La AUTGC ultima los detalles del proyecto piloto para implantar en el Campus de Tafira el primer vehículo autónomo para transporte público de Canarias

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha mantenido este martes una reunión sobre el proyecto piloto que la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), organismo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, va a implantar en el Campus Universitario de Tafira: el primer vehículo autónomo para transporte público de Canarias

AUTGCEn la reunión se ha abordado la revisión y firma del convenio entre las partes implicadas en el proyecto y que se encontraban todas presentes; la AUTGC, la Dirección General de Tráfico (DGT), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Guaguas GLOBAL que operará el servicio.

Los acuerdos alcanzados en la reunión “dan pie a que los técnicos puedan comenzar ya a trabajar en la ubicación de las señales de tráfico, en los lugares por donde tendrá que pasar el vehículo autónomo y en la sensorización de la carretera entre otras cosas. En lo que se refiere al vehículo, está encargado y en los próximos meses lo podríamos tener ya en Gran Canaria, lo presentaremos una vez haya sido testado y lo podremos en marcha, con toda probabilidad, para el siguiente curso académico”, ha detallado el vicepresidente.

Este proyecto piloto va a ayudar a probar la tecnología sin conductor en el transporte público recopilando información sobre el funcionamiento de los vehículos autónomos en un entorno controlado, “datos que nos van a ayudar en la toma de decisiones en los próximos años, parece lógico pensar que la conducción autónoma se va a imponer a lo largo de la próxima década y Gran Canaria es un laboratorio perfecto para este tipo de pruebas, especialmente el Campus Universitario de Tafira porque tiene un tránsito de personas entre las facultades muy acotado, inferior a los 2,5 km. Esto nos va a permitir tener un punto de carga específico, desplazar a las personas en un grado de sostenibilidad 100% ya que el vehículo autónomo es completamente eléctrico”, ha explicado el consejero.

Esta prueba piloto se orienta “a lo que nos viene, el futuro pasa por el Mobility as a Service (MaaS), entender la movilidad como un servicio, las nuevas generaciones no quieren comprarse un coche, lo que quieren es utilizar el transporte público como un servicio y esto es clave”, ha subrayado Miguel Ángel Pérez del Pino.

Se trata de un proyecto experimental, que sólo se ha probado en la Universidad Autónoma de Madrid, “innovador y estratégico” que va a contar con una inversión inicial de 260.000 euros anuales y va a permitir la generación de 4 nuevas becas en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática y en las áreas de Tráfico y Derecho, según ha informado el vicepresidente.

Esta semana ha sido publicado en la plataforma de contratación del Estado, el Proyecto redactado por la Oficina Técnica Municipal

Dicho proyecto se ejecutará en el ámbito del programa, Conjunto de Actuaciones para Contrarrestar y Revitalizar los Municipios Afectados por el Incendio, financiado por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias mediante subvención directa a la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria.

Cuenta con un presupuesto de licitación de 49.025,52€

Con la actuación se pretende dotar al municipio de la imagen de bienvenida que se merece Agaete, mediante la ordenación y adecentamiento de la rotonda de llegada al municipio desde el norte de la isla.

Se convertirá en la “Puerta de Entrada” que acogerá a vecinos y visitantes

Para ello se renovará el pavimento de la rotonda, ejecutando un entramado con piezas de poliestireno (resistente al vandalismo e inclemencias del clima) que evocará parte del artesonado del techo de la ermita de Las Nieves.

En las partes libres del entramado se plantarán especies vegetales cuyo patrón de colores simule igualmente a los colores existentes en el artesonado de la ermita mencionada.

Cuenta con un período de ejecución de dos meses

El Ayuntamiento de Guía adjudica por 212.919 euros la redacción del proyecto de adecuación del antiguo colegio de Los Salesianos como centro sociosanitario para atender a mayores dependientes

Pedro Rodríguez asegura que se avanza así hacia el siguiente gran paso que es la licitación de la obra

El Ayuntamiento de Guía acaba de aprobar la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto de adecuación del antiguo colegio de Los Salesianos de Guía como nuevo centro sociosanitario para la atención y cuidado de las personas mayores dependientes. La redacción del proyecto se ha adjudicado por un importe de 212.919 euros procedentes de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

La redacción del proyecto cuenta con un plazo de dos meses y medio, según informó el alcalde, Pedro Rodríguez, asegurando que “ello nos permite avanzar hacia el siguiente gran paso que es la licitación de la obra”.

En tal sentido, el primer edil guiense mostró su satisfacción al “poder cumplir así con el compromiso que adquirimos junto al Cabildo de Gran Canaria en la agilización de los trámites necesarios para ejecutar la reconversión de este edificio, una obra fundamental para lograr la ampliación del número de plazas destinadas a nuestros mayores”, indicó.

Pedro Rodríguez recordó asimismo que ya se encuentra avanzada la obra de ampliación de la Residencia Tarazona, que pasará de 55 plazas entre residenciales y diurnas, a 130. De este modo, “cuando ambos proyectos estén ejecutados, Guía contará con dos grandes infraestructuras donde nuestros mayores puedan ser cuidados debidamente”, indicó.

La Asociación empresarial de Artenara, EDARTE, se muestra esperanzada después de recibir la comunicación por parte de Cabildo de Gran Canaria , a través de su Consejería de Educación y Juventud sobre el proyecto de reforma del Albergue de Tamadaba. A falta del informe de impacto ambiental para el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Informe de Afección de la Red Natura 2000, el inicio de las obras está previsto para el último trimestre de 2022

La Asociación empresarial para el desarrollo rural, turístico, cultural y económico de Artenara, EDARTE, siempre ha mostrado su interés y preocupación por que se recuperase esta zona recreativa situada en pleno Parque Natural de Tamadaba y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, ya que, aunque la instalación se encuentra en el término municipal de Agaete, su puesta en marcha tendrá repercusión positiva directa en la actividad económica y social del municipio de Artenara.

Las empresas de las zonas rurales como Artenara son eminentemente microempresas o de pequeño tamaño, familiares y están compuestas por habitantes del municipio. La reapertura del Albergue de Tamadaba así como la recuperación de su entorno será un aliciente en la mejora de la actividad económica de Artenara, además de generar puestos de trabajo directa e indirectamente por los servicios que se precisen para su funcionamiento.

Esta zona recreativa construida a finales de los años 50 se cerró al público hace más de diez años y en la actualidad presenta un estado ruinoso, con la práctica totalidad de sus áreas destruidas y abandonadas por la administración. Unas instalaciones que en su día fueron un reclamo para jóvenes y amantes de la naturaleza y que desde Edarte esperan que, esta vez sí, se impulse finalmente el plan para su reapertura.

Edarte apuesta por que el Albergue de Tamadaba vuelva a convertirse en el atractivo reclamo para el turismo deportivo y rural sostenible, en un enclave idílico y en uno de los pinares mejor conservados de Canarias y ha solicitado acceso a la documentación del expediente para conocerlo de primera mano.

Todos los partidos políticos con representación en el Cabildo insular han expresado su apoyo a la recuperación del espacio, pero tras varios grupos de gobierno, ésta no ha llegado a culminarse.

La Asociación empresarial de Artenara, EDARTE, tiene dentro de sus objetivos la mejora en el desarrollo de la actividad económica y social del municipio. Para la difusión de sus proyectos cuenta con la web www.descubreartenara.com  así como perfiles en facebook, instagram o twitter, en los que se publican las diferentes acciones que se llevan a cabo.

El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este viernes en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los dos proyectos de investigación subvencionados por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria con un importe de 395.000 euros en total.

El Vicepresidente ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar la investigación y fomentar el talento grancanario para que éste pueda quedarse en nuestra universidad pública y desarrollar carreras científicas y tecnológicas e investigar en general, y que el trabajo de los investigadores revierta en la sociedad”.

14 enero 2Las subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria a la ULPGC están destinadas a dos proyectos de investigación: el primero, liderado por la investigadora Carmen Paz, va a contar con una ayuda de 300.000 euros que se invertirá “no sólo en materiales sino también en que el personal cualificado de la Isla pueda desarrollar su trabajo en su tierra y avanzar en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades como el Covid-19 o el Alzheimer durante un periodo de 3 años”, ha detallado Miguel Ángel Pérez del Pino.

El segundo proyecto, dirigido por Agustín Trujillo , va a recibir una subvención de 95.000 euros que permitirá al Centro de Tecnologías de la Imagen (CTIM), un centro de investigación y desarrollo perteneciente a la ULPGC , realizar un análisis matemático de imágenes utilizando cámaras y visión por ordenador durante un período de dos años. El Vicepresidente ha subrayado que de esta forma “impulsamos la investigación industrial y al mismo tiempo paliamos el daño sufrido por la investigación canaria que en la crisis anterior, en 2009, perdió 10 puntos porcentuales de inversión pública en investigación. El Cabildo entiende que nuestra universidad pública y los grupos de investigación de referencia, que son líderes mundiales en muchas de sus áreas, deben ser apoyados para que puedan defender la imagen de Gran Canaria allí por donde van”.

Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha celebrado que “la colaboración fructífera con el Cabildo de Gran Canaria dé lugar a proyectos que promocionan la potenciación de nuevos investigadores en áreas emergentes y que ayudan a buscar soluciones a las grandes enfermedades y problemas medioambientales que tenemos en la Isla”.

‘MESTURA’ INDAGA ALREDEDOR DEL CONCEPTO DE LA FUSIÓN ENTRE EL FOLCLORE TRADICIONAL Y LAS PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS

La iniciativa denominada ‘Mestura’ será el primero de los proyectos que desarrolle CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual en su nueva etapa como espacio dedicado a las artes audiovisuales y la fotografía, la creación y la experimentación emergente. El centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario inicia así el nuevo año ofreciendo al público, a partir del día 19 de enero, un singular proyecto multidisciplinar que, coordinado por Yavanna Cubas Callero, trabajará alrededor del concepto de la fusión entre lo tradicional (o folclórico) y lo contemporáneo, mediante archivos visuales y sonoros.

Belén Doreste LajaladaCubas Callero, que trabaja actualmente como directora de medios digitales en la discográfica nacional Everlasting Records/Popstock!, explica que con ‘Mestura’ se propone incentivar la revisión de la memoria de la isla desde una perspectiva actual experimentando a partir de archivos visuales y sonoros, con un objetivo doble de recuperación y reapropiación de sus imágenes, sus sonidos y su cultura.

Así, durante el mes de enero, cinco artistas reimaginarán diversas imágenes recuperadas del archivo de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y la Filmoteca Canaria que asimismo empastarán con distintos samples de instrumentos tradicionales para crear cinco piezas finales. Hay que puntualizar que ‘Mestura’ es uno de los proyectos ganadores de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la citada consejería de Cultura, con los que CCA Gran Canaria cubrirá durante 2022 una importante parte de la programación cultural que se desarrollará en el mencionado centro ubicado en el barrio de Schaman.

‘Mestura’ además contempla en su programa la celebración de varias actividades complementarias entre las que figuran distintas charlas que impartirán especialistas vinculados a la música de raíz como Misael Jordán, a los ancestrales ranchos de ánimas de los que hablarán Roberto Suárez, María Déniz y Óscar Vizcaíno, o un taller sobre el folclore del tambor que impartirá Aníbal García, quien propondrá un paseo por cada isla para significar el valor de este instrumento a lo largo de los tiempos y su confluencia con los distintos episodios históricos.

La promotora de Mestura Yavanna Cubas hoyLa fusión como recurso

Juan León formulará un breve repaso a distintos tipos de folclore canario y se detendrá en distintos experimentos llevados a cabo en Canarias alrededor de su fusión, para acabar planteando una serie de posibles puntos de partida de cara a la experimentación y la mezcla de géneros y palos de la tradición musical.

En esa misma línea, el músico y compositor Ner Suaréz dirigirá una clase sobre las claves para rearmonizar y realizar fusiones desde una perspectiva instrumental con ejemplos y audios, y Belén Doreste (Lajalada) se referirá a su experiencia con la experimentación folclórica, mostrando varios ejemplos de vías creativas para la fusión y finalizar con una práctica sobre la fusión. Todas las conferencias tendrán lugar en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual (previa inscripción hasta completar aforo) y serán retransmitidas vía streaming.

El aprendizaje derivado de la experiencia como parte de la industria musical llevó a la promotora del proyecto ‘Mestura’, Yavanna Cubas, a centrarse en el ámbito de la música de raíz popular de Canarias. Cubas que trabaja en la discográfica en cuyo roster figuran artistas como El Guincho, Nathy Peluso o Nudozurdo y actualmente cuenta con grupos como Guadalupe Plata, Crudo Pimento o L’Exotighost, combina su trabajo en este ámbito con la dirección de comunicación del Festival de Música y Arte Observatorio. Su primera incursión en la industria se desarrolla en Altafonte, empresa española independiente de distribución digital en la que realizó prácticas de marketing al finalizar sus estudios del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual. En esta misma etapa, formó parte del grupo musical Ginebras durante su primer EP.

El segundo de los proyectos que tendrá lugar en el mes de febrero y marzo en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual será la muestra ‘Bailar la Ciudad’, promovido por un equipo multidisciplinar formado por arquitectos, empresarios, músicos e historiadores que, desde distintos enfoques profesionales, se han propuesto explorar las múltiples relaciones entre la fiesta y el espacio público.

La norma, que se tramita ahora en el Senado, emana de un Real Decreto-ley aprobado en diciembre de 2020 sobre ampliación de la materialización de la RIC en 2021 por los efectos de la Covid 19

El Ejecutivo se pronuncia también a favor de la regulación de la localización de servicios y actividades acogidos al IGIC para evitar doble imposición

El Consejo de Gobierno de Canarias informó hoy favorablemente sobre los cambios introducidos en el Régimen Económico y Fiscal (REF) por dos disposiciones del proyecto de Ley de Medidas Financieras de Apoyo Social y Económico y de Cumplimiento de la Ejecución de Sentencias, que se tramita en estos momentos en el Senado. La norma emana de un Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno central a finales del año 2020 y convalidado por el Congreso el 28 de enero de 2021.

El informe del Gobierno autónomo se produce a petición del Parlamento canario, que este pasado 4 de enero recibió una comunicación del Congreso de los Diputados recabando el parecer de la Cámara sobre este particular.

En uno de los casos se aborda la disposición transitoria octava en la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para ampliar en un año los plazos para efectuar la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias dotada con beneficios obtenidos en períodos impositivos iniciados en el año 2016 y la dotación a dicha reserva relativa a las inversiones anticipadas realizadas en 2017 y consideradas como materialización de la misma. Tal ampliación se justifica por los graves efectos que la pandemia había producido y produce en la realización de las inversiones y los resultados económicos en el año 2020.

El informe del Ejecutivo recuerda que dicho texto es el mismo que ya se introdujo a través del Real Decreto-ley 39/2020, de 29 de diciembre, que fue sometido a debate y votación de totalidad por el Congreso de los Diputados en su sesión del día 28 de enero de 2021, en la que se acordó su convalidación, así como su tramitación como Proyecto de Ley.

“Debe manifestarse -señala el informe- que aun modificando una disposición legal que integra el cuerpo normativo del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, el RDL 39/2020, nunca fue objeto de informe previo por parte del Parlamento de Canarias, como exige la disposición adicional tercera de nuestra Constitución y el artículo 167 del Estatuto de Autonomía de Canarias”.

El informe es favorable porque la disposición “no merece reproche alguno”, ya que se adoptó para dar seguridad jurídica en la aplicación de los beneficios fiscales referidos a la RIC, dados los efectos que la pandemia produjo en la realización de las inversiones acogidas a dichos beneficios y como consecuencia de una demanda unánime de las instituciones y la sociedad de Canarias.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno reunido hoy también ha informado favorablemente sobre la disposición final tercera del referido Proyecto de Ley, que modifica, con efectos desde el 1 de enero de 2021, la regulación de las reglas de localización de determinadas prestaciones de servicios en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), para evitar supuestos de doble imposición.

La redacción que contiene el citado Proyecto de Ley coincide plenamente con el reproducido y propuesto por el Parlamento de Canarias en un informe aprobado y emitido con ocasión del trámite conferido al Parlamento en la tramitación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, lo que conlleva a emitir el parecer favorable a la modificación pretendida.

En todo caso, el Gobierno efectúa un reproche en cuanto a la tardanza en efectuar esta reforma, “más teniendo en cuenta que, derivada de su evidente necesidad para evitar situaciones de doble o nula tributación, era obvia la justificación de extraordinaria y urgente necesidad para su aprobación en alguno de los numerosos Real Decreto-leyes aprobados durante el año 2021”.

El Cabildo de Gran Canaria ha declarado el interés público el proyecto denominado Parque Fotovoltaico Gran Canaria III, de 5,8 MW, promovido por la entidad Naturgy Renovables SLU en la Villa de Ingenio. Una declaración que ha sido aprobada hoy por el Consejo de Gobierno Insular, con la que la Corporación grancanaria continúa contribuyendo a la transición ecológica de la Isla.

“Esta iniciativa es relevante para Gran Canaria, que, desde 2015 hasta ahora, se ha ido colocando en el lugar que merece dentro de las energías renovables, en el que todavía tenemos algunos déficits que vamos subsanando, a lo largo de estas dos últimas legislaturas”, ha asegurado el coordinador insular de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, Raúl García Brink

Tal y como consta en el acuerdo aprobado esta mañana, el proyecto es considerado de interés público, “dado que el propio Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria establece que se debe prestar suficiente apoyo a los proyectos relacionados con el desarrollo y utilización de energías renovables y que, vinculada al uso agrario, la utilización de energías renovables supone complementar una renta que coadyuve al mantenimiento de dicha actividad”.

De este modo, el Consejo de Gobierno Insular ha concluido acerca de las alegaciones argumentadas en su día acerca de la idoneidad de este proyecto por parte del propio Ayuntamiento de Ingenio, AENA y la empresa El Paso 2000.

En concreto, ha estimado las presentadas por la sociedad estatal mercantil AENA y se establece que, antes de poner en marcha las obras, se deberá contar con el acuerdo favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y cursar la propuesta de proyecto a desarrollar directamente a dicho organismo, dado que será preciso dar cumplimiento a los valores de altura y elevación indicados para la planta fotovoltaica, así como a los condicionantes en cuanto a la reflectancia especular a fin de que la instalación no produzca deslumbramientos a las aeronaves y, si fuera necesaria la utilización de medios auxiliares que superen la altura y elevación autorizadas, deberá solicitarse la correspondiente autorización de forma previa y preceptiva a su instalación, haciendo referencia a este acuerdo de autorización y al número de expediente de servidumbres aeronáuticas.

Asimismo, se han estimado parcialmente las alegaciones del Ayuntamiento de Ingenio, con base en las consideraciones de un informe técnico del que se deriva que la instalación no invade el dominio público, ni bien de otra naturaleza jurídica, titularidad del Ayuntamiento.

Y, por último, se han desestimado las defendidas por la entidad EL PASO 2000 SL, dado que el Consejo de Gobierno Insular concluye que la comprobación de los parámetros urbanísticos sobre la parcela, de su realidad física materializada y de los límites establecidos por el planeamiento, debe ser aclarada por el propio Ayuntamiento.

Asimismo, se ha acordado incorporar al documento las aportaciones realizadas por el Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico de la Consejería insular de Cultura acerca del proyecto, que ha informado favorablemente, siempre que se cumplan varias condiciones. En concreto, que se incorporen a las valoraciones ambientales los enclaves arqueológicos del Barranco de los Aromeros y, al menos, serán objeto de las mismas medidas de balizamiento, control y seguimiento que se contemplan para otros bienes del patrimonio histórico. Y recalca que, en el caso de que se previera cualquier afección directa sobre ellos, deberán valorarse en un documento técnico y remitirse al Cabildo, para una nueva valoración particular previa al inicio de los trabajos de construcción.

Asimismo, reclama que se incorporaren igualmente los elementos etnográficos (próximos a Gran Canaria III) que no fueron recogidos en el estudio de impacto, así como la valoración de su grado de compatibilidad con las actuaciones planificadas. En el caso de que algunos de estos bienes pudieran verse afectados por las acciones previstas, también requerirá una nueva valoración del Cabildo.

Por último y debido a la inclusión de las parcelas en las que se desarrollará el proyecto en las Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, de dispersión y de concentración de las especies de avifauna amenazada de la Comunidad Autónoma de Canarias, en las se establecen medidas para protegerlas avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, se ha acordado proponer que sea el Ayuntamiento de la Villa de Ingenio el que recabe, el informe preceptivo en la última fase municipal de tramitación de la licencia.

El jueves 20 de enero de 2022 a las 19:00 horas, se celebrará en el Huerto de las Flores la presentación del libro y del proyecto “Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria”

Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que se aúna la creatividad de una decena de escritores y escritoras con la danza coreografiada y representada por Natalia Medina. Asimismo, la obra está ilustrada por Augusto Vives y contiene fotografías de Nacho G. Oramas.

“Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria” surge con el propósito de contribuir a promocionar Gran Canaria como destino turístico a través de la creación literaria, potenciar el aprecio del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental de la Isla entre residentes y revitalizar el sector editorial en todas las fases del ciclo de producción, desde la creación con el concurso de los creadores seleccionados hasta su diseño e impresión final.

La versión digital de ‘Una isla contada’, permite el acceso gratuito, utilizando el siguiente enlace para su descarga:

https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla....

El proyecto se representará en los cinco espacios que son relatados en el libro y, el Huerto de las Flores acogerá el destinado a la zona Noroeste: De Bañadores a La Aldea de San Nicolás.
Tendremos el privilegio de escuchar el texto “Guayedra”, del escritor y periodista Santiago Gil que irá acompañado por la coreografía e interpretación de Natalia Medina, de manera audiovisual.

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria, que hoy ha celebrado su última sesión del año, ha acordado por unanimidad declarar Proyecto de Interés Insular la regeneración paisajística del entorno de Hoya de la Plata, en la entrada sur a Las Palmas de Gran Canaria. Esta es la primera iniciativa que recibe esta consideración en la historia de la Corporación Insular y dotará el lugar del parque periurbano más grande de la Isla, destinado al uso y disfrute de la ciudadanía isleña y de las y los visitantes.

Con esta declaración, la Corporación Insular responde a las demandas y necesidades surgidas en esta zona y tiene su razón de ser en que es una acción que no está prevista en el Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria, de modo que el Gobierno Insular asumirá todo el proyecto.

Así, hoy se ha aprobado el acuerdo de inicio y la utilidad pública del proyecto, que requiere una inversión de 1.929.000 euros y cuenta con los informes favorables de la administración afectada, así como con la propuesta de expropiación pertinente. Seguidamente, se procederá a las preceptivas información pública, consulta interadministrativa y evaluación ambiental, para volver a debatirse en el Pleno Insular, de cara a su aprobación definitiva y posterior ejecución.

Los trabajos se realizarán en una superficie de 40.000 metros cuadrados, delimitada por la GC-1, el complejo ambiental de Salto del Negro, la vía de acceso a dicho complejo y el núcleo urbano de Hoya de la Plata. Un lugar que se encuentra degradado y abandonado, y que este proyecto transformará en un enclave de esparcimiento público, con dos miradores, área deportiva, parque infantil, rocódromo, merendero, huertas y lagunas de flores, entre otras dotaciones, además de los 3.000 ejemplares de 26 especies de flores autóctonas que se plantarán en el área.

La iniciativa busca crear un amplio espacio verde en el extrarradio de la ciudad, corregir los impactos paisajísticos existentes, conservar, restaurar y mejorar sus valores naturales y facilitar el uso público y responsable de este territorio que se considera estratégico, por ser el telón de fondo del acceso a la capital desde el sur y de la zona oeste de la Playa de La Laja.

Las obras, enmarcadas en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje y del Proyecto Director de Regeneración Paisajística de la GC-1, consistirán en mejorar la ladera, mediante la restauración de los muros de mampostería existentes, el tratamiento del entorno cercano de las edificaciones, la inclusión de senderos, áreas de aparcamiento, iluminación, ajardinamiento, redes de riego y saneamiento, y el acceso desde el parquin, que se situará en la zona baja.

También se acondicionarán y estabilizarán los taludes, para garantizar la contención y la consolidación del terreno y, con ello, la seguridad vial de la GC-1, al evitar que se repitan los movimientos de tierras hacia la autopista que se han producido en los últimos años debido a las lluvias, y han creado riesgos para las y los conductores, así como daños en la calzada de la principal salida hacia el sur desde la capital.

La consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, ha recalcado que “este parque periurbano, junto a las acciones de Iluminación del acantilado de La Laja, la eliminación de la estación de servicio y la regeneración de su entorno, el tratamiento de fachadas de Hoya de La Plata y el aparcamiento de la playa de La Laja, entre otras, se encuadra en el Proyecto de Regeneración y Embellecimiento del Cono Sur de Las Palmas de Gran Canaria, desarrollado por Cabildo, con una inversión global de 3.950.000 euros”.

Otros acuerdos

Por otro lado, el Pleno ha refrendado de forma unánime una modificación del gasto plurianual para financiar el proyecto de refuerzo estructural de diferentes edificaciones del Matadero Insular de Gran Canaria, con el fin de solucionar problemas generados por el mal estado de sus cubiertas. Además, se instalará un sistema de generación de energía eléctrica a través de placas fotovoltaicas, para generar un ahorro energético importante y un gasto más sostenible.

Las tareas, que cuentan con un plazo de ejecución de 10 meses y un presupuesto de 414.830 euros, para los ejercicios 2021 y 2022, tienen el propósito de incentivar la economía y contribuir a superar la crisis provocada por la pandemia, y está incluida en el Programa de inversiones y nuevas medidas para la reactivación económica y social de Gran Canaria.

Asimismo, se ha dado el visto bueno unánime al gasto plurianual de 1.728.151 euros, para los ejercicios 2022 y 2023, destinado a financiar el proyecto de mejora y rehabilitación estructural del firme de la GC-291, en el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 2+400 y 6+000, en el municipio de Moya. Las obras consistirán en demoler malecones y petriles de los bordes de la carretera y sustituirlos por sistemas de contención de vehículos, y tienen un plazo de ejecución de 10 meses.

Mociones

En el capítulo de mociones, se ha aprobado por unanimidad la defendida por el Partido Popular, para instar al Gobierno de Canarias a revocar el otorgamiento a la entidad mercantil Aquanaria SL de la concesión acuícola a situar en el litoral de Telde, entre la Playa de Salinetas y la Puntilla del Morro Gordo, y mostrar el rechazo a la instalación de nuevas piscifactorías en esta zona, a escasa distancia de las playas, por su impacto paisajístico y su afección al turismo.

Por último, ha recibido el refrendo unánime del Pleno la propuesta de Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria, para impulsar en Gran Canaria, en coordinación con todas las administraciones, el modelo de viviendas colaborativas para personas mayores o ‘coushing’; trabajar desde el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, para fomentar la construcción de un modelo de vivienda colaborativa en la Isla; y colaborar para la realización de los cambios normativos que permitan de desarrollo de este modelo.