
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 66 positivos y seis en estudio, de los que un caso es probable y cinco son sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono sin que se hayan registrado nuevos positivos desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 66 casos confirmados, de los que 43 se detectaron en Gran Canaria y 23 en Tenerife.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 66 casos confirmados, 43 en Gran Canaria y 23 en Tenerife.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Fuerteventura.
– Cinco casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Gran Canaria, uno en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en Fuerventura.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En Gran Canaria, aviso naranja en Agüimes, La Aldea de San Nicolás, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo. Aviso amarillo en Agaete, Artenara, Arucas, Tejeda, Valleseco, Santa Brígida y la Vega San Mateo
En Tenerife, aviso naranja en Adeje, Arona, Fasnia y San Miguel de Abona. Aviso amarillo para Arafo, Arico, Granadilla de Abona, Santiago del Teide, Vilaflor, Candelaria, Güímar, La Orotava, Puerto de la Cruz y Los Realejos
En Fuerteventura, aviso amarillo en Puerto del Rosario, Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje. En Lanzarote, aviso amarillo en Arrecife, San Bartolomé y Tías. En La Palma, aviso amarillo en Santa Cruz de la Palma, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud entre los día 9 y 11 de julio en distintos municipios de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, y La Palma. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.
Aviso Naranja (Riesgo medio):
Gran Canaria.- 9, 10 y 11 de julio en Agüimes, La Aldea de San Nicolás, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo.
Tenerife.- 9, 10 y 11 de julio en Adeje, Arona, Fasnia y San Miguel de Abona.
Aviso Amarillo (Riesgo bajo):
Gran Canaria.- día 10 de julio en Agaete, Artenara, Arucas, Tejeda y Valleseco. Días 9 y 10 de julio en Santa Brígida y la Vega San Mateo.
Tenerife.- día 10 de julio en Santa Cruz de Tenerife, Arafo, Arico, Granadilla de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor. Días 9 y 10 de julio en Candelaria, Güímar, La Orotava, Puerto de la Cruz y Los Realejos.
La Palma.- día 10 de julio en Santa Cruz de la Palma, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo.
Lanzarote.- día 10 de julio en Arrecife, San Bartolomé y Tías.
Fuerteventura.- día 10 de julio en Puerto del Rosario, Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje.
La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.
Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.
Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.
Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.
El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
El resto de islas continúan en el mismo nivel que estaban: Gran Canaria en nivel 2, con riesgo medio, y Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en circulación controlada, salvo en Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un 19,8 por ciento, lo que sitúa al Archipiélago en riesgo medio
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, Tenerife sube a nivel de alerta 2 ante la evolución del indicador de uso de camas convencionales, ya que la utilización de camas de UMI no se ha visto afectada. El resto de todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1, o de riesgo bajo.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la comunidad autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 19,8 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. Gran Canaria se mantiene en riesgo medio con tendencia a riesgo alto pendiente de si se consolida la misma. Ascienden a nivel medio, Tenerife y El Hierro, mientras que La Palma, Fuerteventura y Lanzarote oscilan entre el nivel bajo y circulación controlada y La Gomera se mantiene en circulación controlada.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene en 20 camas en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un cuatro por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas, salvo Tenerife que asciende a nivel de riesgo bajo.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se asciende a 1,01 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un veintiocho por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas ascienden a riesgo alto, como el conjunto de la comunidad, excepto Fuerteventura y La Palma que se mantienen en nivel de riesgo medio.
Estas acciones formativas están impartidas por profesionales de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de la isla. Los talleres tienen lugar de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde, para facilitar la asistencia de las personas interesadas
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza más de una veintena de talleres sobre lactancia materna que se desarrollan en diferentes centros de salud de la isla.
En total, la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia encargada de estas actividades formativas, pondrá en marcha 22 talleres en los que se promoverá, protegerá y apoyará la lactancia materna entre las personas participantes.
Amplio calendario de talleres
Con el objetivo de facilitar la asistencia a todas las personas interesadas, los talleres tendrán lugar de lunes a viernes, tanto en horario de mañana como de tarde, en centros sanitarios de diferentes municipios.
Los lunes los talleres tendrán lugar en los centros de salud de Schamann, de 12.30 a 14.00 horas, en el de Jinámar, de 13.00 a 14.00, y en el Arguineguín, entre las 18.00 y las 20.00 horas.
Al día siguiente, los martes, las sesiones se impartirán en el Centro de Salud de San Mateo de 12.00 a 13.15 y, a partir de las 13.30, comenzarán en el Centro de Salud de Vecindario. De 12.30 a 14.00 horas llegará el turno del Centro de Salud de Arucas, misma hora a la que tendrá lugar el taller en el centro sanitario de Playa de Arinaga. El martes también se celebra un taller en el Centro de Salud de San Gregorio, en Telde, a las 17.30 horas.
Los miércoles los talleres tendrán lugar a partir de las 12.15 en los centros de salud de Agaete y de La Aldea y en el Centro de Salud de Barrio Atlántico comenzará a las 12.30 horas.
Otros cuatro centros de salud acogerán estas acciones formativas los jueves. Serán el Centro de Salud de Maspalomas, a partir de las 11.30, los de Guanarteme y Carrizal, a partir de las 12.00 y, por último, a las 12.30 horas comenzará la sesión en el Centro de Salud de Santa Brígida.
Los viernes los talleres comenzarán a las 11.30 horas en los centros de salud de Canalejas y Cueva Torres, en Las Palmas de Gran Canaria. A las 12.00 dan comienzo en los centros de salud de Tamaraceite, Doctoral, Gáldar y Puerto y, media hora más tarde, a las 12.30 horas, estas acciones formativas se impartirán en los centros de salud de Valsequillo y Triana.
Las personas interesadas en participar en estas actividades podrán obtener más información en los centros de salud correspondientes.
Comisión de Lactancia Materna
La Comisión de Lactancia Materna de Gran Canaria se constituyó el pasado 5 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Matrona, y está formado por un grupo multidisciplinar de profesionales implicado y motivado en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebés en todo su proceso del embarazo y del parto.
Así, este equipo de especialistas se encarga de dar a conocer y promover la lactancia materna desde los centros de Atención Primaria y proporcionar acompañamiento integral a las familias de Gran Canaria.
La sensibilización, formación e investigación, así como la puesta en marcha de otros servicios asistenciales vinculados a la lactancia materna entre los profesionales y la comunidad de Gran Canaria son otros de los objetivos de este grupo de trabajo.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 66 positivos y cinco en estudio, de los que un caso es probable y cuatro son sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra cuatro nuevos casos y uno en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 66 casos confirmados, de los que 43 se detectaron en Gran Canaria y 23 en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 66 casos confirmados, 43 en Gran Canaria y 23 en Tenerife.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
– Cuatro casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La obra del edificio ha contado con un presupuesto de 672.354 euros. El nuevo consultorio responde a la necesidad de incrementar los recursos asistenciales de la zona y cuenta con dos consultas de Medicina y de Enfermería para adultos con salas de espera, área administrativa, almacenes, vestuarios para el personal, etc
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge, realizaron esta mañana una visita al nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán, puesto en marcha recientemente.
La obra de construcción de esta nueva infraestructura sanitaria ubicada en la zona de La Mina del municipio contó con un presupuesto de 672.354 euros.
El edificio, con superficie construida total de 573 metros cuadrados, ocupa una parcela situada en el centro del núcleo urbano de Playa de Mogán con buenos accesos al mismo tanto peatonal como a través de transporte público.
Durante el recorrido el consejero explicó “esta infraestructura responde a una necesidad de incrementar los recursos asistenciales de la zona especial básica de salud de Mogán y se ha concebido con posibilidades de atender una demanda mayor si se dieran las circunstancias por su propio dimensionamiento y estructura que le permitirá crecer en un futuro para atender requerimientos asistenciales futuros”.
Asimismo, el inmueble dispone de las condiciones arquitectónicas que posibilitan el acceso y la circulación a personas con problemas de movilidad reducida, visual y auditiva y se desarrolla en una planta con un único acceso desde la vía pública hacia las consultas y Urgencias.
El Consultorio Local de Playa de Mogán cuenta con dos consultas de Medicina y dos de Enfermería con sus respectivas salas de espera, área administrativa, almacenes, vestuarios para el personal y cuartos de residuos y de limpieza. Asimismo, cuenta con un área de Urgencias con una unidad de Atención General y de Extracciones y Curas, sala de observación, de reanimación cardiopulmonar y consultas, además de aseos, área de personal y sala de espera. En la cubierta del inmueble se ha ubicado el cuarto de instalaciones de agua caliente sanitaria, grupo de presión, grupo electrógeno y aire acondicionado.
En este nuevo centro sanitario pasan consulta en horario de mañana y de tarde dos profesionales de Medicina y dos de Enfermería Familiar y Comunitaria. Además, cuenta con una consulta de Pediatría compuesta por un pediatra y una enfermera de Pediatría y una trabajadora social de la zona básica de salud. Completan la plantilla de este centro sanitario un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo.
Zona Especial de Salud de Mogán
Este nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán atiende a una población de 1.842 pacientes con tarjeta sanitaria individual y se integra en la Zona Especial de Salud de Mogán que cuenta, además, con el Centro de Salud de Arguineguín y los consultorios locales de Pueblo de Mogán, Puerto de Mogán, Veneguera, Soria, Barranco de Andrés y Cercados de Espino.
En total, en toda la Zona Especial de Mogán los equipos de Atención Primaria atienden a una población de 21.964 personas, de las que 19.478 tienen más de 14 años y 2.486 se corresponden con población pediátrica menor de 14 años de edad.
Esta Zona Especial de Salud cuenta con dos puntos de atención continuada a las urgencias: el de Arguineguín, que atiende a un población de aproximadamente 18.500 personas, y el de Puerto de Mogán que tiene adscritas más de 3.800 tarjetas sanitarias individuales.
Durante el pasado año 2021 en esta Zona Especial de Salud se han atendido un total de 193.391 consultas.
En todo el municipio trabajan un total de 53 profesionales sanitarios y no sanitarios: 13 médicos de familia, 17 enfermeras, tres pediatras, 2 matronas, un trabajadora social, tres técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, ocho administrativos, un celador, un médico de incidencias, dos médicos salientes de guardia y dos enfermeras salientes de guardia.
De todos ellos, dos médicos de familia, cuatro enfermas y un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería conforman la plantilla de profesionales destinados a la atención de pacientes contagiados de covid-19 en el municipio.
Se administrarán dosis de la vacuna tanto a la población adulta como a la población infantil con o sin cita previa. En Canarias, se mantienen dos vacuguaguas y 15 puntos para vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo
Se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012 o de la app móvil de miCitaPrevia del SCS
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que con el objetivo de facilitar la inmunización contra el coronavirus en Canarias, se mantienen activos los puntos de vacunación masiva para todos los grupos de edad, tanto para la primera como para la segunda dosis, así como para la dosis de refuerzo.
Se recuerda que las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo, mientras que quienes completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona que haya dado positivo en covid-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de entre cuatro semanas y cinco meses.
Más de 4,4 millones de dosis administradas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.405.819 dosis de vacunas contra la covid-19. En el Archipiélago ya hay 1.847.351 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,07 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.793.528 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,50 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Por otro lado, el 53,80 por ciento de los niños y niñas de 5 a 11 años han recibido ya la primera dosis de la vacuna y el 39,20 por ciento de este grupo de población pediátrica está ya inmunizado con la segunda dosis.
Puntos de vacunación
La Consejería de Sanidad mantiene 15 espacios habilitados y dos vacuguaguas para la vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo.
Además, se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012. También se podrá pedir cita previa para vacunarse a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.
En el Área de Salud de Lanzarote la vacuanción se lleva a cabo en los centros de salud los días y horarios según se van agendando a los pacientes a través de la solicitud de cita meditante el 012.
Por su parte, en el Área de Salud de La Gomera, la solicitud de cita previa se hará a través de los siguientes teléfonos por zonas:
San Sebastian de La Gomera: 822 171 220
Hermigua: 822 171 318
Agulo: 922 478 530
Vallehermoso: 822 171 170
Playa Santiago: 822 171 196
Valle Gran Rey: 822 171 187
Puntos fijos y horarios vacunación sin cita
En el caso de acudir sin cita, está habilitados los siguientes puntos y horarios, tanto para primera vacunación, como para dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 años.
GRAN CANARIA
-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.
-Expomeloneras: de lunes a domingo 09:30 a 18:30 horas.
– Gáldar (bajos de la estación, anexo al centro de salud), de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 horas.
-Vacuguagua: instalada en Avenida de Canarias, Santa Lucía de Tirajana, hasta el 29 de julio, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas.
TENERIFE
-Recinto Ferial (Vacuguagua): de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.
-Magma Arte & Congresos: de lunes a viernes de 8:15 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Casa del Emprendedor de Los Realejos: de lunes a viernes de 8:15 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
FUERTEVENTURA
-Centro de Salud Puerto del Rosario II: Lunes de 15:00 a 19:15 horas. Martes y Miércoles de 8:30 a 13:30 horas. Jueves de 15:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 13:30 horas.
-Centro de Salud Morro Jable: Lunes de 11:00 a 13:00 horas y jueves de 18:00 a 19:00 horas.
-Centro de Salud Corralejo: martes de 11:00 a 13:00 horas y jueves de 18:00 a 19:00 horas.
-Centro de Salud de Gran Tarajal: lunes de 12:00 a 14:30 horas y miércoles de 17:30 a 19:30 horas.
LA PALMA
-Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma: lunes, martes y viernes de 8:30 a 15:00 horas. Miércoles y jueves de 13:00 a 20:00 horas.
-Casa de la Cultura de Argual (Los Llanos de Aridane): lunes, martes y viernes de 8:30 a 15:00 horas. Miércoles y jueves de 13:00 a 20:00 horas.
EL HIERRO
-Hospital Nuestra Señora de los Reyes: de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas.
Actualmente, en el Archipiélago hay 423 personas ingresadas con coronavirus, de las que 22 están en UCI y 401 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el archipiélago 1.951 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 81.337 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.371,86 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 760,93.
Actualmente, en el Archipiélago hay 423 personas ingresadas con coronavirus, de las que 22 están en UCI y el resto, 401, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado 10 fallecimientos, cinco notificados en Gran Canaria y otros cinco Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 69 y 90 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 62 positivos y siete en estudio, de los que cuatro casos son probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos nuevos casos y cuatro en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 62 casos confirmados, de los que 41 se detectaron en Gran Canaria y 21 en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 62 casos confirmados, 41 en Gran Canaria y 21 en Tenerife.
– Cuatro casos probables, pendiente de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y dos en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendiente de confirmación, dos registrados en Tenerife y uno en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 60 positivos y seis en estudio, de los que cinco casos son probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica siete nuevos casos y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 60 casos confirmados, de los que 40 se detectaron en Gran Canaria y 20 en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 60 casos confirmados, 40 en Gran Canaria y 20 en Tenerife.
– Cinco casos probables, pendiente de confirmación, tres notificados en Gran Canaria y dos en Tenerife.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.