
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
25N - Día Internacional de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha celebrado unas jornadas para analizar la violencia machista en el medio rural.
Dentro de su programa de lucha contra esta lacra, 'Cultivando Igualdad', la organización ha impartido talleres a más de 1.800 personas.
Además, FADEMUR ha aprovechado la ocasión para lanzar su campaña de sensibilización contra este tipo de violencia. Accede aquí al spot de la campaña
Las jornadas han incluido una mesa redonda en la que han participado representantes de la Guardia Civil, las Corts Valencianes y la Fiscalía General del Estado.
Accede aquí a la galería de fotos del evento
De las 52 víctimas oficiales asesinadas por violencia machista en lo que llevamos de año, 17 eran mujeres de municipios de menos de 20.000 habitantes. Éstas a las 31 mujeres asesinadas durante 2021 y 2022. Son los datos revelados por el Observatorio de violencia de género en el medio rural de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) mantiene desde hace tres años.
La organización de mujeres rurales ha arrancado con estas cifras las jornadas estatales 'Cultivando Igualdad' sobre violencia de género en estos entornos rurales que ha celebrado hoy en su sede de Madrid con motivo del próximo Día Internacional de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre.
"Las víctimas son más vulnerables en los pueblos por las deficiencias de recursos de prevención y atención, el desconocimiento sobre ellos y las características de la sociedad rural", ha explicado Teresa López López, presidenta de FADEMUR, durante la inauguración del acto recordando lo revelado por el estudio que la organización publicó con el Ministerio de Igualdad en 2020, que hasta la fecha sigue siendo el único análisis con perspectiva rural de este problema en nuestro país.
La violencia machista a debate
En el marco de las jornadas, FADEMUR ha celebrado una mesa redonda con representantes de otras entidades expertas y aliadas en esta lucha.
Grabriela Bravo Sanestanislao, vicepresidenta segunda de Corts Valencianes y exconsejera de Justicia en esa región, ha denunciado que "El territorio no puede ser un elemento discriminador que obstaculice el acceso a la justicia". Y estrictamente sobre la violencia machista, ha opinado que "es el principal problema de este país [...] no hay sociedad que pueda aceptar que tiene una democracia plena mientras que la mitad de su población se siente amenazada".
La vicepresidenta Bravo ha explicado cómo la Comunidad Valenciana se convirtió en una región pionera en la lucha al poner a las víctimas como protagonistas del proceso judicial. Con un sistema que facilita el acceso a las víctimas y reduce la exposición de éstas para asegurar el anonimano, el proceso en la Comunidad Valenciana trata de garantizar sus derechos.
Por su parte, Daniel Moreno Gómez, teniente jefe del Equipo Muje-Menor EMUME de la Guardia Civil, organismo con el que FADEMUR colabora a la hora de formar a agentes del cuerpo.
El teniente Moreno ha señalado que "las víctimas no ponen una denuncia inmediatamente. Normalmente pasa mucho tiempo, años, antes de hacerlo. Tardan por miedo, vergüenza, desconocimiento de los recursos, normalización de la violencia o dependencia del agresor". Y ha señalado que es necesario eliminar todos los obstáculos para reducir el tiempo que transcurre hasta la denuncia. En este sentido, ha sumado cómo debería mejorar su cuerpo: "Las víctimas del ámbito rural se encuentran con el problema de horarios y de la localización de los cuarteles. Tenemos que buscar soluciones a estos problemas.
Por último, Manuel José Rivas Martín, fical adscrito a la Fiscal de Sala contra la Violencia contra la Mujer de la Fiscalía General del Estado, se ha mostrado de acuerdo con la importancia de la primera denuncia. Respecto a su organismo, Rivas ha reconocido que "Faltan unidades judiciales".
Sobre la necesaria coordinación entre organismos, ha apuntado que ha apuntado que hace falta más sensibilización de los agentes de base de la Guardia Civil y, concretamente, ayudarles a entender los datos del SIRAJ, el sistema interno de la Administración de Justicia en el que se recogen, entre otras, las medidas para agresores.
Cultivando Igualdad 2023
Durante las jornadas, FADEMUR también ha aprovechado para desgranar el impacto durante el último año de 'Cultivando Igualdad', su programa de lucha contra la violencia machista en los pueblos. Para desarrollarlo, FADEMUR cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad.
El programa ataja su objetivo, principalemente, a través de formación y sensibilización de la sociedad rural y profesionales que trabajan directamente con víctimas de pueblos. Entre otras actividades, cada año la organización lanza una campaña específicamente dirigida a la sociedad de los municipios pequeños.
Durante las jornadas, FADEMUR ha lanzado su spot de sensibilización de este año. Mostrando diversas situaciones comunes y tomando como escenario la localidad madrileña de Patones de Abajo, FADEMUR ha querido centrar el mensaje en los micromachismos permitidos a diario por los entornos sociales.
Además, FADEMUR también se sirve de talleres para cumplir su objetivo. En 2023, la organización se había marcado como reto trabajar con la infancia y aumentar la participación de hombres en los talleres de este programa. "Hemos cumplido los retos que nos habíamos propuesto", han dicho las responsables del programa. Han señalado que, del total de 1.816 personas que participaron en los talleres de 'Cultivando Igualdad', 718 han sido niños y niñas y 110 han sido hombres. Además, también se impartieron talleres a 689 adolescentes, a 34 profesionales y a 73 personas mayores de 65 años, entre otros colectivos.
“EVENTO EN CONMEMORACIÓN POR EL 25 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EN ARTENARA”
CONVOCATORIA
Lugar: ARTENARA. Centro Cultural. Plaza de San Matías.
Fecha: 25 de noviembre a las 11:00 h.
Artenara realiza este año, el sábado 25 de noviembre, un Evento para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El Evento conmemorativo cuenta con el Acto Institucional, Taller “¡Cuéntame otro cuento!”, para toda la familia y Concierto de “Tacones Rojos”.
El viernes 17 de noviembre presentación del Evento y reparto de camisetas a distintos establecimientos del municipio y al personal del Ayuntamiento de Artenara, para que hagan difusión y le den visibilidad durante toda la semana.
Con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo sábado día 25 se celebrará en Artenara un Evento creado para toda la población de Artenara y todas las personas que vengan a visitar el municipio desde otros lugares de la isla.
Este Evento es el broche de todo un trabajo que se realiza minuciosamente, durante meses, para que las mujeres tengan lugares seguros, espacios de apoyo y entornos amables donde poder compartir, expresarse y pedir ayuda, si la necesitan. Y donde toda la población; desde el alumnado del CEIP Artenara, jóvenes, personas adultas, hasta la población mayor, pueden encontrar espacios colaborativos de aprendizaje y ocio, a la vez que se fomenta la igualdad de género y se conciencia sobre las distintas formas de violencias machistas.
El sábado 25 de noviembre se celebrará a las 11:00, en el Centro Cultural de Artenara, el Acto Institucional con la lectura del Manifiesto y el minuto de silencio por todas las víctimas de violencia de género en nuestro entorno, en nuestro país y en el mundo.
A las 11:30, en el mismo lugar, la empresa Tivity Company realizará el Taller “¡Cuéntame otro cuento!” enfocado a las niñas y niños, pero pensado para toda la familia. Un taller donde se expondrán cuentos populares muy extendidos en nuestro imaginario y de una forma muy participativa y divertida se reflexionará sobre cómo darle una perspectiva más igualitaria.
A las 12:30, en la Plaza de San Matías, tendrá lugar el concierto del grupo “Tacones Rojos”, un grupo, compuesto por mujeres, muy rockero y divertido que seguro conseguirá que la gente baile, cante y se divierta al ritmo de su música en la Cumbre Gran Canaria.
Este año, desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Artenara se ha querido visibilizar especialmente este día, no solo con la realización de este Evento, sino también con la implicación de las empresas del municipio y de todo el personal del Consistorio, contando con la financiación y el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.
El viernes 17 de noviembre, a las 11:00 de la mañana, se ha realizado la presentación en las dependencias del Ayuntamiento de Artenara y se hizo entrega de las camisetas a los representantes empresariales que han querido participar con su divulgación y visibilización.
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Artenara ha elaborado unas camisetas para que el personal del mismo y los establecimientos del municipio hagan publicidad del Evento que se celebra el día 25 de noviembre y visibilicen el rechazo de la población hacia la Violencia contra las Mujeres, donde han colaborado: Udaco Artenara, Autoservicio Tamadaba, Arte Gaia Restaurante, Bar La Majada y Biocrepería RiscoCaido, como empresas asociadas a EDARTE y la Gasolinera de Artenara.
En relación con la Violencia de Género, en España han sido asesinadas 51 mujeres entre enero y octubre de 2023, 1.236 desde 2003. A estas víctimas de la violencia machista hay que sumarles una menor que ha quedado huérfana en los meses transcurridos de este mismo año, 49 menores desde 2013 hasta la actualidad.
La Red Insular de Servicios de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género de Gran Canaria atendió en 2022 a 6.042 personas, de las que 5.528 fueron mujeres (87%) y 514 menores (13%); una cifra que pone de manifiesto la magnitud de esta lacra social en nuestra isla y de la que Artenara no es ajena.
Desde el Servicio de Atención y Prevención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de la Violencia de Género del Ayuntamiento de Artenara se realizan a lo largo del año distintas actividades para la sensibilización y visibilización de esta problemática, siempre contando con la financiación y colaboración de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.
El Evento del 25 de noviembre es una más de las múltiples actuaciones que tiene el Servicio para que la población de Artenara reflexione sobre la Violencia de Género y se muestre la realidad de los pueblos pequeños, con menos recursos que otros lugares con mayor población.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, insta a seguir avanzando “y no dar ni un paso atrás en los derechos adquiridos en los últimos años en esta lucha”
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha llamado hoy de nuevo a la unidad de toda la sociedad civil y de todas las instituciones, para trabajar juntos con el fin de seguir avanzando y de no dar ni un paso atrás en los derechos adquiridos en los últimos años en la lucha para acabar con la violencia que se ejerce sobre las mujeres.
Y lo ha hecho en el acto que ha presidido junto a la consejera insular de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, para inaugurar la exposición de Carolina Bonino Moreno, ilustradora, viñetista y humorista gráfica de la Isla, que, bajo el lema ‘Somos más fuertes, porque somos libres’, se muestra en la sede de la Corporación insular desde este martes, 14 de noviembre, hasta el próximo día 27 de este mes, con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Es verdad que más allá de la resiliencia, de la grandeza de la mujer para hacer frente a estos siglos de desigualdad, se van ganando batallas”, ha subrayado el presidente Morales, quien ha añadido que “queda muchísimo por hacer” y ha abundado en la necesidad de que exista una unidad de acción para alcanzar ese objetivo. Una tarea en la que “el Cabildo de Gran Canaria estará siempre aquí, porque, como dice el lema de la campaña creada para este 25N, somos más fuertes, somos más libres y, por tanto, valientes y libres es como defendemos a la mujer, en estos tiempos de pasos atrás que hay que combatir con firmeza”, ha aseverado
En este contexto, el primer mandatario de Gran Canaria ha recordado que, el próximo día 24, jornada en la que se celebrará el Pleno insular de noviembre, se congregarán en el Cabildo toda la Corporación, junto a miembros de colectivos y personal de la Casa Palacio, para la lectura del Manifiesto por el 25N.
Isabel Mena, por su parte, ha coincidido con el presidente insular en la importancia esencial de la unidad de acción, en una situación actual que ha descrito como “un momento casi de trincheras, donde parece que frente a los pasos que habíamos dado a lo largo de décadas, de pronto, se ponen en entredicho cuestiones tan básicas como la existencia de las violencias de género”.
Ante esto, la consejera de Política social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad ha considerado “fundamental” el hecho de que las instituciones públicas visibilicen las violencias machistas, “porque existen, porque son una realidad en nuestro día a día y, por tanto, las instituciones tenemos que involucrarnos en romperlas, en proteger a las víctimas, pero también en llevar a cabo acciones de visibilización, que ayuden a combatirlas y a acabar con ellas de raíz”, ha enfatizado.
Mena ha explicado que la exposición inaugurada hoy recorrerá los 21 municipios de Gran Canaria, “y eso es porque trabajamos en red con todos los ayuntamientos de la Isla”, ha incidido. “Esta es una causa que nos une a todas las instituciones grancanarias, en la que no existen diferencias y vamos todas de la mano”, ha concluido. “Por eso, es importante que aquí estemos instituciones de distintos colores políticos, que seguimos dando pasos al frente y diciéndoles a las víctimas que no están solas en la lucha contra esta lacra social”.
Once obras para ilustrar una lucha
La exposición de Carolina Bonino Moreno ‘Somos más fuertes, porque somos libres’ está compuesta por 11 ilustraciones tituladas ‘Al Fondo del Mar’, ‘Fidelis praetor’, ‘Piropo’, ‘La fiesta es violeta’, ‘Nunca caminas sola’, ‘Parada solicitada’, ‘El futuro, nuestra conquista’, ‘La luchada institucional’, ‘Libres y vivas. Mosaico indigenista’, ‘Sí, aún hace falta el 8M’ y ‘Un océano de contradicciones’.
Desde el Cabildo de Gran Canaria se pone de relieve que el trabajo de esta artista ha sido descrito como una oda al libre pensamiento y a la crítica social, y se recalca que también es creadora de la marca @Seachopaths, donde recoge sus obras de ilustración relacionadas con el mundo submarino y los deportes acuáticos, que surge como un proyecto de ilustración que nace de su pasión por el océano, un juego de palabras que ensalza el amor exagerado por el mar.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias expuso en sede parlamentaria las medidas impulsadas por su departamento dirigidas a erradicar la violencia de género
“Ante el incremento de casos de asesinatos machistas solo queda mejorar la coordinación de las entidades y recursos existentes; redoblar las campañas de concienciación y sensibilización a la sociedad en general y a la juventud en particular; ofrecer atención a las víctimas de violencia machista y, por supuesto, mantener una actitud de tolerancia cero ante ideologías negacionistas”, afirmó hoy en sede parlamentaria la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, quien expuso las medidas impulsadas por su departamento dirigidas a erradicar la violencia de género.
En su intervención, Delgado explicó las diferentes acciones impulsadas a través del Instituto Canario de Igualdad (ICI) para prevenir la violencia de género en Canarias, como ha sido la puesta en marcha e impulso de la Comisión general de Coordinación del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la violencia de género, así como las diversas medidas dirigidas a potenciar la información, la sensibilización y la formación.
En materia de sensibilización, la consejera hizo alusión a las campañas celebradas con motivo del Día internacional contra la trata con fines de explotación sexual o la que se celebra el próximo 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia de género, que este año estará centrada en la visibilizar la violencia económica que ejercen los hombres sobre las mujeres.
Además, enumeró las diversas publicaciones presentadas por el ICI durante este año, como son la Guía didáctica sobre mutilación genital femenina desde una perspectiva feminista, Guía: Igualdad de 10 en 10.110 recomendaciones para favorecer la igualdad o el impulso entre departamentos y centros directivos competentes en materia de educación, juventud, sanidad, etcétera, de la implantación de la transversalidad de género dentro de la Administración Pública.
Formación de profesionales y creación de centro 24 horas para víctimas de violencia sexual
A estas medidas, la consejera de Bienestar Social sumó otras como la formación de profesionales de la Red Canaria de Servicios y Centros públicos especializados de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, para lo cual se está tramitando la formalización de un nuevo convenio de cooperación entre el ICI y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias para la impartición de acciones formativas y de sensibilización, entre otras áreas, en violencia de género y salud mental; educación afectivo sexual para la prevención de la violencia de género en la adolescencia y violencia de género y discapacidad.
En su intervención, Delgado se refirió a la creación y puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas para la atención a víctimas de agresiones sexuales que se sumarán a la red de recursos que financia el Instituto Canario de Igualdad con todos los cabildos que permite dar atención inmediata a cualquier víctima sobre cualquier tipo de violencia de género, de acuerdo con la Ley de Violencia de Género de Canarias, que incluye la violencia sexual.
Igualmente, Delgado aludió al proyecto de intervención policial en caso de ciberviolencias contra las mujeres, destinado al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de todas las islas y a través del cual cada año se forma en esta materia a cerca de 250 agentes.
Estas medidas se suman a la concesión de subvenciones destinadas a la realización de programas dirigidos a víctimas de violencia de género, de la trata de personas con fines de explotación sexual y/o prostitución, a través del IRPF o el impulso de un expediente único en red aplicable a los casos de violencia de género a través de la herramienta informática o aplicación Tindaya, que permitirá gestionar, de forma electrónica, el Expediente Único aplicable en los servicios de la Red de Atención Social a las Víctimas de Violencia de Género en el ámbito territorial de Canarias.
La campaña, a través de las redes sociales, “Junt@s en la red” en el Norte de Gran Canaria se desarrollará durante todo el mes de noviembre
El Cabildo de Gran Canaria financia esta campaña, de comunicación a través de inluencers de las redes sociales, pionera en Canarias que pretende contribuir a la educación familiar contra el uso de la violencia y la pornografía.
Esta mañana la Consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, junto al Presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, presentaron la campaña de educación familiar en redes sociales contra la violencia y la pornografía “Juntos en la red”, realizada por la Mancomunidad del Norte, con la financiación del Cabildo de Gran Canaria, a través de la empresa Isla Influencia, especializada en la gestión de redes sociales.
Sergio Nuez, destacó que “con la llegada a nuestras vidas de las redes sociales y los dispositivos electrónicos y móviles se ha fomentado otras maneras de violencia digital y abuso psicológico hacia las mujeres, capaces de producir daños a la velocidad de un click, a través de una red de impacto global que favorece el anonimato de los delincuentes”.
Por su parte Isabel Mena, señaló que es “necesario hacer llegar a las familias herramientas para saber discriminar los mensajes que desde las redes sociales reciben los jóvenes, por esta razón es importante que desde las administraciones se utilicen los canales de comunicación que utilizan los jóvenes para hacer llegar el mensaje de igualdad durante el próximo mes de noviembre”.
Por su parte los representantes de la empresa de comunicación Isla Influencia, Roberto Martín y Álvaro Luis Hernández, destacaron que la campaña se realizará a lo largo el mes de noviembre, a través de las redes sociales como Tic-Toc, Facebook, Instagram, Youtube o Whatsapp, que servirán para hacer llegar, a través de los creadores de contenido, un mensaje de educación y prevención contra la violencia de género.
En la campaña participan los siguientes influencers canarios: Álvaro Luis Hernández, Lola Ortiz, Lorena Alemán, Carla Martín, Andony Artiles, Thanix, Roberto Martín, Pilar Rumeu, Yaiza Díaz, Rafa del grupo Playacoco y Erin Travieso.
Esta campaña de comunicación en redes sociales nace al considerarse que es el canal que utilizan nuestros jóvenes para relacionarse entre ellos y con sus familias. Con el fin de transmitir, estrategias de prevención y educación que moderen la relación entre el consumo de pornografía y la violencia de género.
La Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria ha financiado la totalidad de este proyecto, con un importe de 14.766,00 euros, que se realizará durante el próximo mes de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, que se celebra anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
El curso, que se impartirá en modalidad ‘online’, tendrá lugar del 6 de octubre al 29 de diciembre
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza el curso ‘El abordaje de la violencia de género y la violencia vicaria desde el enfoque de la salud mental y las conductas adictivas’, en el ámbito de la prevención del maltrato infantil.
Esta formación, financiada con fondos europeos Next Generation, nace con la necesidad de incorporar la perspectiva de género al ámbito sanitario y mejorar la atención a las víctimas de violencia de género y maltrato infantil de forma directa.
Esta acción formativa también pretende capacitar a los profesionales para favorecer la detección, atención e intervención con mujeres víctimas de violencia de género y en casos de violencia vicaria que cuentan con problemas de salud mental y adicciones.
Con ello, se pretende reforzar las estrategias y herramientas que permitan mejorar las buenas prácticas, fomentando la coordinación entre servicios y la intervención con víctimas de violencia de género y maltrato infantil de manera interdisciplinar.
El curso, de 58 horas lectivas y acreditado por la Comisión Canaria de Acreditación de la Formación Continua de las profesiones sanitarias, se impartirá en modalidad online del 6 de octubre al 29 de diciembre y está dirigido a profesionales con titulación de grado universitario, licenciatura o diplomatura del ámbito sanitario.
Se registraron 1.668 llamadas, un 18% más que el mismo mes del año pasado. El 73% de las alertas de agosto representaba peligro inminente para la víctima. Los dispositivos de emergencia de los cabildos se activaron en 205 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en agosto 1.668 llamadas, un 18% más que en el mismo mes del año pasado. Del total, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 11.232 alertas recibidas en este servicio en los primeros 8 meses del año, un 13% más que el año 2022 en el que se recibieron 9.946 alertas en este mismo periodo.
Del total de llamadas atendidas en agosto, 927 fueron de emergencia, 332 de urgencia y 409 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 205 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.
El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos.
En cuanto al tipo de violencia, el 56% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 50% violencia no física, el 5% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.
Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 864 recursos policiales y 68 recursos sanitarios.
El 40% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 3,5% por alguien de la familia, el 7% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 4% por el servicio de vigilancia Atenpro.
Por edades, 18 eran menores; 311 de 18 a 35 años; 437 de 36 a 55 años; 88 de 56 a 75 años y 6 llamadas de mujeres mayores de 76 años.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.
Candelaria Delgado pone el acento, durante la visita a la sala del 1-1-2, en el incremento de alertas de menores víctimas de violencia de género durante el primer semestre del año y expresa su apuesta por reforzar y aumentar el presupuesto tanto en protección como en prevención que dedica el Gobierno
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en el primer semestre de este año cerca de 8.000 llamadas (7.957, lo que supone un 11% más que en el mismo periodo del año pasado). En estos 6 primeros meses del año, las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) representaron el 61% del total, dos puntos y medio más que el año pasado.
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, expresó, en el contexto de una visita a la sala del 1-1-2 que aloja el Servicio de Atención telefónica a Víctimas de Violencia de Género, su preocupación por el incremento de la violencia machista entre menores de acuerdo al mayor volumen de llamadas recibidas.
Según los registros de este primer semestre, se recibieron 113 llamadas de niñas, lo que supone un 25% más que el año pasado, en el que se recibieron 84 alertas por casos de violencia de género en los que la víctima no había cumplido los 18 años.
“Sabemos que la violencia de género no tiene edad, y como siempre -precisó la consejera- este aumento de llamadas puede significar que el servicio de protección telefónica es más conocido y las menores tienen más información y herramientas para detectar la violencia de género, se sientan más amparadas socialmente para denunciar este tipo de situaciones y, por tanto, se visibiliza una violencia que antes permanecía oculta, pero aun así, sigue siendo inadmisible que los chicos sigan reproduciendo comportamientos machistas tan deplorables, se sigan denunciando abusos sexuales o niñas menores de 18 años se vean amenazadas y obligadas a tener protección para velar por su vida”.
En la actualidad, 66 menores de 18 años están en el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) en las islas de las que 2 se encuentran en riesgo alto y 13 en riesgo medio, es decir, situaciones en las que las fuerzas de seguridad han detectado una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal. Además, según los últimos datos del CGPJ, en el primer trimestre del año se enjuiciaron a 6 chicos en los juzgados de menores y a los 6 se condenó con medidas judiciales (uno de ellos tenía 14 años). En este periodo se registraron 11 asuntos (casi tres veces más que el año pasado).
La consejera manifestó el firme propósito de este Gobierno por “reforzar los recursos, servicios y presupuesto para la atención y sobre todo para la prevención de la violencia de género desde la infancia, en la escuela, y favorecer de este modo el paulatino cambio cultural por el que ya camina nuestra sociedad para desterrar cualquier actitud machista y el mayor exponente de la desigualdad entre sexos, la violencia de género”.
Y reiteró la necesidad de que “toda la sociedad se implique activamente en la lucha contra la violencia machista, llamando, alertando en este servicio del 1-1-2 que se presta todos los días del año y las 24 horas del día, incluso de forma anónima, ante cualquier sospecha es nuestra obligación alertar. Nuestro objetivo es aislar cada vez más a los maltratadores y acabar de una vez por todas con el silencio encubridor que en ocasiones perpetúa malos tratos y abusos durante años”.
En el análisis del resto de edades, 1.669 mujeres tenían entre 18 y 35 años (el año anterior fueron 1.627); 1.952 tenían entre 36 y 55 años (1.867 en 2022); 441 eran mujeres de 56 a 75 años (400 en 2022); 51 mayores de 76 años (52 en el mismo periodo de año anterior).
El director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, que gestiona el 1-1-2 Canarias, recordó la importancia de que este servicio esté ubicado en el centro coordinador de emergencias y seguridad ya que es donde se realiza la activación de los recursos policiales y sanitarios en cada caso lo que acorta los tiempos de respuesta en caso de emergencia.
La consejera estuvo acompañada en la visita por el Viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, el director del 1-1-2 Canarias, Moisés Sánchez, el gerente de la empresa pública GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas y el responsable de la sala en Las Palmas de Gran Canaria, Alexis Moreno.
Junio y mayo, los meses con mayor emergencia
En el análisis mes a mes, junio fue el mes con mayor volumen de llamadas (1.453) y los meses de mayo y junio en los que mayor porcentaje de llamadas de emergencia se realizaron (el 63% del total).
Los dispositivos de emergencia (DEMA) que el ICI mantiene con los cabildos insulares se tuvieron que activar en el primer semestre en 1.142 ocasiones, y se tuvo que dar acogida a 174 mujeres y 93 hijas e hijos que tuvieron que abandonar el hogar para protegerse de su maltratador y no tenían otro alojamiento alternativo. Las llamadas en esos seis meses obligaron a movilizar 4.557 recursos policiales y 405 sanitarios.
El agresor fue en la gran mayoría la pareja (47%), seguido de la expareja (27%) hijo (2%), y desconocido (1%), padre (0,60%) y hermano (0,70%).
En cuanto al tipo de violencia, el 46% fue violencia física sin agresión sexual, el 3,5% violencia física con agresión sexual. El 41% violencia no física. El resto fueron llamadas de consulta o coordinación.
Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (41%), seguido de alertantes accidentales (26%), una institución (22%), un familiar, el (4%) y el servicio ATENPRO (2%).
Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentra en las islas capitalinas. Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Pueden consultar los recursos disponibles para obtener información o alertar sobre cualquier violencia de género en la web http://dalaalarma.com/
El Ayuntamiento de Valleseco a través de la Concejalía de Mujer e Igualdad, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización ciudadana para la eliminación de la violencia de género, que nace del trabajo conjunto y coordinado que se realiza en el municipio para afrontar esta problemática social, con la mirada puesta en la construcción de una sociedad igualitaria, inclusiva y sin violencias
A través de la labor que desempeñan el Equipo Viogén de la Guardia Civil, Policía Local de Valleseco, Centro de Salud de Valleseco y Servicio de Violencia Municipal del Ayuntamiento vallesequense como recursos que acompañan, informan, asesoran y protegen a las mujeres y menores que estén atravesando una situación de violencia de género.
Bajo el lema ““JUnt@s en el mismo camino”, se quiere poner de relieve que se cuenta con recursos que te acompañamos, si sufres una situación de violencia de género. El objetivo es común, en cualquier caso: combatir todas aquellas actitudes que implican violencia hacia las mujeres y menores, donde ponemos en marcha esta potente campaña de sensibilización.
Asimismo, se busca apelar al compromiso de la población para poner fin a este tipo de violencia, mostrando el total rechazo, posicionándose en la erradicación de conductas sexistas, de abuso o violencia.
La campaña está presente a través de cartelería, en las redes sociales del Ayuntamiento, prensa digital y medios de comunicación con el fin de llegar al mayor número de población. Recordando los teléfonos de atención 016 atención a víctimas de malos tratos y 112 Emergencias 24 horas.
Campaña desarrollada con cargo al presupuesto del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, financiada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género). Organizada y ejecutada por el Ayuntamiento de Valleseco en colaboración con la Guardia Civil, Policía Local y Centro de Salud de Valleseco.
Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador
El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.
Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.
Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.
De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.
En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.
En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.
Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.