ACIISI hace balance de su red de apoyo a la innovación y la transformación digital, que obtuvo fondos por importe de 12,3 millones de euros en proyectos aprobados

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, Red CIDE, atendió en 2021 a un total de 1.309 empresas y asesoró 1.168 proyectos de innovación o de mejora tecnológica, además de obtener fondos por importe de 12,3 millones de euros en proyectos aprobados.

Estos son algunos datos de balance y objetivos alcanzados el año pasado por esta herramienta impulsada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) con el fin de prestar un servicio de atención especializada y asesoramiento gratuito en materia de emprendimiento y de innovación.

Los indicadores de la última anualidad de la Red CIDE destacan que, de los 1.168 proyectos de innovación asesorados en 2021, un total de 138 han sido proyectos que han necesitado un acompañamiento denominado intensivo, evidenciándose en un mayor número de servicios y/o en una más alta complejidad de estos. Además, se obtuvieron fondos por importe de 12.280.404,83 euros en 337 proyectos aprobados.

En total se prestaron 2.411 servicios de información y se gestionó la presentación de 402 proyectos de I+D+i. También se establecieron 43 acuerdos de colaboración y veinticuatro nuevos casos de éxito se sumaron al casi centenar de casos identificados estos últimos cuatro años por la Red. Dichos casos de éxito, sus motivaciones y experiencias, se pueden conocer a través de este enlace https://www.youtube.com/user/REDCIDE.

Estas entidades han comenzado el camino de la innovación a través del asesoramiento experto de la atención cercana al empresariado de la Red CIDE, impulsados con convocatorias de ayudas y subvenciones públicas de la ACIISI relacionadas con los ámbitos de la innovación y la tecnología, como Innobonos, EATIC o IPI, entre otras.

También durante 2021, los veintitrés centros canarios especializados en desarrollo empresarial organizaron 56 eventos, desempeñando una labor puntuada con un 9,6 en cuanto a calidad del servicio, con un cumplimiento del 99% en su plan de actuación.

Esta actividad de asesoramiento se ha extendido a las líneas de ayuda actualmente disponibles por el Gobierno de Canarias tanto para pymes, personas autónomas y emprendedoras como para organizaciones no gubernamentales y colectivos ONG,s que forman el tercer sector.

La Red CIDE, cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, brinda la ayuda, los conocimientos especializados y la colaboración necesarias para mejorar los proyectos de innovación de las empresas, y está considerada la guía para fomentar la innovación en el ámbito regional al servicio de la sociedad canaria.

La Red CIDE presta un papel de apoyo esencial al ecosistema canario de innovación, especialmente importante desde el inicio de la pandemia. En momentos de excepcionalidad y con la crisis de la covid-19 como escenario, la Red CIDE ha dado un salto cuántico reforzando su labor, ajustando a modos digitales los servicios de asesoramiento e incrementado sustancialmente el número de consultas diarias recibidas para dar continuidad a los planes de innovación de las entidades canarias.

En este sentido, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Carlos Navarro, ha creado una nueva línea de ayudas con un importe inicial de 700.000 euros para la puesta en marcha de la Red CIDE Digital con el fin de favorecer la transformación digital de las empresas de Canarias.

Este proyecto de Medicina Personalizada y Big Data desarrollado por el Gobierno de Canarias y la Generalitat Valenciana ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuenta con un presupuesto de 5,8 millones y financiación a través de Fondos Feder. La primera fase del proyecto busca contar con 7.200 personas voluntarias residentes en cada comunidad autónoma, de cualquier edad, que deberán usar una app de hábitos de vida saludable durante cinco meses

La Consejería de Sanidad arranca los trabajos del proyecto Cuídat-e, una iniciativa basada en la inteligencia artificial y para el que se busca a 7.200 personas que usen e interactúen durante un período de cinco meses con una aplicación informática sobre salud. En esta iniciativa pueden participar personas de cualquier edad y estado de salud que residan en el Archipiélago.

Cuidat-e es la primera fase del proyecto de innovación denominado Medicina Personalizada MedP-Big Data, que lidera el Servicio Canario de la Salud y desarrolla de forma conjunta con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa FID Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proyecto busca mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras para ofrecer un servicio sanitario más avanzado y eficiente.

Este sistema estará basado en el procesamiento de grandes volúmenes de datos (o técnicamente denominado Big Data), en la atención directa y/o remota por profesionales de salud y/o sistemas alternativos de asistencia virtual. También dotará de Inteligencia Artificial al contacto de las personas con el sistema sanitario, facilitando una mayor accesibilidad.

Este proyecto de Medicina Personalizada y Big Data ha sido puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y la Generalitat Valenciana y ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Cuenta con un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias asumirá 3.833.774 (cofinanciados por FEDER en un 85%) y la Generalitat Valenciana 2.000.000 (cofinanciados por FEDER en un 50%).

Primera fase

La primera fase, denominada Cuídat-e, ha arrancado ya en Canarias con el proceso de captación de participantes. Consiste en el uso de una sencilla aplicación móvil que permitirá el intercambio de información sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.

Para que este intercambio sea posible, los participantes en el proyecto tendrán que dedicar a la app entre 5 y 10 minutos, tres veces a la semana, durante un período aproximado de cinco meses, con sus experiencias y valoraciones sobre los temas de estudio elegidos y de la que recibirán información y recomendaciones.

La finalidad es que, gracias a este intercambio de información y mediante la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, se avance hacia una medicina personalizada, más adaptada a las necesidades y expectativas de los usuarios y usuarias. Finalizada ésta primera etapa, seguirá una segunda, de diez meses de duración y que estará enfocada en las patologías de mayor prevalencia y también en las enfermedades raras; así como en un dictáfono inteligente, capaz de transcribir la conversación, en la consulta entre profesional y paciente, al formato texto propio de la historia clínica.

Cómo participar

Las personas residentes en Canarias interesadas en participar en el proyecto deben dar su consentimiento rellenando el formulario de consentimiento disponible en la página web del SCS www.ecuidate.com que se deberá remitir escaneado o fotografiado con el móvil a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Además, pueden llamar al 922474777 o 928474777 donde se les ofrecerá más información, incluso con cita presencial.

Hacia la Medicina Personalizada

La medicina personalizada precisa muchos datos para ajustar las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas de forma individualizada. Para recabarlos y procesarlos es preciso desarrollar herramientas informáticas por fases, de ahí que esta primera etapa de Cuídat-e se centre en las siguientes cinco áreas de estudio:

– Cuchara inteligente: Sobre hábitos nutricionales y propuestas alternativas saludables y atractivas. La aplicación ofrecerá información sobre nutrientes de los alimentos comunes, platos preparados, alimentos procesados, balances diarios de calorías y nutrientes, recomendaciones para conseguir una dieta equilibrada, menús equilibrados.

– Contamos contigo: Sobre actividad física, movilidad y ejercicio. La aplicación informará sobre gasto calórico y extraerá pautas de actividad física y movilidad. En función de estos datos, propondrá retos para mantener la motivación y facilitar pautas de entrenamiento según las necesidades.

– Sonrisa saludable: Sobre estado de ánimo, afrontamiento positivo de retos y dificultades de la vida, superación del estrés, sentimientos de pertenencia, utilidad y plenitud, el descanso, el sueño y la organización del tiempo. La aplicación facilitará tácticas y consejos para afrontar de una manera saludable el estrés, automotivación, relajación y meditación.

– Tabaco, alcohol y otras adicciones: Sobre consumo de sustancias adictivas, dependencia a las TICs y nuevas adicciones. La herramienta extraerá pautas de comportamiento y facilitará información general relacionada con las adicciones y su impacto a corto, medio y largo plazo. Así como asesoramiento y tácticas para la recuperación del control.

– Mejor en compañía: Sobre situaciones de soledad no deseada, aislamiento social y experiencias de alienación, para su superación y mejora en el ámbito de las relaciones interpersonales, lúdicas, afectivas y de contacto social. La herramienta devolverá información general, como pueden ser tácticas de socialización y empatía o estrategias de promoción del contacto social y recursos disponibles. Además, propondrá actividades y retos individuales y colectivos, facilitará vídeos, juegos y otras experiencias mixtas (virtuales y presenciales) para hacer más fácil el contacto con otras personas.

El Cabildo de Gran Canaria ha consignado en su Presupuesto 2022 un total de 6,1 millones de euros al Área de Solidaridad, lo que supone el 0,8% del total de las cuentas insulares para esta anualidad, con los que se financiarán unos 120 proyectos y aprobados, que se desarrollarán en 25 países, para respuesta a las necesidades básicas de sus poblaciones, y que se canalizarán a través de 80 asociaciones

Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional del Gobierno de Gran Canaria, ha asegurado que “el Cabildo de Gran Canaria es uno de las instituciones españolas que más partidas destinan a la solidaridad” y ha detallado que los proyectos se realizarán, fundamentalmente, en los ámbitos de la educación, la alimentación, la salud y desarrollo económico de ese conjunto de 25 países africanos, sudamericanos, asiáticos y de Oriente Medio, como es el caso de Palestina.

Consejo Solidaridad 2Asimismo, el consejero, que hoy ha presidido la reunión del Consejo Insular de Solidaridad, ha informado de que se ha propuesto al órgano la idea de elaborar un protocolo, que se firmará con todas las ONG y que implica la adquisición por parte de la Institución Insular del compromiso de efectuar un gasto plurianual, para costear los proyectos de mayor duración. “Vamos a ofrecer esta posibilidad para poder acometer y dar más estabilidad a las acciones que tiene vocación de continuidad”, ha señalado Ramírez.

También ha indicado que ya se ha dado cuenta al Consejo de la publicación de las bases de las ayudas para poner en marcha campañas de sensibilización, para las que las ONG van a contar con 50.000 euros, destinados a financiar acciones en Gran Canaria que no sobrepasen los 2.000 euros; y los ayuntamientos dispondrán de otros 50.000 euros.

Ramírez ha anunciado, por otro lado, que el Área de Solidaridad coordinará las actuaciones que acometa el Cabildo en todo lo relacionado con el conflicto armado que se vive en Ucrania.

A este respecto, ha explicado que este asunto lo coordina la Unión Europea, que se encarga de canalizar todos los recursos económicos a cada Estado, cuyos gobiernos están pidiendo colaboración a las ONG y a los ejecutivos autonómicos y las administraciones locales, para coordinar las tareas y llevar a cabo el programa. “Básicamente, se trata de temas de refugio y de asilo político, así como de ayudas de emergencia tanto para quienes lleguen aquí como para quienes siguen en Ucrania y en los países limítrofes”, ha indicado. “Unas tareas que en el Cabildo estamos coordinando a través de la Asociación de Ucranianos en Gran Canaria y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)”.

Actividades de Gran Canaria Solidaria

En la misma reunión, los miembros del Consejo Insular de Solidaridad han conocido las actividades que ha programado la Corporación desde Gran Canaria Solidaria.

En esa planificación, aparece el acto ‘Verseando por la Solidaridad’, que se celebrará el jueves, 24 de marzo, y en el que participarán Yeray y otros verseadores y verseadoras de Canarias y de otros países.

El miércoles 30 marzo, con motivo del Día de la Tierra Palestina, por la mañana se inaugurará en la cristalera del edificio del Cabildo la exposición ‘Escuelas en la línea de fuego’, creado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Oriente Próximo (UNRWA). Y ya en horario de tarde, Raquel Martín, la directora ejecutiva del comité español de la UNRWA, ofrecerá una conferencia con el mismo título.

Por otra parte, el jueves 21 de abril se conmemorará el Día contra la Esclavitud Infantil, con la proyección del documental ‘La puerta de atrás’, a cuyo visionado seguirá un coloquio en el que participará la periodista Ana Palacios.

Para el viernes, 13 de mayo, el actor Moisés Matos representará la obra ‘Salvador Seguí el hombre que caminó sobre la utopía’, que se centra en la vida de Seguí, que fue un ejemplo de militancia desde la liberación personal y colectiva.

Ya en junio, el jueves día 16, se proyectará el documental ‘Paralelo 35º50’, de Sergio Rodríguez, un trabajo en el que se desvela, por medio de audios inéditos, cómo las autoridades marroquíes y españolas se reparten las labores de rescate, poniendo en entredicho el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Posteriormente, se desarrollará un coloquio sobre el tema.

Finalmente, a lo largo de ese mismo mes de junio, también se realizarán actividades sobre la migración en los centros escolares de la Isla, que correrán a cargo del actor senegalés Thimbo.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias, contempla acciones de formación práctica y técnica sobre el ecosistema canario

El proyecto está dirigido a 500 escolares de centros públicos y concertados de la isla de Gran Canaria

La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, con el apoyo de CaixaBank y la Fundación La Caja de Canarias, ha puesto en marcha el proyecto ‘Árboles Escolares’, una iniciativa enmarcada en la ‘Convocatoria Medioambiente 2021’ de estas dos entidades, que tiene como objetivo concienciar a estudiantes grancanarios sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad canaria, a través de actividades de formación teórica y práctica.

El proyecto, que está dirigido a 500 escolares de centros públicos y concertados de Gran Canaria, plantea la realización de actividades de plantación, riego y mantenimiento sobre el terreno, que serán compaginadas con charlas de concienciación ambiental y paseos por el medio natural con el objetivo de que conozcan el papel de los árboles y de los ecosistemas canarios.

La iniciativa, con la que se pretende plantar y regar más 3.000 árboles del ecosistema de Monteverde, se desarrollará sobre una superficie de tres hectáreas ubicadas en los municipios de Teror y Valleseco entre los meses de febrero y mayo.

El gerente de Foresta, Sergio Armas, ha asegurado que este proyecto surge ante la necesidad de parar el proceso de desertización y retroceso de los bosques, que se están viendo afectados por el avance del cambio climático y, por otro lado, hacer frente al aumento de las demandas de actividades extraescolares en la naturaleza tras la pandemia.

En este sentido, ha explicado que la Fundación se ha querido sumar al proyecto ‘Árboles Escolares’ porque “creemos firmemente en la importancia de la educación ambiental para que fundaciones y agentes sociales unamos fuerzas para mejorar y conservar el medioambiente y, concretamente, la flora de Canarias”.

En base a la experiencia de Foresta en proyectos similares a éste, durante el desarrollo de esta acción se realizarán comparaciones del terreno con del uso de bandas espectrales (NDVI), con el objetivo de adquirir información de interés a través de un dron, que serán comparadas con imágenes del espectro visible (RGB). La utilización de la innovación tecnológica en actividades forestales ayudará a comprender mejor cómo afecta el cambio climático a los bosques canarios.

‘Convocatoria de Medioambiente 2021’

El objetivo de la ‘Convocatoria de Medioambiente 2021’, puesta en marcha por CaixaBank y Fundación La Caja de Canarias, y de la que Foresta ha resultado beneficiaria, es el de impulsar iniciativas que busquen mejorar el patrimonio natural a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental y la lucha contra la despoblación.

El compromiso social de CaixaBank es también un compromiso con el medioambiente y con la transición a una economía baja en carbono. La entidad gestiona su actividad diaria en el marco de este compromiso, respetando el entorno y las personas, y destina una parte del presupuesto a desarrollar estrategias climáticas a largo plazo. En 2021, la entidad incorporó a sus líneas de Acción Social el lanzamiento de convocatorias medioambientales en colaboración con fundaciones con profundo arraigo en diez comunidades autónomas, así como convocatorias medioambientales en el resto del territorio nacional.

El compromiso social de la Fundación La Caja de Canarias incluye, como no podría ser de otra forma, el patrimonio natural, mediante la protección de la biodiversidad, la lucha contra la despoblación y la innovación ambiental. Sus programas medioambientales, siguiendo la trayectoria de la Obra Social de La Caja, se dan continuidad con esta iniciativa y con la inclusión en sus proyectos de iniciativas en el marco de la Economía Verde, Economía Azul, Circular, así como un aspecto novedoso basado en la Ciencia y Técnica Eco.

𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗲𝗻𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗩𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝗱𝗼 (2021-2022) de Radio Ecca en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad y Juventud

Se trata de una formación dirigida a personas mayores de 16 años que realicen o quieran realizar voluntariado y basa su contenido en aspectos de la Ley de Voluntariado en Canarias.

La realidad se encuentra marcada por desigualdades sociales, exclusión y numerosas dificultades; las cuales se han visto agravadas por las consecuencias de la pandemia a distintos niveles. Este proyecto surge dada la importancia de formar y sensibilizar ante la práctica del voluntariado, visto como una forma de participación y movilización ciudadana que sirve de figura de apoyo eficaz en la presente crisis sanitaria.

Esta formación gratuita se dirige a personas mayores de 16 años de la Comunidad Autónoma de Canarias que tengan motivación e interés en el voluntariado.

Teniendo en cuenta el perfil al que se dirige, cabe destacar:

-Formación online
-Realización autónoma entre los meses de diciembre y marzo
-Certificación de 20 horas

Enlace de inscripción:
https://docs.google.com/.../1FAIpQLSfdziQraCC.../viewform...

Recordar que, la alianza entre el Cabildo de Gran Canaria y Radio ECCA ha facilitado una beca para intervenir en la empleabilidad de la ciudadanía más necesitada y que se encuentren en situación de desempleo. La oferta formativa becada sería como sigue, diferenciándose dos modalidades, en papel y digital.

OFERTA FORMATIVA EN PAPEL:
1.- MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.
2.- FORMACIÓN TEÓRICA EN PRIMEROS AUXILIOS.
3.- APOYO A LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES.

OFERTA FORMATIVA DIGITAL:
1.- PROFESIONALES DEL SIGLO XXI (CLAVES PARA AFRONTAR LOS RETOS LABORALES DEL PRESENTE).
2.- AUTOCONFIANZA. HABILIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.
3.- RELACIONES EN EL ENTORNO LABORAL.
4.- FORMACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
5.- INTERNET, UN MUNDO DE POSIBILIDADES.
6.- ANIMACIÓN SOCIAL DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES.
7.- INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES.
8.- MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO.
9.- TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES.

𝗟𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝘀𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗯𝗲𝗰𝗮𝗱𝗼/𝗮 𝘀𝗼𝗻, 𝘀𝗲𝗿 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗲𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼 𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀.

Esta iniciativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la Asociación Pro Inclusiva-Acción Social Canaria se desarrolla en 15 centros educativos de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife

“Más Pro Quo: Aulas por la inclusión” es una acción socioeducativa de aprendizaje y servicio solidario cuya finalidad es sensibilizar y visibilizar la realidad de la discapacidad que, en el presente curso escolar, cuenta con la participación de alrededor de 800 alumnos y alumnas, quienes trabajan en el desarrollo de ideas dirigidas hacia la inclusión del colectivo de personas con discapacidad. En esta ocasión, se lleva a cabo en 15 centros educativos de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, y está dirigido al alumnado de centros públicos de los niveles de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de su Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, “STEAM”, junto con la Asociación Pro Inclusiva-Acción Social Canaria, tiene como objetivo el desarrollo de proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, y favorecer su inclusión y normalización, fomentando una conciencia social y solidaria entre la juventud. Entre sus actuaciones, destaca el diseño de productos de apoyo que faciliten las actividades de la vida diaria de estas personas, o la detección de barreras arquitectónicas, sensoriales y de la comunicación en los propios centros y su entorno, así como la puesta en marcha de propuestas para su eliminación.

Este trabajo se realiza junto con el voluntariado de dicha asociación, personas con diversas discapacidades que han compartido con el alumnado a través de las jornadas realizadas en los últimos meses su experiencia vital, sus capacidades, sus necesidades desde un clima de normalidad y libre de prejuicios. Asimismo, a lo largo de todo el curso se lleva a cabo un trabajo colaborativo y humanamente enriquecedor.

“Más Pro Quo: Aulas por la Inclusión” ha obtenido resultados positivos desde su puesta en marcha con logros como la eliminación de barreras arquitectónicas en algunos centros y su entorno, o el diseño personalizado de dispositivos que han facilitado la autonomía de personas con movilidad reducida participantes, y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, y los cabildos insulares de Gran Canaria y de Lanzarote.

Esta mañana nuestro Presidente @jfacsua y el Consejero de Turismo del Cabildo @alamo_cabrera, acompañado por el Gerente de la @MancomunidadNGC han mantenido una reunión para coordinar varios proyectos para el 2022.

La Comisión Europea ha respondido al Parlamento Europeo sobre las protestas de dos ciudadanos que rechazan el proyecto de Salto de Chira, aludiendo en un caso a aspectos de afección a espacios naturales o culturales. En este sentido, la Comisión entiende que deben ser planteadas a través de los mecanismos o medios establecidos en el ámbito de nuestro país relativos al impacto ambiental. Asimismo, respecto a las alegaciones en contra de la empresa que ejecuta el proyecto, Red Eléctrica Española, en el sentido de que no debe poseer, desarrollar, administrar u operar instalaciones de almacenamiento de energía, la Comisión recuerda que hay una serie de excepciones a esta regla, por lo que espera la decisión sobre la solicitud de excepción planteada por España en este caso, ante lo cual la Comisión no puede concluir si habría una infracción de la Directiva europea, tal como afirman los ciudadanos que formularon sendas protestas o condenas del proyecto planteadas ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en junio pasado y que fueron tramitadas.

El primer escrito asegura que la central hidroeléctrica reversible afectará a varios espacios protegidos reconocidos por su valor botánico, geológico, faunístico, paisajístico y cultural. En el segundo escrito se señala un posible incumplimiento en relación con la contratación administrativa. Asimismo, califica el proyecto como sobredimensionado.

La respuesta de la Comisión, recibida por el Parlamento Europeo el 2 de diciembre de 2021, señala que las Zonas Especiales de Conservación Macizo de Tauro II, El Nublo II, Tauro y franja marina de Mogán, así como las zonas de Especial Protección para las Aves Tauro, Ayagaures y Pilancones, pertenecen a la Red Natura 2000.

No obstante, aclara que "Las Directivas sobre aves y hábitats no excluyen, en principio, las centrales hidroeléctricas en Natura 2000". Asimismo, destaca que la Directiva sobre hábitats establece que "cualquier plan o proyecto (como las centrales hidroeléctricas)...”, “...estará sujeto a una evaluación adecuada de sus implicaciones para los espacios con vistas a los objetivos de conservación de los mismos. Las autoridades nacionales competentes sólo aprobarán el plan o proyecto después de haberse cerciorado de que no afectará negativamente a la integridad de los lugares en cuestión y, en su caso, después de haber obtenido la consulta del público en general".

De acuerdo con la información oficial disponible al público, señala la respuesta de la Comisión, “las autoridades regionales han emitido una declaración de impacto ambiental positivo para el proyecto. La declaración incluye referencias al proceso de consulta, la evaluación de las implicaciones del proyecto en siete lugares Natura 2000 y las medidas preventivas y de mitigación, así como la selección de alternativas para evitar un impacto significativo en los lugares y en las especies y hábitats protegidos”.

En cuanto a las alegaciones sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, éstas establecen que “los gestores de redes (respectivamente gestores de redes de distribución y gestores de redes de transporte) no deben poseer, desarrollar, administrar u operar instalaciones de almacenamiento de energía”, pero la Comisión recuerda que “hay una serie de excepciones a esta regla, a saber, cuando las instalaciones de almacenamiento de energía son componentes de red totalmente integrados y la autoridad reguladora ha otorgado su aprobación”, o cuando “se cumplen una serie de condiciones”.

El objetivo de las disposiciones es “garantizar que los servicios de almacenamiento de energía se desarrollen de manera competitiva y basada en el mercado, para evitar subsidios cruzados entre el almacenamiento de energía y las funciones reguladas de distribución o transmisión, para garantizar un acceso equitativo al almacenamiento de energía servicios para todos los participantes del mercado y fomentar el uso eficaz y eficiente de las instalaciones de almacenamiento de energía, que aportan flexibilidad al sistema y contribuyen así a la descarbonización”.

Recuerda en su respuesta la Comisión que “En noviembre de 2020 el Ministerio para la Transición Ecológica y Demografía de España, presentó a la Comisión una solicitud de excepción para los territorios no peninsulares de España de conformidad con el artículo 66 de la Directiva (UE) 2019/944 y el artículo 64 del Reglamento (UE) 2019/94316 sobre el mercado interior de la electricidad. La solicitud incluía una solicitud de excepción al artículo 54 de la Directiva (UE) 2019/944 y se refería específicamente a la instalación de bombeo de Chira Soria en Gran Canaria, y a las futuras instalaciones de bombeo propiedad del operador del Sistema”.

Tras una consulta pública sobre la solicitud de excepción de España, la Comisión está “evaluando actualmente todos los hechos relevantes y pretende emitir una decisión lo antes posible”.

Tras estas explicaciones, la Comisión concluye que “En vista de lo anterior, la Comisión considera que los medios de reparación disponibles a nivel nacional constituyen el mecanismo más adecuado para atender las cuestiones planteadas por el peticionario”, referidas al impacto sobre espacios protegidos por la Red Natura 2000. Asimismo, respecto a la participación de Red Eléctrica Española, señala que “A la espera de la decisión de la Comisión sobre la solicitud de excepción de España, la Comisión no puede concluir si habría una infracción de los artículos 36 y 54 de la Directiva (UE)”.

‘BAILAR LA CIUDAD’, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA FIESTA EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO PÚBLICO DE CANARIAS

CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual inaugura el día 3 de febrero el segundo de los proyectos multidisciplinares programados el presente año, ‘Bailar la Ciudad’, una iniciativa que pretende reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la fiesta como instrumento de socialización de carácter abierto, reivindicativo e igualitario en el contexto del espacio público de Canarias.

El equipo del citado proyecto (una de las propuestas ganadoras de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la citada consejería de Cultura con los que CCA Gran Canaria cubrirá durante 2022 una importante parte de la programación cultural que se desarrollará en el mencionado centro ubicado en el barrio de Schaman) está compuesto por un grupo multidisciplinar de personas que ha permanecido casi dos años estudiando las relaciones entre la fiesta y el espacio público, una temática sobre la que han publicado y expuesto en Berlín, Londres, París, Lisboa y Suiza, siendo también seleccionados por el Programa PICE de Acción Cultural Española 2021 y por la Future Architecture Plataform 2021.

Un intante dela presentación del proyecto Bailar la Ciudad en el Centro de Cultura AudiovisualEl programa de ‘Bailar la Ciudad’ consta de la exposición fotográfica ‘Escenarios’ con imágenes de la creadora María Rodríguez Cadenas que será inaugurada el día 3 de febrero, a las 19:30 horas, en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, así como diferentes actividades y apartados entre los que destaca la realización de un mapeado videográfico sobre la fiesta en Gran Canaria, o ‘Conversaciones’, un ciclo de charlas y conferencias en las que diferentes artistas, músicos e investigadores en cuya nómina de participantes figuran Pablo Estévez, Alba Gil, Highkili, Calima, Chef P, Carlos Ojeda o Lilia Ana Ramos, reflexionarán sobre el papel de la celebración colectiva en la sociedad canaria.

Este ciclo tendrá lugar el 10 y el 24 de febrero, así como el 9 de marzo próximo, mientras que la muestra fotográfica de Cadenas se mantendrá abierta hasta el día 11 de marzo.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, señala que este proyecto plural que “tiene mucho que ver con la cultura de base vinculada a los barrios y los municipios pretende reformular lo que simboliza el acceso al espacio público para garantizar el desarrollo de la fiesta y sus múltiples funciones en la sociedad”.

Por su parte, la arquitecta Rodríguez Cadenas, autora de la muestra ‘Escenarios’, explica que intenta siempre con su trabajo “explorar los espacios que habitamos, su esencia e identidad. Con ‘Escenarios’ pongo el foco en los lugares en los que compartimos colectivamente instantes de celebración lúdica y cómo los habitamos y nos relacionamos con ellos”.

El espacio público es nuestro

La arquitecta y fotógrafa María Rodríguez en el interior de la sala del CCA en la que exhibe la muestra EscenariosSegún señalan los responsables del proyecto ‘Bailar la Ciudad’, entre los que figuran el historiador y filósofo canario Víctor García Alemán y los arquitectos canarios Pablo Castillo, Pablo Delgado, Ernesto Ibáñez, Jorge Rubio, Lila Suárez y Héctor Suárez -los cuales compaginan la práctica arquitectónica con el desarrollo de actividades artísticas, culturales y empresariales-, está planteado bajo una óptica cohesiva e inclusiva, con el archipiélago canario como principal sujeto de estudio, pero también como principal destinatario. Explora aquellas celebraciones colectivas que, bajo diferentes formatos (romerías, carnavales, raves, o fiestas de barrio) se apropian del espacio urbano, al margen de los circuitos de ocio privados, y se convierten en un vehículo de refuerzo identitario y de cohesión social. Para ello, cuenta en su programa con diversas voces y puntos de vista que nos ayudarán a comprender las raíces e implicaciones de estas festividades, y a pensar, entre todos, en el camino que queremos que tome el acto de festejar en un futuro inmediato, explican.

“No es descabellado afirmar que la fiesta, sobre todo aquella discordante con el modelo de ocio establecido, ha sido a lo largo de la historia un potente motor de reclamo de derechos y espacios públicos”, añaden. “Queremos pararnos a reflexionar sobre las manifestaciones festivas con carácter abierto e igualitario de la isla de Gran Canaria. Sus raíces y sus implicaciones, las que llegan hasta nuestros días, y el camino que queremos que tome la fiesta en el futuro inmediato. ¿Qué está pasando con la Plaza de la Música de la capital grancanaria? ¿Qué futuro tiene la celebración de los carnavales en la calle? No imaginamos un modelo de ocio que se limite a espacios privados; el espacio público es nuestro”, reclaman.

El material generado durante el desarrollo del proyecto se recogerá en una publicación impresa con las conclusiones, que servirá como registro de las reflexiones planteadas y como archivo para investigaciones futuras.

La iniciativa cuenta con la ‘site’ propia en la que se aloja la información sobre la misma www.bailarlaciudad.com y en cca.grancanaria.com, así como en la cuenta de Instagram @bailarlaciudad.

Programa

Las conferencias de ‘Bailar la Ciudad’ están organizadas alrededor de los tres bloques: pasado, presente y futuro. El pasado se desarrolla el día 10 de febrero con la intervención de Lilia Ramos y la participación de la saxofonista Alba Gil; el presente contará el 24 de febrero con la conferencia de Pablo Estévez y del músico Highkili. Finalmente, el bloque del futuro lo protagoniza el día 9 de marzo Carlos Ojeda que formulará una performance a la que pondrá música Calima y Chef-P.

Una propuesta solidaria que pretende implicar a todos los municipios del archipiélago

El Ayuntamiento de Teror en virtud del acuerdo adoptado por la Comisión de Cultura y Deportes de la FECAM, presidida por D. Raúl Afonso Suárez y a propuesta de la Concejalía de Cultura, impulsa la iniciativa solidaria denominada UNA PINTURA POR LA PALMA con el propósito de ayudar desde el sector de las artes plásticas a los vecinos/as de La Palma afectados por la erupción de Cumbre Vieja.

Se trata de un sencillo proyecto con el que se pretende que los municipios del archipiélago hagan un llamamiento a sus artistas plásticos para que donen alguna/s obras de forma que puedan ser adquiridas por un precio simbólico por la ciudadanía. Una propuesta solidaria en la que el sector de las artes plásticas quiere aportar su granito de arena a tan buena causa.

Posteriormente, contando con los municipios que hayan querido sumarse a esta iniciativa, las obras serían expuestas en diferentes salas de las islas y durante un tiempo determinado. Los fondos que se recauden se destinarían íntegramente a La Palma y los/as damnificados/as por el volcán.

Tal como señala el concejal de Cultura, Henoc Acosta, “ante la actual situación vivida en la isla de La Palma, cualquier proyecto solidario es poco, por lo que impulsamos desde Cultura, a través de la FECAM esta iniciativa con el fin de que las artes plásticas estén presentes en la ayuda a la reconstrucción de la isla bonita”. Desde el Ayuntamiento de Teror se hace un llamamiento a todos/as los/as artistas plásticos de la Villa, que estén interesados en sumarse a esta propuesta solidaria, a donar una obra para la causa.