El Teatro Consistorial de Gáldar acogerá este jueves 13 de noviembre, a las 19.00 horas, la jornada “Arte, ciencia y tecnología: la ética del propósito”, un encuentro que combina creación artística, divulgación científica y reflexión ética en torno a los desafíos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. El evento estará conducido por Nayra Moreno, directora de la Fundación Sergio Alonso, y la entrada será libre hasta completar aforo

La sesión será inaugurada por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, y por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, quienes darán paso a una programación que entrelaza pensamiento, innovación y música.

El programa abordará, desde distintas perspectivas, los retos éticos y de responsabilidad que plantea el avance de la tecnología y su impacto en la vida social y cultural. Tras la emisión de una entrevista realizada en Madrid al filósofo político y Premio Nacional de Investigación, Daniel Innerarity, sobre su ensayo “Una teoría crítica de la Inteligencia Artificial”, tendrá lugar un panel de reflexión integrado por Juan Olvido Perera García (ULPGC), Katya Vázquez Schröeder (ULL), Juan Pedro Calderón Negueroles (AgnosPCB), Adriana Regidor García, directora de Estrategia de Islas Responsables (Gobierno de Canarias). Este grupo de expertos profundizará en las claves para comprender cómo arte, ciencia y tecnología pueden encontrar un propósito común en un contexto de creciente complejidad.

Presentación del proyecto “Las vidas que nos dejaron”
El broche de oro de la jornada será la presentación del proyecto de innovación social “Las vidas que nos dejaron”, impulsado por los periódicos La Provincia y El Día, en el que se harán públicas las 37 historias seleccionadas en esta primera edición. Esta iniciativa pretende convertir la emoción que deja la muerte de un ser querido en un recuerdo presente de aprendizajes y experiencias, transformando el duelo en memoria activa. El viceconsejero del gabinete de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, compartirá unas palabras de cierre tras hacerse públicos los 37 relatos.

Como preámbulo se ofrecerá un concierto a cargo de la violonchelista y compositora Andrea Casarrubios, nominada a los Premios Gramy y galardonada internacionalmente. La artista estará acompañada por el pianista Miguel A. Ortega Chavaldas, primer Premio del Concurso Pedro Espinosa y catedrático de piano con gran trayectoria docente y artística. Interpretarán tres piezas, entre ellas “Silbo”, una obra original de Casarrubios inspirada en el silbo.

Con esta partida, el área que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo subvenciona iniciativas de investigación como la centrada en tratar a enfermos de cáncer con ozono, la aplicación de la neurociencia computacional para detectar el Alzheimer o la monitorización de las colmenas de abejas en la isla

La Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria, que lidera el consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha destinado este año 507.000 euros a siete proyectos de diferente índole, pero con los que se quiere impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en la sociedad de la isla. Hoy, Día Mundial de la Ciencia, la Vicepresidencia del Cabildo hace hincapié en la necesidad de apoyar las investigaciones científicas y tecnológicas para promover el bienestar de las sociedades y lograr un desarrollo sostenible de cualquier sociedad.

Con esa finalidad desde esta Vicepresidencia se subvencionan proyectos enfocados a la investigación de la aplicación de ozono a pacientes con cáncer, otra relacionada con la neurociencia computacional o, para la emprendeduría para jóvenes empresarios centrados en la innovación tecnológica.

“Con este medio millón, desde la Vicepresidencia apostamos por apoyar los proyectos científicos y tecnológicos que se desarrollan por los investigadores en Gran Canaria ya que el conocimiento beneficia el bienestar general y es una de las mayores fuentes de riqueza”, señaló Augusto Hidalgo, “los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, y de cooperación internacional con los que construir un futuro sostenible”.

Convencidos de que la ciencia es la herramienta que la sociedad ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio, el equipo que lidera Augusto Hidalgo ha programado un plan de subvenciones centrado en la investigación con fines prácticos y que redunden en beneficio del bien común. Uno de esos proyectos que este año ha obtenido apoyo financiero de la Vicepresidencia es el que busca un tratamiento a base de ozono para mitigar las graves dolencias que sufren los pacientes que se tratan de un cáncer o sufren de dolor crónico.

Con 180.000 euros, que se repetirán en el año 2026, se subvencionó este año a la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FCIISC), para seguir desarrollando esta investigación que llevan a cabo varios facultativos del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Tras varios años de investigaciones y análisis, los doctores han logrado demostrar que el ozono ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes tratados con esta técnica mitigando su nivel de dolor y ampliando su bienestar, algo fundamental en personas recién operadas de cáncer o que se están sometiendo a quimio o radioterapia.

En el ámbito sanitario también se ha subvencionado con 79.000 euros a la FCIISC para atender a los pacientes de Covid Persistente. Esta investigación se centra en el tratamiento de pacientes con estos síntomas crónicos de Covid cuyo tratamiento oficial no existe o no es válido. La investigación se centra en la neuroestimulación eléctrica y la ozonoterapia para tratar de mitigar los padecimientos de esta población con gran impacto en Canarias. Por todo ello, este proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación Covid Persistente de Canarias.

Otros 98.000 euros de la Vicepresidencia insular han ido este año a subvencionar la investigación de la Cátedra Marie Curie de Neurociencia Computacional. Esta cátedra depende de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y están desarrollando un proyecto para aplicar la investigación en neurociencia computacional y en inteligencia artificial (IA) con el fin de lograr un diagnóstico precoz y más eficiente de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Se trata de un proyecto que se está financiando desde hace tres años, un periodo en el que se han llevado a cabo notables avances de investigación ya que se han desarrollado modelos que han permitido poder simular el efecto de los neurotransmisores de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro. Esto ha permitido desarrollar una arquitectura neuronal novedosa ontogénica, utilizando modelos informáticos, que ha permitido hacer una detección temprana de la enfermedad del Alzheimer con unos resultados muy prometedores, por encima del 94%, para una detección muy temprana del Alzheimer.

Los investigadores de la ULPGC también se han beneficiado este año de otra subvención por parte la Vicepresidencia que lidera Augusto Hidalgo, en este caso con 15.000 euros, para seguir desarrollando el proyecto denominado Empresa y Desarrollo Local. Gestión del Conocimiento. Con este proyecto se pretende la difusión de técnicas de gestión para las Pymes, y la investigación de la gestión del conocimiento para las pequeñas empresas.

Otra investigación que cuenta con el soporte de la Vicepresidencia del Cabildo es la que lleva a cabo la Asociación de Apicultores de Gran Canaria (ApiGranca) para su proyecto de monitorización de colmenas, con una subvención de 30.000 euros este 2025. Este innovador proyecto, desarrollado íntegramente en Canarias, está concebido para el seguimiento a distancia del estado de las colmenas, una ventaja que facilita enormemente la labor de los apicultores grancanarios ya que, por la orografía y características de la vegetación isleña, las producciones apícolas están disgregadas en barrancos y zonas de complicado acceso lejos de los lugares de residencia de los apicultores.

Con el fin de aumentar la productividad en las colmenas de Gran Canaria, y sobre todo, animar a más personas a apuntarse a esta actividad, la Vicepresidencia insular decidió conceder en 2023 una primera subvención a ApiGranca, la primera asociación apícola española en desarrollar un sistema propio de digitalización de colmenas, unas ayudas que se han repetido en los últimos dos años también.

Además, el vicepresidente Augusto Hidalgo, consciente de la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de las nuevas herramientas tecnológicas, incluye en su plan de subvenciones anual una aportación de 45.000 euros a la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Canarias para desarrollar cada año el encuentro Canarias Destino Start Up, que reúne en la isla a numerosos emprendedores de las ramas de investigación de las tecnologías de la información aplicadas a la medicina y la biotecnología.

Por último, también se ha considerado importante por parte de la Vicepresidencia del Cabildo aprobar una subvención de 60.000 euros al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para la implementación de casos de uso del llamado gemelo digital municipal. Se trata de desarrollar y actualizar el gemelo digital que este ayuntamiento creó el año pasado con el fin de realizar simulaciones de acciones y proyectos facilitando así la toma de decisiones informadas.

El Ayuntamiento de Firgas renueva parte de su infraestructura tecnológica con la adquisición de un servidor de datos. En una primera fase de ctualización global de las infraestructuras de red, el Ayuntamiento de Firgas adquiere un servidor de datos que dará soporte a los actuales, haciendo posible una renovación necesaria y gradual de las infraestructuras de red y datos de la administración

Además, contrata los servicios de copias de seguridad en la nube, dando mayor cobertura y seguridad a la información almacenada en dichos servidores. Todo ello a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el RD 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad.

Este proyecto ha sido posible y financiado con subvención concedida por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, servicio de Coordinación, Modernización e Innovación administrativa , en el marco de la convocatoria de subvenciones destinadas a los municipios de la isla de Gran Canaria con población Menor a 20.000 habitantes, para sufragar proyectos para la implantación de la administración electrónica, desarrollo de servicios públicos digitales y desarrollo de las TICs (anualidad 2024).

Financia:
Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible.

Las empresas de las islas diseñan soluciones estratégicas con la ayuda FEDER Canarias a proyectos de innovación de la RIS3 ampliada

La empresa Adquiver Data & Advanced Analytics SL es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.

Con esta ayuda, por un importe de 244.202 euros, la empresa llevará a cabo el desarrollo del proyecto de innovación ‘Q-Suite: Plataforma de Inteligencia de Datos para la Optimización las Ventas Directas’, consistente en una plataforma de inteligencia de datos diseñada para ayudar a los hoteles a optimizar su canal de venta directa, reducir su dependencia de intermediarios y aumentar su rentabilidad.

La solución integra datos de diferentes fuentes (marketing digital, PMS y canal web) en una única capa de análisis, permitiendo a los hoteles visualizar y comprender cómo se comporta su estrategia comercial. Gracias al uso de tecnologías avanzadas como el Big Data, la inteligencia artificial y los modelos predictivos, la plataforma ofrece insights accionables (conclusiones o aprendizajes extraídos del análisis de datos), automatiza decisiones de inversión en marketing, y mejora la conversión del canal directo, todo ello con una interfaz sencilla, adaptada a los perfiles del sector.

El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de turismo digital y sostenible definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de dieciocho meses que culmina el 31 de marzo de 2027.

Estas ayudas de la CUCIC representan un apoyo decisivo a la innovación en las pymes canarias, transformando el talento empresarial en soluciones concretas que fortalecen sectores estratégicos del Archipiélago y generan un impacto positivo en la vida de la ciudadanía.

El vicepresidente del Cabildo, Augusto Hidalgo, ha presentado hoy el nuevo encuentro que reunirá el 9 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus a 34 empresas de innovación tecnológica y un congreso de biotech

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha presentado esta tarde la tercera edición de Canarias Destino Startup, el mayor evento del ecosistema emprendedor e innovador del Archipiélago, que tendrá lugar el próximo 9 de octubre en el Palacio de Congresos de Canarias – Auditorio Alfredo Kraus y que cuenta con una subvención de 45.000 euros por parte de la Vicepresidencia insular.

La organización, que corre a cargo de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Las Palmas, ofrecerá un programa diverso y de alto nivel con mesas redondas sobre casos de éxito de startups, ponencias, como la de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), intervenciones de Female Leader Startup, con la participación de mujeres que lideran empresas innovadoras, así como el esperado concurso de pitch, en el que 34 startups competirán por el premio de 10.000 euros concedido por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Además, se ha previsto también un congreso de Biotech y presentaciones de empresas punteras de biotecnología.

Junto a Augusto Hidalgo han participado en esta presentación Pedro Quevedo, primer teniente de alcalde y concejal de Empleo, Turismo, Movilidad, Promoción Económica y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y María Delgado, presidenta de AJE Las Palmas.

La presentación tuvo lugar durante un acto celebrado en el Hotel AC de Las Palmas de Gran Canaria que continuó con un networking y una demostración de cómo una buena idea puede convertirse en una gran empresa con la inversión adecuada.

Tras la novedad este año del formato, con citas previas en Fuerteventura, centrada en el turismo, y recientemente en Tenerife, dedicada a la industria audiovisual y de los videojuegos, Gran Canaria acogerá un programa en torno al ecosistema startup y la biotecnología. La jornada del día 9 de octubre se desarrollará de 09:30 a 19:00 horas y reunirá a instituciones, administraciones públicas, entidades, pymes, startups e inversores de todo el territorio nacional e internacional.

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, destacó durante la presentación que “este evento refleja el compromiso del Cabildo con el desarrollo de un ecosistema innovador que diversifique nuestra economía. El apoyo al emprendimiento y a la innovación es fundamental para el futuro de Gran Canaria”.

En palabras de María Delgado, “Canarias Destino Startup no solo impulsa la visibilidad del talento emprendedor del Archipiélago, sino que además genera conexiones clave entre startups, instituciones e inversores. Estamos muy orgullosos de consolidar esta cita en el calendario anual de la innovación en las Islas”.

Por su parte, Pedro Quevedo subrayó que “la ciudad se reafirma como un polo de atracción para el talento y la innovación. Citas como Canarias Destino Startup fortalecen nuestra proyección internacional como destino emprendedor y tecnológico”.

Canarias Destino Startup lo promueve la Asociación de Jóvenes Empresarios de Las Palmas, en colaboración con AJE Tenerife, AJE Under 30, AJE Canarias y CEAJE. Reúne a startups y pymes canarias, iniciativas emprendedoras del archipiélago, organizaciones de interés, business angels y venture capital de todo el país en torno a un evento que crece y evoluciona propiciando encuentros diseñados para impulsar el ecosistema startup en sectores clave. Lo que le convierte en el escaparate de la innovación canaria.

Canarias Destino Startup es posible gracias al patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, a través de Vicepresidencia Primera, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, por medio de Turismo LPA, el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, de la mano de ENISA, PROEXCA, Cabildo de Tenerife, Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, CaixaBank DayOne, Cabildo de Fuerteventura y Cajasiete.

Casos de éxito identificados por la Red CIDE que impulsa ACIISI destacan en áreas estratégicas en su apuesta por la I+D+i, la digitalización avanzada y la sostenibilidad

Innovación, sostenibilidad y tecnología de vanguardia definen el perfil de las empresas canarias que, con el acompañamiento de la Red CIDE, están liderando sectores clave como la inteligencia artificial, la robótica, la economía circular o la trazabilidad digital. Estos casos de éxito son ejemplo de que el asesoramiento personalizado y gratuito que impulsa la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, permite promover el desarrollo de proyectos innovadores en todo el Archipiélago.

Liderazgo tecnológico desde Canarias

ThinkIN Global Service ha revolucionado la venta directa en el sector hotelero con soluciones propias que optimizan la rentabilidad de los alojamientos turísticos. Gracias al asesoramiento recibido desde la Red CIDE, a través de la Aceleradora Mentor Day, la empresa accedió a fondos de innovación y fortaleció su posición tecnológica en un sector estratégico para Canarias:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/575-thinkin-innovacion-y-tecnologia-para-los-establecimientos-turisticos

Fibras Naturales Canarias, startup nacida en el entorno universitario, ha desarrollado un modelo innovador que convierte residuos agrícolas —como los del plátano— en fibras biodegradables con aplicaciones en el textil, los bioplásticos o la construcción. Esta iniciativa sostenible ha sido reconocida como una de las más innovadoras del Archipiélago y se apoya en la Red CIDE, desde el centro asesor de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, para escalar su crecimiento:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/368-conocimiento-de-vanguardia-aplicado-a-la-economia-circular-fibras-naturales-canarias

AIR (Artificial Intelligence and Robotics) es una empresa que ha diseñado SAGIF, un sistema avanzado para la prevención y detección de incendios forestales mediante inteligencia artificial y drones. La Red CIDE, desde el centro asesor de la Confederación Canaria de Empresarios, ha acompañado el proceso de desarrollo y validación tecnológica de este proyecto con impacto medioambiental y social:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/445-artificial-intelligence-and-robotics-desarrollando-tecnologia-de-vanguardia-desde-gran-canaria

Apoyo al tejido innovador de Canarias

Estos ejemplos, y muchos otros, muestran la innovación que se gesta desde todos los rincones de Canarias, y verifican que el ecosistema regional puede impulsar ideas con impacto global buscando los apoyos que necesita.

Esta es la razón de la Red CIDE, una iniciativa de la CUCIC impulsada a través de la ACIISI y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027, que acerca la innovación a las empresas y entidades de Canarias, especialmente a las pymes. A través de asesoramiento gratuito y especializado, promueve el acceso a financiación, herramientas tecnológicas y colaboración con centros de investigación.

Para prestar sus servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

https://www.redcide.es/

El presidente de Canarias y el presidente de la Junta firman un convenio por el que el Instituto de Canario de Estadística pone a disposición de la Oficina del Dato de Castilla-La Mancha el código fuente de ‘eDatos’

Clavijo y García-Page destacan que este acuerdo es la expresión concreta de cómo la colaboración entre comunidades autónomas ayuda a fortalecer el Estado y mejorar el servicio público

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, firmaron en el día de hoy un convenio de colaboración por el que Canarias pone a disposición de Castilla-La Mancha el código fuente de la tecnología de soporte a la difusión de la infraestructura de datos y metadatos estadísticos eDatos. Esta infraestructura se entregará a la Vicepresidencia Primera de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, para su implantación y utilización por la Oficina del Dato de Castilla-La Mancha.

Gracias a este acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de cuatro años prorrogables, y que entrará en vigor a los treinta días de su comunicación a las Cortes Generales, Castilla-La Mancha se suma al conjunto de comunidades autónomas que ya emplean eDatos en sus sistemas estadísticos: La Rioja, Islas Baleares, Madrid y Canarias.

El documento, aprobado por el Consejo de Gobierno de Canarias la semana pasada, permitirá además a ambas comunidades autónomas beneficiarse mutuamente de las mejoras, adaptaciones y ampliaciones que se introduzcan en el software. Este intercambio de conocimiento técnico enriquecerá el desarrollo continuo de la herramienta.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que este tipo de iniciativas “reafirma el papel de Canarias como referente en innovación estadística y cooperación institucional”. Añadió además que “la ciencia de los datos se ha convertido en un elemento esencial para el diseño de políticas públicas eficaces y centradas en las necesidades de la ciudadanía”.

Para Clavijo, “este acuerdo es mucho más que una cesión tecnológica, es la expresión concreta de cómo la colaboración entre comunidades autónomas nos ayuda a fortalecer el Estado del que formamos parte y genera sinergias que benefician a toda la ciudadanía, independientemente de la localización geográfica y de siglas políticas”. En este sentido, recordó que “somos administraciones al servicio de las necesidades de cualquier territorio, y así debería ser en todos los ámbitos de la gestión pública”.

El presidente puso de relieve que Canarias y Castilla-La Mancha comparten una convicción sobre la estadística pública: “debe estar al servicio de la sociedad, la producción y reutilización eficiente de datos es esencial para la toma de decisiones porque proporciona datos confiables y actualizados para diseñar políticas y estrategias ajustadas a la realidad y a las demandas sociales, siempre cambiantes”.

Compartir estas herramientas es apostar por la interoperabilidad, la transparencia y la innovación en el ámbito estadístico, sabiendo que se parte de una experiencia de éxito en las Islas y aquí, en el centro de la Península Ibérica, se podrá adaptar, evolucionar y enriquecer con nuevas aportaciones.

El convenio así lo prevé: no solo se cede el código fuente de forma gratuita, sino que se abre la puerta a un intercambio técnico y estratégico entre administraciones que fortalecerá el sistema estadístico en ambas comunidades.

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, mostró su agradecimiento por por la aportación de la tecnología canaria “de manera desinteresada y recíproca al acuerdo de diciembre por el que pusimos disposición nuestra herramienta de gestión económica”.

García Page destacó como eDatos es un proyecto que es referencia en España y con cuyo intercambio “se muestra la eficacia de la relación entre comunidades autónomas cuando se trata de aplicar soluciones a los problemas y demandas de la sociedad”. El presidente castellano manchego se refirió a la importancia de este programa, porque estamos “ante las puertas de una revolución tecnológica en la administración pública que tiene que seguir ofreciendo atención personalizada”.

Asimismo, resaltó que la firma de hoy refleja que “funciona mejor la colaboración y coordinación horizontal entre las autonomías que la colaboración vertical, de éstas con el Estado”, por lo que propuso la creación de un órgano de estricta cooperación técnica para que se pudiera trabajar de manera conjunta, ahondando en la cooperación que ya existe en materia de emergencias y sanitaria, como ejemplos.

A la firma del convenio asistió la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, y el director del ISTAC, Sergio Alonso. Por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha estuvieron presentes wl vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero Serrano; y el consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina

ISTAC

La infraestructura de datos y metadatos estadísticos de Canarias eDatos, desarrollada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) desde hace más de una década, es un sistema que facilita el acceso, la gestión y la difusión de datos y metadatos estadísticos oficiales. Se trata de una herramienta que hace posible que tanto el personal técnico como el público en general puedan utilizar y reutilizar la información estadística pública de manera eficiente.

Con el uso de esta infraestructura, se garantiza la disponibilidad y accesibilidad de los datos estadísticos, se mejora la calidad y la fiabilidad de la información estadística y se facilita la interoperabilidad y el intercambio de datos con otros sistemas, tanto locales como nacionales e internacionales.

Ocho islas, más de 5.500 participantes y 62 actividades para promover conocimiento entre jóvenes y familias de marzo a mayo

Entre drones y planetarios, ACIISI desplegó su programa divulgativo que ha implicado la coordinación conjunta con instituciones y centros de I+D

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han cerrado su edición 2025 con cifras récord y una participación entusiasta por parte de la comunidad educativa y la ciudadanía.

Durante los meses de marzo, abril y mayo, el archipiélago se ha convertido en un gran laboratorio al aire libre con la celebración de 62 actividades divulgativas —entre talleres, charlas, exposiciones y espectáculos científicos— desarrolladas en las ocho islas. En total, 66 centros educativos y 45 entidades colaboradoras han contribuido a acercar la ciencia, la innovación y la tecnología a un público amplio y diverso.

Más de 5.500 personas descubren la ciencia desde lo cotidiano

Con un total de 5.552 participantes, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 han contado con la asistencia de 3.344 estudiantes de centros educativos y 2.208 personas del público general, entre familias, docentes y entusiastas de todas las edades. Esta iniciativa ha demostrado ser un punto de encuentro entre el conocimiento, el talento canario y el interés por la innovación aplicada al entorno.

Un recorrido insular lleno de descubrimientos

Gran Canaria celebró su edición de Miniferias los días 12 al 15 de marzo, con eventos destacados como Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon, reuniendo a 645 participantes de todas las edades desde infantil al entorno universitario. El director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, visitó los prototipos tecnológicos desarrollados por jóvenes en el Makeathon, y también los experimentos protagonizados por escolares de tres años y cinco años en Infaciencia.

En Fuerteventura, los días 27 y 28 de marzo, 2.362 estudiantes y docentes vivieron una experiencia intensa con más de 50 actividades, un telescopio solar, planetario y la presencia de una veintena de divulgadores científicos de prestigio en el marco del evento Cuánto Talento 2025.

La Graciosa celebró su jornada de Miniferia el 7 de abril, con talleres y un espectáculo científico que cautivaron a 40 asistentes, centrados en química, astronomía y ciencia divertida.

La Gomera colgó el cartel de “plazas agotadas” el 25 de abril, con 373 estudiantes explorando drones, videojuegos, impresión 3D, matemáticas y arquitectura sostenible.

El 9 de mayo fue el turno de la Miniferia de Lanzarote, con 600 jóvenes en el CIFP Zonzamas, destacando la Gambuesa Científica, que celebró su décima edición entre proyectos educativos de TIC, ingeniería y salud.

En Tenerife, el 16 de mayo, 106 estudiantes participaron en talleres especializados en ciberseguridad y vida digital segura, aprendiendo a proteger su privacidad y prevenir riesgos en línea.

La Palma vivió su Miniferia del 22 al 24 de mayo en Breña Alta, reuniendo a 801 escolares que se enfrentaron a retos de robótica, astronomía y tecnología de manera lúdica y educativa.

El Hierro cerró la edición 2025 los días 27 y 28 de mayo, con 647 asistentes que transformaron la Plaza de Santiago en un observatorio astronómico con telescopios y planetarios. Estas últimas cuatro Miniferias formaron parte del calendario del Mes de Canarias.

Un compromiso firme con la cultura científica

En palabras del director de la ACIISI, ‘las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están consolidadas como una herramienta clave para fomentar la cultura científica desde la infancia, visibilizar el talento regional y ofrecer experiencias formativas accesibles y participativas de gran calidad. Y en esta nueva edición, conocimiento, creatividad y territorio han vuelto a lograr un éxito rotundo, gracias a la colaboración de instituciones como los cabildos de Fuerteventura, La Palma, Lanzarote y La Gomera, y los ayuntamientos de Breña Alta, Puerto del Rosario, Valverde, Arrecife, Teguise y San Sebastián de La Gomera, que han compartido nuestro compromiso con la innovación y la educación científica para la ciudadanía’.

El Centro de Arte La Regenta retoma el programa de conferencias sobre dilemas éticos y sociales de la inteligencia artificial, la biotecnología y la posverdad

Del 24 de abril al 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa

En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para comprenderla, la filosofía se vuelve una herramienta urgente. El Centro de Arte La Regenta presenta la segunda edición del ciclo ‘Mundos (im)posibles: reflexiones filosóficas desde la contemporaneidad’, un espacio para el pensamiento crítico que invita a explorar los grandes desafíos éticos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Las sesiones tendrán lugar en la sala polivalente del centro, a las 19:00 horas, entre el 24 de abril y el 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa.

Este ciclo busca acercar la filosofía al ámbito del arte y a otras disciplinas como la estética, la sociología, la antropología o la filosofía política, abriendo el debate sobre cuestiones que atraviesan la vida contemporánea. Bajo el marco de la filosofía en la era digital, las conferencias abordarán temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, la manipulación genética o la posverdad, prestando especial atención a sus implicaciones humanas y sociales.

Una reflexión ética sobre el impacto tecnológico en nuestras capacidades humanas.

La sesión inaugural, titulada ‘El rumbo social de la IA y la biotecnología: ¿un mundo feliz?’, tendrá lugar el 24 de abril y será impartida por el investigador Francisco Lara. A partir de referencias filosóficas y científicas, la conferencia examinará cómo estas tecnologías podrían transformar nuestras capacidades físicas, cognitivas y morales, así como los dilemas éticos y sociales que emergen en torno a su aplicación.

Ciencia, progreso y ficción para imaginar futuros posibles.

El 28 de mayo, la doctora Asunción Herrera Guevara tomará el relevo con la charla ‘Progreso, mentiras y mundos posibles: cómo viviremos en la era de la inteligencia artificial’. Dividida en tres partes, abordará la relación entre ciencia y progreso, las limitaciones éticas de un desarrollo sin reflexión moral, y cómo la literatura y el cine pueden ayudarnos a imaginar futuros posibles.

Ambas conferencias invitan a repensar el concepto de “progreso” en un mundo marcado por la inmediatez, la automatización y la desinformación, y plantean preguntas esenciales sobre el futuro de la conciencia, la verdad y nuestra responsabilidad colectiva frente al avance tecnológico.

El ciclo forma parte de la programación anual del Centro de Arte La Regenta y refuerza su compromiso con el pensamiento crítico, el cruce de saberes y la creación de espacios de diálogo abiertos a toda la ciudadanía.

La innovación, la educación tecnológica y la sostenibilidad se darán la mano en la octava edición del evento internacional Smart Green Island Makeathon a través de 7 talleres diferentes dirigidos a alumnado de distintos niveles educativos

Del 12 al 15 de marzo, en Infecar, estos talleres permitirán que más de 400 estudiantes y 30 docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, exploren el impacto de la tecnología en la sostenibilidad a través de experiencias prácticas e interactivas.

Los talleres, organizados por la Fundación Sergio Alonso y el equipo del grupo alemán ITQ (organizadores del Makeathon), son una magnífica oportunidad para que los estudiantes se acerquen a la tecnología de forma práctica y adquieran competencias en programación, robótica o automatización.

Talleres - Makeathon 2025

Los talleres comenzarán el miércoles 12 y se desarrollarán hasta el sábado 15. En ellos participarán en total tres centros de Educación Primaria, siete centros de Secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. Los talleres son los siguientes:

EduDemoS: Un taller donde los participantes montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala, aprendiendo sobre eficiencia energética y tecnologías limpias. EduDemoS es un proyecto financiacido por el programa Erasmus+ liderado por la Fundación Gerda Stetter y en el que también participa la Fundación Sergio Alonso y el IES El Rincón, España; la Fundación Finnovaregio, Bélgica, y el GBS St. Gallen, Suiza.

Hydroponic: Experiencia interactiva sobre técnicas de cultivo hidropónico, fomentando la innovación agrícola sostenible. El taller será impartido por la escuela de Formación Profesional alemana David Roentgen (DRS).

CoCraSu: En este taller los alumnos aprenderán a programar de forma divertida con la ayuda de Minecraft. Descubrirán cómo crear su propio mundo con sencillos comandos. Al hacerlo, aprenderán importantes conceptos básicos de programación. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.

Raspberry Pi Pico: En este taller los alumnos empezarán a aprender a programar en python. Su compañero de estudio en será KARL, un pequeño robot autónomo para aprender python. KARL es muy talentoso, puede cantar, brillar con sus ojos, bailar y mucho más. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, en Alemania.

LEGO Mindstorm & Cleaning Robot: Desarrollo de habilidades en robótica mediante la programación de robots y la construcción de otros más sencillos para los más pequeños. El taller será impartido por los jóvenes voluntarios de la Fundación Sergio Alonso.

Solar Boat: Un proyecto donde los estudiantes diseñarán y construirán pequeñas embarcaciones solares, fomentando el aprendizaje sobre energías renovables aplicadas a la movilidad. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.

Code Your Path: Un taller centrado en la programación y el pensamiento computacional, incentivando el aprendizaje de código desde edades tempranas. En este taller aprenderán a programar un robot para que recorra un laberinto de forma autónoma. Explorarán los fundamentos de la robótica, los sensores y la programación mientras desarrollan estrategias para superar obstáculos y encontrar el camino óptimo. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo, en Alemania.

Estos talleres se enmarcan dentro de las actividades de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Página 1 de 5