La Mesa de Contratación considera la oferta de esta empresa la más ventajosa para el contrato que impulsa la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda para el suministro de luz a los edificios e instalaciones del Cabildo y sus organismos autónomos

El Cabildo de Gran Canaria ha propuesta a la empresa Endesa Energía SAU como adjudicataria del contrato de suministro eléctrico de baja y media tensión para las instalaciones del Cabildo, sus organismos y entidades asociadas. Este contrato está impulsado desde el Servicio de Instalaciones que forma parte de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige Augusto Hidalgo, y se ha propuesto la adjudicación por 43.600.000 euros durante los dos años que dura el contrato, aunque podría prorrogarse dos años más. Esta cantidad es aproximada ya que el contrato está sujeto a las variaciones que pueda sufrir el precio de la energía en los próximos dos años.

Se trata de uno de los contratos de suministro más importantes del Cabildo grancanario por su montante económico, ya que los dos años previstos inicialmente y los dos de prórroga suman una cantidad superior a 86 millones de euros. A esta cantidad, además, habría que sumar, en caso de que fuera necesario, otros 30 millones en ampliaciones y modificaciones del suministro en previsión de que pueda aumentar el coste de la energía eléctrica por encima de las cifras actuales.

Este contrato abarca un total de 560 puntos de suministro distribuidos en múltiples ubicaciones a lo largo de toda la geografía de la isla de Gran Canaria; que facilitan energía eléctrica a 21 servicios, organismos, fundaciones y entidades asociadas.

La adjudicación de un contrato global permite aprovechar las economías de escala derivadas el volumen del consumo eléctrico de 117,90 Gigavatios al año, lo que ha posibilitado a los licitadores ofrecer precios más competitivos.

La gestión de 560 puntos de suministro, con un único adjudicatario facilita la administración del contrato, al permitir una facturación única, un sistema de control unificado y una mejor coordinación en la resolución de incidencias y garantiza la homogeneidad en las condiciones del suministro eléctrico, evitando disparidades en las tarifas, en la calidad del servicio, o en la atención de las incidencias.

Dentro de las medidas de impulso de la contratación pública verde, la energía eléctrica consumida por el Cabildo de Gran Canaria provendrá de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia según la normativa vigente, por la que se establece la regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.

La empresa contratada deberá acreditar que a final de cada año de contrato el 100 % de suministro eléctrico de todos los puntos de suministro del expediente proviene de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia, certificada con Garantía de Origen Renovable.

Con este contrato se cubrirán todas las necesidades relativas al suministro de energía de los edificios propiedad del Cabildo, de la red viaria insular, de Infecar, de todos los centros que gestiona el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS), de los teatros y museos, o de las depuradoras y desaladoras dependientes del Consejo Insular de Aguas, entre otros.

Una novedad de este contrato con respecto al anterior es que la cuantía con la que se licitó ascendió casi un 45%, pasando de los 16 millones anuales consignados en el contrato antiguo, a los 29,2 millones en la nueva licitación, aunque tras la adjudicación la anualidad se fijará en 21,8 millones.

Con el nuevo contrato, además, la empresa adjudicataria incorporará los sistemas fotovoltaicos situados en edificios e instalaciones del Cabildo y que están conectados a la red, de tal forma que la administración insular tenga derecho a compensación en su factura final por la energía vertida en dicha red.

Por servicios, los que más consumen son el Consejo Insular de Aguas (más de 18 millones de euros cada año), Carreteras (4,6 millones) y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (1,6 millones).

El vicepresidente Augusto Hidalgo eleva al Consejo de Gobierno la propuesta para iniciar por la vía de urgencia el expediente para dotar a los edificios e instalaciones del Cabildo y sus organismos autónomos del suministro de baja y media tensión

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta del vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, aprobó este lunes, 16 de diciembre, el inicio del expediente para tramitar por la vía de urgencia el expediente para contratar el suministro eléctrico de baja y media tensión para las instalaciones del Cabildo, sus organismos y entidades asociadas, un contrato al que se destinan 58.449.800 euros en dos años. Este contrato cubrirá todas las necesidades relativas al suministro de energía de los edificios propiedad del Cabildo, de la red viaria insular, de Infecar, de todos los centros que gestiona el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS), de los teatros y museos, o de las depuradoras y desaladoras dependientes del Consejo Insular de Aguas, entre otros.

Con la aprobación del expediente se pone en marcha el procedimiento para contratar por la vía de urgencia este suministro esencial con el que el Cabildo busca garantizar el buen funcionamiento de todos sus servicios de cara a ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía y visitantes de la isla. El nuevo contrato se licitará por dos años pero se contempla la posibilidad de ampliarlo otros dos años, lo que elevaría el importe de este expediente a los 116 millones de euros e incluso más si se aplican las medidas correctoras previstas si aumenta considerablemente el coste de la electricidad por encima de las cifras actuales.

Una novedad de este nuevo contrato con respecto al que está en vigor es que la cuantía asciende casi un 45%, pasando de los 16 millones anuales consignados en el contrato antiguo, a los 29 millones en este nuevo expediente. Con esta medida se quiere asegurar que hay crédito suficiente para hacer frente a todos los gastos derivados del consumo eléctrico ya que se han dado ocasiones en que se ha consumido el crédito con una mayor celeridad de lo programado inicialmente.

El Cabildo y sus 17 organismos, fundaciones y entidades asociadas consumen cada año una media de 117 gigavatios, una energía que, según estipula el expediente de contratación, la suministradora debe certificar que proceden de fuentes renovables, tal y como se exige actualmente.

Por servicios, los que más consumen son el Consejo Insular de Aguas (más de 18 millones de euros cada año), Carreteras (4,6 millones) y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (1,6 millones).

El Miteco reconoce la demanda del Gobierno regional para dar cobertura adicional a las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura con 50,8 MW, 71,6 MW y 32,8 MW de potencia adicional respectivamente

El Ministerio correrá con todos los gastos, dando la opción a la presentación de nuevas propuestas si es necesario para garantizar la seguridad energética de las islas, en un hito histórico sin precedentes

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, celebra el reconocimiento por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para cubrir el déficit energético con el que cuentan las islas, tras la publicación hoy en el BOE del reconocimiento y gestión de los costes derivados para el refuerzo del abastecimiento del suministro eléctrico en las Islas Canarias.

Tras este anuncio, el Miteco asumirá los costes para la instalación de 50,8 MW de potencia gestionable adicional en Gran Canaria, otros 71,6 MW en Tenerife y 32,8 MW en Fuerteventura. Dicha cobertura podrá ampliarse en el caso de que el Gobierno canario decida adoptar nuevas medidas extraordinarias, en las que se sigue trabajando.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, calificó este hecho como “histórico y sin precedentes”, ya que “se trata de un trabajo coordinado entre administraciones y ante la iniciativa de esta Consejería y del Gobierno para dar una solución a un problema grave en Canarias, tras la realización de un procedimiento abierto y transparente y que no se había abordado hasta la fecha, como es el déficit de energía”.

Zapata recordó que esta potencia adicional se requiere en tres islas puesto que “son en las que el operador del sistema (Red Eléctrica de España) ha manifestado un déficit de cobertura para la garantía de suministro”.

La orden publicada hoy “reconoce los costes durante un período de tres años”, apuntando que “se trata de medidas de emergencia, de carácter extraordinario y temporal”. Y que éstas se mantendrán “mientras persistan esas situaciones de riesgo y hasta que sea efectivo el concurso de concurrencia competitiva”. La excepcionalidad de estas medidas suponen que no puedan ser estructurales y de ahí que haya habido que trabajar en propuestas con características muy específicas, como el hecho de no ser fijas o tener en cuenta el volumen de los equipos”.

Asimismo, aseguró que este coste “irá con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y al Sistema Eléctrico (50% en cada caso)”, y que “será el Miteco quien se comprometa a cubrir todos los gastos”, que dependerán de las horas en que estén produciendo cada uno de los equipos de la emergencia y serán auditados.

Finalmente, Mariano H. Zapata, explicó ahora “comenzaremos con las reuniones técnicas con los promotores para comenzar a tramitar las Autorizaciones Administrativas de las instalaciones, además de “continuar con el trabajo mano a mano junto a los Cabildos Insulares implicados para coordinar con ellos las instalaciones de generación y los procedimientos necesarios”.

Según expuso el consejero, y dada la trascendencia de estos proyectos, “declararemos el procedimiento administrativo de urgencia, lo que reducirá los plazos a la mitad en todo su procedimiento y, una vez autorizado, se podrá realizar la instalación de los grupos de emergencia para su puesta en servicio”.

Un paso definitivo con el gas

Asimismo, hoy el Miteco reconoce, además, en una segunda orden la introducción del Gas Licuado Propano del Petróleo (GLP), como puede ser el propano, para el concurso de concurrencia competitiva en las islas que hasta ahora no se contemplaba, así como se da un paso más en el uso del gas natural incluyendo nuevos parámetros definitorios para los grupos de menor potencia que hasta ahora no estaba recogido.