El próximo sábado 17 de septiembre desde las 17:00 horas se celebrará la Ofrenda-Romería en Honor a Nuestra Patrona la Virgen del Socorro, con el tradicional traslado de la imagen de la Virgen hasta "El Motor" para recibir las ofrendas de las distintas carretas que forman la romería, que este año se compone de un total de 22, que saldrán en el siguiente orden:

01 Los Pastores
02 Lomo de los Santos, La Erilla y Lomito de las Lajas
03 La Cumbre
04 El Espinillo
05 El Chorrillo
06 El Toscón
07 La Crucita y El Majuelo
08 La Solana
09 El Roque
10 La Higuerilla
11 Cuevas Caídas
12 La Tosca y El Lugar del Medio
13 Ayacata
14 El Rincón, Peña Rajada y Juan Fernández
15 El Pueblo
16 Timagada
17 La Culata
18 El Juncal
19 Casas del Lomo, Cruz Blanca, Galindo, Lomo de las Moradas, Casas de la Huerta y Huerta del Barranco
20 La Degollada
21 El Carrizal
22 Eterna Juventud

El municipio de Agaete ha vuelto a reencontrarse con la Virgen del Pino en una Romería-Ofrenda que ha puesto fin a dos años de espera obligatoria por la pandemia

Grupos folclóricos, de baile, miembros del Ayuntamiento de Agaete y vecinos y vecinas se han unido a la carreta municipal para llevar la ofrenda de más de 1.000 kilos de alimentos de la tierra y el mar a la Patrona. El Ayuntamiento de Agaete se vistió de gala, con una carreta en homenaje a la alfarería tradicional, que tras meses de trabajo ha recorrido las calles de la Villa Mariana en una cita muy esperada.

La Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino cumple en esta edición 2022 su 70 aniversario, y para este año, el reconocimiento de la Villa de Agaete ha sido a la alfarería tradicional del municipio, inspiración para la carreta municipal, diseñada por el concejal de Fiestas, Antonio García.

Con un bernegal como pieza principal y otros elementos como una tinaja tradicional, traperas canarias, varas con cintas y el ídolo de Tara, la Villa de Agaete se ha reencontrado en El Pino en una tarde de fervor y tradición.

La carreta desfiló en penúltimo lugar en la Romería-Ofrenda, engalanada con flores recogidas en el municipio como son los lilium, solidago, anturios, y el colorido de los sabores del Valle, como naranjas, plátanos, peras, manzanas, sandías, calabazas, cebollas, entre otras. La carreta llevó a su Patrona unos 200 kilos de bonito y 20 fulas del Puerto de las Nieves, 300 kilos de plátanos, y eucalipto, helecho y laurel que han dado a la carreta un olor especial.

El grupo folclórico ‘Los parranderos del Valle de Agaete’, acompañados del cuerpo de baile de las Escuelas Artísticas Lucy Cabrera, han acompañado el baile y el ambiente festivo, al que se han sumado vecinos y vecinas hasta la Basílica.

Agaete ha bailado y cantado Seguidillas de Gran Canaria a la imagen en su encuentro con la imagen de la Virgen del Pino. La comitiva partió desde el Castañero Gordo de Teror este mediodía y concluyó ante la Basílica del Pino, donde hicieron entrega de la ofrenda.

En el recorrido, visitantes, peregrinos, turistas, y residentes han podido disfrutar de una fiesta celebrada con ilusión, y de una Gran Canaria unida en honor a su Patrona.

¡Viva la Virgen del Pino!

El municipio, tradicionalmente agrícola, ha presentado una muestra de toda la variedad de productos que ofrecen sus tierras con frutas y hortalizas recogidas de sus campos, como papas, zanahorias o plátanos, entre otros.

La carreta también ha hecho las delicias de todos los presentes con la muestra de productos típicos del municipio como los bizcochos y los suspiros, además de los mantecados, bollos de anís o truchas, que han puesto el punto dulce la tarde.

Una carreta de inspiración tradicional en la que se busca rendir homenaje al espíritu típico de unas fiestas entrañables que regresan para devolver la vida a las calles.

Ángel Víctor Torres se congratula de que, tras las restricciones por la pandemia, Güímar y todo Tenerife hayan recuperado hoy la normalidad en una de las tradiciones más antiguas y concurridas de esa isla

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta mañana a la Bajada del Socorro, célebre romería del municipio tinerfeño de Güímar que acoge a peregrinos de todas las islas y que pasa por ser concebida como una de las tradiciones de ese tipo más antiguas del Archipiélago. En declaraciones a los medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo de Canarias se congratuló de que, tras las limitaciones por la pandemia de lacovid-19, este año la bajada y subida de la imagen de la virgen del Socorro desde la parroquia de San Pedro Apóstol hasta la ermita del barrio costerodiscurran con total normalidad, tal y como lleva ocurriendo con otras fiestas populares de las Islas durante buena parte de este 2022.

Torres resaltó el carácter popular y participativo de la Bajada del Socorro, que concluirá en la tarde de mañana con la vuelta de la imagen religiosa a la iglesia de San Pedro. El presidente destacó el buen tiempo que acompañó esta mañana a toda la celebración, “con sol pero sin demasiado calor”, así como el hecho de que asistan “romeros y romeras de todo Tenerife y el resto de islas”, a los que invitó “a vivir la tradición con mayor intensidad porque hoy lo hacemos después de estar venciendo poco a poco a la pandemia”.

Torres acudió a esta romería tras asistir el martes 6 de septiembre, ayer, al acto central de las Jornadas Colombinas en La Gomera; además, mañana, jueves, participará en el día grande de las Fiestas del Pino, en Teror (Gran Canaria).

La Romería-Ofrenda en Honor a Nuestra Señora del Pino que este año cumple 70 años, reunirá el próximo día 7 de septiembre en Teror a 52 jóvenes verseadores de toda Canarias. Los niños y niñas que tomarán parte en el popular evento que se celebra en la Villa Mariana desde que en 1952 fuese instaurado por Néstor Álamo, lo vienen haciendo desde 2012

Desde ese año presentan con sus décimas a cada uno de los 21 ayuntamientos que integran Gran Canaria, así como a cada una de las islas del Archipiélago, representadas por ocho jóvenes vecinas de los municipios de El Pinar, Tinajo, Fasnia, Tuineje, Caleta de Sebo, Vallehermoso, Garafía y Valsequillo, que recitarán las décimas compuestas por la valsequillera María Belén Sánchez, que representará a Gran Canaria cantando su propia estrofa.

Durante la pasada semana los verseadores que tomarán parte este año en la Romería-Ofrenda del Pino ensayaron en Teror junto a Yeray Rodríguez y Expedito Peñate las estrofas que recitarán ante la fachada de la Basílica del Pino a la llegada de cada una de las 22 carretas, una por cada municipio grancanario y otra en representación del Cabildo de Gran Canaria.

Fue en 2012 el año en el que dio comienzo la participación verseadora en la Romería-Ofrenda, por lo que, para celebrar los diez primeros años de esta iniciativa, se ha decidido para esta edición volver a recitar las décimas del primer año que fueron compuestas para la ocasión por Yeray Rodríguez. Para este año se ha contado con los participantes que en los dos años anteriores formaron parte del documento audiovisual que se preparó con las décimas ante la imposibilidad de realizar el acto debido a la crisis sanitaria que impidió celebrar las Fiestas del Pino desde los años 2020 y 2021.

Los participantes grancanarios forman parte de la Escuela Verseadora de Gran Canaria, un proyecto de la Fundación Ochosílabas que cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y de empresas privadas como Aguas de Teror, Spar Gran Canaria, CRI, Jucarne y Tirma.

Cuando restan solo dos días para que se celebre en Teror la que se espera una de las más multitudinarias romerías-ofrenda de la historia, coincidiendo con los 70 años que cumple este popular evento que tiene lugar en la Villa Mariana desde el año 1952, el Cabildo de Gran Canaria presentó en la mañana de hoy lunes, el escaparate tradicional alusivo a las Fiestas del Pino, así como una selección de los variados productos manufacturados y agrícolas que portará el día 7 de septiembre en su carreta institucional denominada ‘¡Gran Canaria, isla de tierra y de mar!’, que ha diseñado Fernando Benítez para la ocasión

El acto de presentación se llevó a cabo en la fachada de la sede de la Casa Palacio, en la calle Bravo Murillo, en donde se ha instalado para disfrute del público el bote de vela latina ‘Tomás Morales’, con motivo de los 90 años que dicha embarcación cumple y como homenaje también por el centenario del fallecimiento del poeta modernista grancanario.

La presentación contó con la presencia del presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, y de sus dos consejeros Guacimara Medina y Miguel Hidalgo, responsables de las áreas de Cultura y de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, respectivamente, a los que se sumaron el diseñador de la carreta el Cabildo, Fernando Benítez, el comisario de la muestra que se exhibe en el escaparte, Jorge Guzmán, y Tanausú Santana Pérez, presidente de la sociedad de vela latina canaria Poeta Tomás Morales.

Antonio Morales se refirió a la significación especial que tendrá este año la Romería-Ofrenda, tras su suspensión porque “vivimos dos años de pandemia, de restricciones, en el caso de la romería de suspensión total dadas las circunstancias sanitarias y, dos años después, cumpliendo el setenta aniversario de esta manifestación folclórica, cultural e identitaria, se puede afortunada mente hacer realidad, aunque no debemos dejar de lado la necesaria precaución y prudencia porque realmente el virus sigue estando entre nosotros”.

Impulsado por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, entidad dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, el escaparate tradicional de este año exhibe hasta el día 16 de septiembre, una decena de modelos de vestimenta tradicional seleccionados por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán, que en esta ocasión están dedicados al mar y al histórico bote de vela latina Tomás Morales, que celebra sus 90 años de existencia.

La exposición cuenta con diez trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria, entre los que destacan las de las vendedoras de pescado del siglo XVII a mediados del XIX, junto a otras de finales del XIX a principios del XX, vestimentas de marineros grancanarios que van desde finales del XVI hasta mediados del XIX, o un traje de ‘roncote’ de marineros de la zona de San Cristóbal y San Telmo de principios del siglo XX.

También se exhibe una maqueta del Tomás Morales que se acompaña con una pequeña representación de los trofeos ganados por este bote, dos bustos con camisetas de sus uniformes cuando compiten, una de 1987 y la otra la de este año, además de varios materiales y utensilios necesarios para la navegación de estas embarcaciones de nuestro deporte autóctono.

Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta, que pasaban de generación en generación. Lamentablemente, las sucesivas quemas motivadas que azotaron la Isla hace siglos por las epidemias de cólera y otras enfermedades han sido las causantes de que la gran mayoría de la ropa haya desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más se conservan”, añade el especialista.

Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Arucas y Moya, municipios en los que ha realizado tareas de campo de carácter etnográfico alrededor de los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la música. El también investigador y miembro de la Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad cuatro agrupaciones folclóricas.

Una tonelada de productos

Asimismo, el Cabildo mostró una selección de los productos que su carreta ‘¡Gran Canaria, isla de tierra y de mar!’ portará en la romería-ofrenda del Pino del próximo día 7 de septiembre en Teror, en la que cargará poco más de una tonelada de peso entre frutas (piña tropical, naranjas, mangos, melones, sandías, uvas, manzanas, peras, etcétera) y verduras variadas (calabacines, tomates, coliflor, puerros, etcétera) pescado, miel, aceite, vino, queso, turrones y gofio. Buena parte del lote que integra la ofrenda se produce en la Granja Agrícola Experimental y Osorio, si bien otra cantidad considerable procede de los denominados Mercados Agrícolas de Gran Canaria. Solo en papas del país serán más de 400 kilos los que se entregarán en las puertas de la Basílica de Nuestra Señora del Pino.

Tanto la carreta del Cabildo (cuya denominación es reflejo de la cita acuñada por Domingo Doreste al definir nuestro territorio aislado como ‘Continente en miniatura’) como el barquillo ‘Gran Canaria’, (réplica del Tomás Morales) que desfilarán en segundo lugar inmediatamente tras la del municipio anfitrión de Teror, se plantean como dos alegorías de carácter etnográfico y festivas que Fernando Benítez ha recreado –en el caso de la primera- sobre un hermoso y robusto carro de labor tirado por una yunta de bueyes de la Finca de Osorio, como ya es tradición. El barquillo marinero ‘Gran Canaria’, que también podrán contemplarse en la romería-ofrenda del Pino representando al Cabildo, es una embarcación de pesca artesanal que a la postre ha sido la utilizada en las regatas de Vela Latina. La misma irá arrastrada por pescadores ataviados con vestimenta tradicional de marinero.

El grupo que acompaña a la carreta de la Corporación insular será La Parranda de Teror”, que interpretará ante la imagen de la Virgen una isa popular. Su diseño jugará con las composiciones florales y sus colores, con cestos y aperos de labranza rebosantes de los mejores productos de la apreciada huerta grancanaria y ofrecerá una espectacular estampa que conjuga formas, aromas y colorido, y que recuerda el testimonio de aquellas primeras ofrendas realizadas y potenciadas por el cronista Néstor Álamo a la Patrona de Gran Canaria.

El personal insular ha trabajado intensamente en los últimos días en las dependencias de la Granja Agrícola en el proceso de selección de los mejores productos para la carreta, que luego irán destinados a diferentes centros benéficos, colectivos desfavorecidos y ONG’s de Gran Canaria.

Hay que recordar que este año abrirá el cortejo de la romería-ofrenda un grupo de cuatro camellos procedentes de Maspalomas acompañados por sus camelleros y un grupo de mujeres ataviadas con el traje típico diseñado por Néstor. Será una estampa que rememorará las primeras romerías del Pino, un evento popular que forma parte consustancial de lo que hoy conocemos como la Fiesta Mayor de Gran Canaria.

El barquillo marinero ‘Gran Canaria’ procede de los introducidos en el siglo XVI en Canarias. Entre los siglos XVI y XIX su diseño se fue armonizando en todas las islas y es en esta última centuria cuando existen evidencias del uso alternativo de la vela y el remo como propulsión. La denominación de la embarcación profesional para usos pesqueros varía en función de las islas, en la provincia oriental se denomina barquillo, mientras que, en la occidental, barquito o bote, pero en todos los casos se trata de la misma tipología de embarcación.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se popularizó el uso de embarcaciones profesionales en actividades lúdicas y recreativas, tanto en el ámbito portuario como en el de los pequeños núcleos pesqueros distribuidos a lo largo de los litorales insulares.

Después de sendos periodos de inactividad por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil, las competiciones de barquillos se mantuvieron, con mayor o menor regularidad y extensión, en distintos puntos e islas del Archipiélago. Los barquillos o barquitos pesqueros se utilizaban en regatas celebradas en el marco de fiestas locales o simplemente en desafíos entre pescadores.

La progresiva introducción de los motores, como medio principal de propulsión, hizo que la flota de barquillos propulsados a vela y a remo se redujera drásticamente y con ella las manifestaciones recreativas realizadas con dichas embarcaciones, decayendo la actividad a finales de los años 60 del siglo XX.

Es en la isla de Lanzarote, a finales de los años 70 cuando se retoman las competiciones con barquillos. En pocos años se crea una flota de barcos que participan en las regatas, algunos de los cuales eran antiguos barcos pesqueros. En los años 80 se armonizan las dimensiones y características de los barquillos y se crea el primer reglamento que las define, estableciéndose dos modalidades, de 5 y de 8.55 metros de eslora.

Los barquillos de regata siguen teniendo las características principales que definían a los barcos pesqueros del siglo XIX y XX.

A finales de los años 80 del siglo XX se organiza el deporte autóctono en Federaciones y desde Lanzarote se extiende al resto de las islas, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria y La Palma, con excepción de El Hierro y La Gomera.

Un año más el Ayuntamiento de Santa María de Guía ha abierto el plazo de inscripción para asistir en guagua desde el municipio a la romería ofrenda en honor a Nuestra Señora la Virgen del Pino, en la Villa de Teror, el próximo 7 de septiembre

Los vecinos y vecinas guienses pueden reservar su plaza hasta el lunes 5 de septiembre, a través del teléfono 928 89 65 55 extensión 1704. El cupo es limitado.

La Corporación municipal, que preside el alcalde Pedro Rodríguez, asistirá a este importante evento en el que se rendirá tributo a la patrona de Gran Canaria, junto a la Agrupación Folclórica Estrella y Guía.

Asimismo, la comitiva acompañará a la carreta, diseñada por Rafael Fuentes Terán, en representación del municipio, cargada con un amplio surtido de los mejores productos de la tierra que se entregarán a las familias con menos recursos de la isla.

La salida en guagua desde Guía será a las 14:00 horas, desde el Intercambiador de Lomo de Guillén.

El lunes 29 de agosto se abre el plazo de inscripción para los vecinos y vecinas que quieran acompañar a la carreta representativa del municipio de Gáldar a la Romería – Ofrenda a la Virgen del Pino el día 7 de septiembre en el municipio de Teror. Este plazo permanecerá abierto hasta el próximo martes día 6 de septiembre

La inscripción se podrá realizar llamando al 928551090 o bien pasando físicamente por el Museo de la Ciudad Agáldar (C/ Santiago de Los Caballeros) en horario de 10.00 a 17.30 horas

La hora de salida de la guagua será a las 15.00 horas desde la Bajada de las Guayarminas y el regreso a las 22.30 desde Teror. Se ruega a las personas que asistan que deben ir con la ropa típica canaria.

El grupo que acompañará a la representación del municipio de Gáldar será la Agrupación folclórica Los Cebolleros.

El 18 julio se abre el plazo de inscripción para participar en la Romería-Ofrenda, a San Roque 2022

Se comunica a todos los vecinos/as del Firgas que el próximo día 18 de julio y hasta el día 8 de agosto, se abre el plazo de inscripción para participar en la Romería-Ofrenda a San Roque.

Los interesados/as deberán presentar su solicitud en el registro del ayuntamiento acompañado por una fotocopia del DNI y firmar las bases de la mismas.

Así mismo el día 8 de agosto se celebrará la reunión habitual con los participantes y se realizará el sorteo para establecer el orden de las mismas a las 20:00 en la casa de la cultura. Se recuerda puntualidad para esta reunión.

El 18 julio se abre el plazo de inscripción para solicitar la instalación de Kiosko/Chiringitos

Se comunica a todas las personas que quieran instalar un Kiosco/Chriringito para las fiestas de San Roque el plazo de inscripción será del 18 al 22 de julio. Para más información sobre la documentación a presentar dirigirse a la casa de la cultura.

De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hrs.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y alcalde del Teror, Sergio Nuez, avanzaron hoy buena parte del programa de actos institucionales y populares que tendrán lugar durante el mes de septiembre en la Villa Mariana con ocasión de las Fiestas del Pino de 2022, unas fiestas que recuperan su popular romería-ofrenda tras dos años sin poderse celebrar debido a la pandemia

Durante el acto de presentación, en el que también estuvieron presentes la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, el concejal de Cultura de Teror, Henoc Acosta, la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans, y el párroco de la Villa Mariana, Jorge Martín de la Coba, se apeló tanto a la prudencia de los peregrinos como a las disposiciones que vayan marcando las autoridades sanitarias en los próximos meses con respecto a la evolución de los inquietantes indicadores que viene arrojando Canarias nuevamente con la enfermedad de la Covid.

El regreso de la tradicional romería-ofrenda del Pino coincide con los 70 años que cumple el popular evento que impulsó Néstor Álamo en 1952, siendo presidente del Cabildo Matías Vega Guerra. Con motivo de tal efeméride, Cabildo y ayuntamiento terorense han convenido sobresaltar en la edición de este año la idiosincrasia de los municipios de costa, que conforman más de un tercio de los términos de la isla.

La esperada nueva edición irá encabezada por la carreta del municipio anfitrión, Teror, seguida de la del Cabildo de Gran Canaria, co-organizador de las Fiestas en honor la Patrona de la Diócesis Canariense, seguida de las de La Aldea de San Nicolás y Mogán.

Seguidamente en la romería-ofrenda participarán los municipios de Valsequillo, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Santa María de Guía, Tejeda, Santa Lucía de Tirajana, Moya, Ingenio, Gáldar, Santa Brígida, Artenara, San Bartolomé de Tirajana, Telde, Firgas, Agüimes, Valleseco, Agaete y San Mateo.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, avanzó que, tras dos años sin poderse celebrar la romería por la pandemia, que esta edición coincida con los 70 años que cumple este popular evento que reúne en Teror a todos los ayuntamientos de la isla, “es toda una alentadora señal que dispone al mejor ánimo de cuantas personas deseen acercarse a la Villa Mariana. Será una romería ofrenda cargada de emociones e ilusiones después de dos años duros sin llevarse a cabo con motivo de la pandemia”.

La romería, que comenzará una vez irrumpa la imagen de la Virgen del Pino en las puertas de la basílica, a las 16.00 horas, será presentada por niños y niñas de todos los municipios y de todas las islas, a través de una décima alegórica a cada pueblo, compuestas por Yeray Rodríguez, verseador y profesor de la ULPGC.

La Casa Palacio, engalanada

Por otro lado, la fachada de la Casa-Palacio, en la calle Bravo Murillo vuelve a engalanarse con motivo de la Fiesta Grande de Gran Canaria. En su escaparate principal del edificio permanecerá, antes y durante el tiempo de celebración de las fiestas, una exposición de vestimenta tradicional empleada en la costa durante el siglo pasado comisariada por Jorge Guzmán, que contempla un apartado dedicado a la vela latina canaria. En la fachada del Cabildo se expondrá el bote Poeta Tomás Morales a modo de homenaje a la histórica embarcación que este año cumple 90 años y al gran poeta modernista fallecido hace cien años. Fotografías de distintas ediciones de la romería completarán la decoración de la fachada del citado edificio.

Actos culturales

Así mismo, volverán a celebrarse los dos eventos musicales que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en Teror dentro del programa de las Fiestas del Pino: la 30º edición del Festival Folclórico de Gran Canaria, que se desarrollará el día 6 de septiembre, y la 33º edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que lo hará el día 10 de septiembre. Ambos eventos que impulsa la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas se celebrarán en la Plaza de Sintes del municipio con carácter gratuito. Además, el día 2 de septiembre, tendrá lugar la grabación del programa especial Tenderete de TVE en Canarias en la Plaza de Nuestra Señora del Pino.

Un día 7 de septiembre de hace 51 años, se grabó el primer programa de ‘Tenderete’ y hoy en día sigue en antena el que se ha convertido en el programa más antiguo de cuantos emite la cadena. El programa dirigido por Cipriano Almeida, con el asesoramiento musical de Misael Jordán y Juan Pablo Pérez, ofrecerá el folclore más variado de las islas con hombres y mujeres solistas y tendrá como novedad en esta edición especial que, en vez de acompañar a los mismos las habituales parrandas del programa, lo hará el grupo Los Gofiones, pregoneros de las Fiestas en este año 2022. Presentado en la actualidad por David Naranjo, el grupo y los solistas nos harán un recorrido por el repertorio más representativo de cada isla.

Todas las islas

El Festival Folclórico de Gran Canaria reunirá representación de las ocho islas del Archipiélago y rinde tributo, en sus tres décadas de existencia, a una de las voces más prestigiadas de nuestro folclore popular, la tinerfeña Mari Carmen Mulet.

El próximo 6 de septiembre, a las 21:00 horas, se darán cita en la plaza de Sintes de Teror, ocho de las mejores voces del panorama folclórico canario en el citado evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Teror: Candelaria González (Tenerife), Víctor Batista (Gran Canaria), Almudena Hernández (La Graciosa), Gustavo Romano (La Palma), Neni Gorrin (El Hierro), Iván Díaz (Lanzarote), Ayla Rodríguez (Fuerteventura) y Jonathan Santos (La Gomera).

La parranda base para la ocasión estará dirigida por Josito Suárez y el acto será presentado por José Miguel Vera Mayor.

En el escenario igualmente podrá contemplarse una representación variada de diferentes grupos folclóricos de todas las Islas con grupos tan conocidos como Cumbre Nueva de La Palma, Taicares de El Hierro, la Parranda Los Toledo de La Graciosa, la A.F de Tetir de Fuerteventura, Acatife de Lanzarote y la A.F Labrantes de Gran Canaria. El baile estará ejecutado por la Agrupación Folclórica Cultural ‘Cuerpo de Baile Erasmo Hernández’ y Salitre del Faycán del municipio grancanario de Telde.

Si el pasado año la homenajeada fue la cantante grancanaria Mary Sánchez, la voz que inspiró a Néstor Álamo, este año será el nombre de la solista tinerfeña Mari Carmen Mulet en el que resuene sobre el escenario del citado festival.

Mulet en 1976 forma junto a otros músicos el quinteto Añoranza, siendo la voz solista del mismo y llegando a grabar con ellos ocho discos de larga duración, hasta el año 1999, que decide abandonar la agrupación para iniciar su carrera en solitario.

Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar

El otro de los eventos musicales programados por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas con motivo de la festividad del Pino es la 33º edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que este año contempla la celebración del espectáculo ‘Libres’ (Voces de Mujer), que cuenta con un elenco de mujeres solistas de distintas generaciones de todo el Archipiélago. El concierto está integrado por un repertorio de hermosas canciones universales enraizadas en diferentes culturas del mundo latino y atravesadas por el imprescindible discurso feminista. Algunas de estas composiciones constituyen verdaderos himnos de la lucha de las mujeres por la igualdad.

Acompañadas por una banda formada por seis músicos de reconocida trayectoria, el cartel de ‘Libres’ está conformado por la participación de Alexana Moreno (La Gomera), Beatriz Alonso (Gran Canaria), Beni Ferrer (Lanzarote), Blanca Casañas (Tenerife), Candelaria González (Tenerife), Claudia Álamo (El Hierro), Esther Ovejero (Tenerife), Julia Rodríguez (Fuerteventura), Loly Rivero (Gran Canaria), Marey Martín Calero (Fuerteventura), Mari Carmen González (Tenerife), Marta Santos (Tenerife), Yumara Luis Díaz (La Palma) y Almudena Hernández Toledo (La Graciosa).