El Cabildo adjudica a Endesa, por 43,6 millones de euros, el suministro eléctrico de las instalaciones y carreteras insulares

La Mesa de Contratación considera la oferta de esta empresa la más ventajosa para el contrato que impulsa la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda para el suministro de luz a los edificios e instalaciones del Cabildo y sus organismos autónomos

El Cabildo de Gran Canaria ha propuesta a la empresa Endesa Energía SAU como adjudicataria del contrato de suministro eléctrico de baja y media tensión para las instalaciones del Cabildo, sus organismos y entidades asociadas. Este contrato está impulsado desde el Servicio de Instalaciones que forma parte de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige Augusto Hidalgo, y se ha propuesto la adjudicación por 43.600.000 euros durante los dos años que dura el contrato, aunque podría prorrogarse dos años más. Esta cantidad es aproximada ya que el contrato está sujeto a las variaciones que pueda sufrir el precio de la energía en los próximos dos años.

Se trata de uno de los contratos de suministro más importantes del Cabildo grancanario por su montante económico, ya que los dos años previstos inicialmente y los dos de prórroga suman una cantidad superior a 86 millones de euros. A esta cantidad, además, habría que sumar, en caso de que fuera necesario, otros 30 millones en ampliaciones y modificaciones del suministro en previsión de que pueda aumentar el coste de la energía eléctrica por encima de las cifras actuales.

Este contrato abarca un total de 560 puntos de suministro distribuidos en múltiples ubicaciones a lo largo de toda la geografía de la isla de Gran Canaria; que facilitan energía eléctrica a 21 servicios, organismos, fundaciones y entidades asociadas.

La adjudicación de un contrato global permite aprovechar las economías de escala derivadas el volumen del consumo eléctrico de 117,90 Gigavatios al año, lo que ha posibilitado a los licitadores ofrecer precios más competitivos.

La gestión de 560 puntos de suministro, con un único adjudicatario facilita la administración del contrato, al permitir una facturación única, un sistema de control unificado y una mejor coordinación en la resolución de incidencias y garantiza la homogeneidad en las condiciones del suministro eléctrico, evitando disparidades en las tarifas, en la calidad del servicio, o en la atención de las incidencias.

Dentro de las medidas de impulso de la contratación pública verde, la energía eléctrica consumida por el Cabildo de Gran Canaria provendrá de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia según la normativa vigente, por la que se establece la regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.

La empresa contratada deberá acreditar que a final de cada año de contrato el 100 % de suministro eléctrico de todos los puntos de suministro del expediente proviene de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia, certificada con Garantía de Origen Renovable.

Con este contrato se cubrirán todas las necesidades relativas al suministro de energía de los edificios propiedad del Cabildo, de la red viaria insular, de Infecar, de todos los centros que gestiona el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS), de los teatros y museos, o de las depuradoras y desaladoras dependientes del Consejo Insular de Aguas, entre otros.

Una novedad de este contrato con respecto al anterior es que la cuantía con la que se licitó ascendió casi un 45%, pasando de los 16 millones anuales consignados en el contrato antiguo, a los 29,2 millones en la nueva licitación, aunque tras la adjudicación la anualidad se fijará en 21,8 millones.

Con el nuevo contrato, además, la empresa adjudicataria incorporará los sistemas fotovoltaicos situados en edificios e instalaciones del Cabildo y que están conectados a la red, de tal forma que la administración insular tenga derecho a compensación en su factura final por la energía vertida en dicha red.

Por servicios, los que más consumen son el Consejo Insular de Aguas (más de 18 millones de euros cada año), Carreteras (4,6 millones) y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (1,6 millones).