Se remite ahora al Parlamento para su debate y aprobación definitiva

La nueva normativa contempla, entre otras acciones, asegurar el personal y el presupuesto necesario para las áreas de juventud a todos los niveles institucionales

El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo, ha aprobado el proyecto de Ley de Políticas de Juventud, paso previo para su remisión al Parlamento, donde se procederá a su debate antes de su aprobación definitiva y entrada en vigor.

El proyecto de Ley tiene como objeto favorecer la autonomía de la población joven de Canarias, entendiendo como tal la capacidad de construir un proyecto propio de vida, individual y colectivo, promoviendo la igualdad de oportunidades. Esta nueva ley se adecúa a los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030 y hace hincapié en recursos materiales, económicos y humanos a todos los niveles institucionales favorecer las políticas de juventud.

Además, la nueva Ley fija como prioridad, además de la consolidación de sus órganos, la ejecución del Primer Plan Integral de Políticas de Juventud, con carácter transversal, donde se asegurará las actividades, servicios y oportunidades para la juventud canaria, así como fijará cuantitativamente el presupuesto para el desarrollo y garantía de las mismas.

Hay que recordar que en octubre 2020, el texto del Anteproyecto de Ley se sometió a consulta pública como paso previo a la elaboración del correspondiente proyecto normativo con el fin de recabar la opinión de las personas y de las organizaciones relacionadas con el sector juvenil en Canarias, desarrollándose desde la Dirección General de Juventud un extenso proceso de participación social en la elaboración del borrador del Anteproyecto de Ley de Políticas de Juventud de Canarias, con la intervención de colectivos juveniles, técnicos de juventud, empresas de ocio y tiempo libre, así como con universidades, cabildos y ayuntamientos.

Una norma de ocho títulos y setenta y seis artículos

El texto del anteproyecto recoge una estructuración de la futura Ley en ocho títulos, setenta y seis artículos, dos disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

El Título I comprende las disposiciones generales que inspiran la ley, definiendo su objeto y ámbito de aplicación y recogiendo los principios y directrices en materia de juventud. Hay que destacar en este Título la ampliación del espectro del concepto de persona joven acomodándose a un nuevo tramo de edad que comprende desde los 12 a los 30 años.

En el Título II se identifican las Administraciones públicas territoriales implicadas en el ámbito de aplicación de la ley, haciendo especial hincapié en el régimen de corresponsabilidad que debe presidir su gestión, al tiempo que se determinan las competencias que se les atribuyen en la materia.

El Título III está dedicado al Consejo de Políticas de Juventud, como órgano de participación, coordinación y toma de decisiones en el que se encuentran representados los principales agentes intervinientes en las políticas de juventud, con una significativa presencia de las personas jóvenes.

El Título IV regula la participación juvenil, concretando su definición e identificando los agentes y las vías de participación de las personas jóvenes, introduciendo una referencia explícita a la representación de la juventud no asociada.

El capítulo II consagra la obligación del Gobierno de Canarias de reconocer periódicamente el desarrollo de trayectorias, servicios y actuaciones relevantes en el ámbito de la juventud a través de los Premios Joven Canarias.

El tercer capítulo se dedica al Consejo de la Juventud de Canarias, máximo órgano de representación de la juventud canaria ante el Gobierno de Canarias, configurado como corporación pública de base privada, dotada de personalidad jurídica, mientras que el cuarto capítulo hace referencia a los consejos insulares y municipales de la juventud.

El Título V regula las Planificación de las Políticas de Juventud, cuyo máximo exponente es del Plan Integral de Juventud de Canarias, concebido como instrumento clave para su diseño, desarrollo y ejecución, y regula en su capítulo III el Observatorio Canario de la Juventud como instrumento de seguimiento permanente de la realidad juvenil canaria.

El Título VI contempla los servicios y equipamientos juveniles y el Título VII, regula el régimen financiero.

Por su parte, el Título VIII se dedica a la inspección y el régimen sancionador.

La finalidad de la iniciativa es la realización de acciones de investigación y divulgación científica a través de imágenes terrestres proporcionadas por satélites

Entre otros casos de estudio se encuentran la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, los incendios de 2019 en Gran Canaria, o el efecto de la calima en el archipiélago

Los IES El Batán y Villa de Firgas han resultado ganadores de la primera edición del proyecto “DRAGO: Centros Educativos de Canarias desde el Espacio” del Gobierno de Canarias. Esta iniciativa, a cargo de la división de espacio de IACTEC del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), está organizada por el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo autonómico. Su finalidad es la realización de acciones de investigación y divulgación científica a través del uso, como herramienta principal, de las imágenes terrestres proporcionadas por satélites.

En concreto, el trabajo ganador de la modalidad de grupo pertenece al IES El Batán (Gran Canaria), que presentó un proyecto de investigación y divulgación científica en el que participaron 11 jóvenes de diferentes cursos y edades, mientras que la propuesta reconocida en la categoría individual fue presentada por Lucía Lijie Bethencourt Osorio, del IES Villa de Firgas (Gran Canaria).

La entrega de premios, que incluía dos trofeos únicos y personalizados a partir de dos modelos originales de la cámara de DRAGO lanzada al espacio en 2021, se celebró en las instalaciones del Observatorio del Teide el pasado 27 de junio, donde se reunieron 37 estudiantes de ESO y Bachillerato y sus profesores, finalistas de esta iniciativa.

La propuesta educativa arrancó con distintas sesiones de formación y apoyo online al profesorado, en las que participaron 36 docentes de Secundaria y Bachillerato de centros educativos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro, durante los meses de febrero y marzo. Con posterioridad, los y las docentes llevaron los retos a las aulas, donde trabajaron las propuestas de investigación presentadas. Por último, durante el mes de mayo, el estudiantado defendió sus conclusiones frente a un tribunal formado por personal de IACTEC y de la Universidad de La Laguna (ULL).

Fomento de las vocaciones científicas

El proyecto “DRAGO: Centros Educativos de Canarias desde el Espacio” busca fomentar en el alumnado de Canarias las vocaciones científicas de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, con una metodología de aprendizaje basada en proyectos (AbP); tanto docentes como estudiantes deben afrontar retos y realizar un trabajo de investigación y de divulgación científica, utilizando como herramienta principal las imágenes terrestres proporcionadas por satélites que orbitan el planeta.

Esta iniciativa ha sido creada y desarrollada desde el equipo multidisciplinar de IACTEC-Espacio (del Instituto Astrofísico de Canarias), responsable del diseño, creación y operación de la cámara espacial “DRAGO” (del inglés Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations), capaz de obtener imágenes en dos bandas SWIR (infrarrojo de onda corta). Esta fue lanzada con éxito al espacio en enero de 2021 como el primero de varios desarrollos efectuados en Canarias que se pondrán en órbita en los próximos años.

Las acciones de investigación desarrolladas por el estudiantado, a partir de la información de libre acceso proporcionada por la cámara DRAGO y otros satélites de observación de la Tierra, fueron de temáticas muy variadas, pero pueden agruparse en dos líneas de investigación principales: el análisis de desastres naturales y los efectos de la acción humana en diferentes ecosistemas.

Algunos de los casos de estudio que se presentaron en esta edición analizaron la reciente erupción de Cumbre Vieja en La Palma, los incendios de 2019 en Gran Canaria, el efecto de la calima en las Islas Canarias o la tormenta Filomena y su impacto natural y social en Madrid. También se incluyen trabajos en diferentes áreas de la superficie terrestre que están sufriendo cambios permanentes en sus ecosistemas debido a la contaminación humana, entre otros aspectos.

El responsable de IACTEC-Espacio, Alejandro Oscoz, recalca “el gran nivel de todos los trabajos presentados en esta ocasión, que hicieron que la decisión del jurado resultara difícil”, y emplaza a todos los centros educativos de las islas a que se presenten a la próxima edición del proyecto, que tendrá lugar a lo largo del curso lectivo 2022-2023.

La directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, y el alcalde de Tías, José Juan Cruz Saavedra, firman un convenio de colaboración frente a la violencia machista que incluye acciones de sensibilización, formación y promoción de violencia cero frente a la violencia machista

El convenio contempla, entre otras acciones, la creación del primer Órgano de coordinación interinstitucional en materia de violencia de género en Tías

Hacer llegar el mensaje a las víctimas de violencia de género del municipio que cuentan con el apoyo social e institucional para poner fin a la situación de violencia machista que están sufriendo. Este es el principal objetivo de la firma del convenio firmado entre la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y el alcalde del Ayuntamiento de Tías, José Juan Cruz Saavedra, por el cual el Ayuntamiento de Tías se suma al proyecto piloto Municipio Mascarilla-19.

Según explicó la directora del ICI, Kika Fumero, “el acuerdo firmado hoy entre ambas instituciones persigue un fin común: implicar a la ciudadanía del municipio en la prevención y lucha contra la violencia de género así como proteger a estas mujeres, poniendo a su disposición una herramienta de denuncia, además de incluir la realización de diversas acciones dirigidas a establecer una cultura de violencia cero frente a la violencia machista en el municipio”.

“Todo lo que se pueda hacer es poco porque el maltrato, la violencia y los asesinatos persisten. Nos sumamos con resolución y contundencia a esta iniciativa del ICI para crear barrios y municipios libres de violencia de género, donde la población tenga totalmente interiorizado que protegemos a las víctimas y condenamos a los machistas y maltratadores”, aseguró el alcalde de la localidad, José Juan Cruz Saavedra, quien agradeció al Instituto que continúe y relance el proyecto proyecto Mascarilla-19 para combatir la violencia de género.

El proyecto “Municipio Mascarilla-19” está integrado por dos líneas de actuación fundamentales. Por un lado, la celebración de acciones formativas en materia de prevención de la violencia de género y de construcción de relaciones igualitarias no violentas entre mujeres y hombres, que se impartirán a agentes sociales del municipio (farmacias, asociaciones vecinales, profesionales de los distintos sectores económicos como comercios, taxis, peluquerías, etc.).

Y por otro, el desarrollo de una campaña de sensibilización dirigida al conjunto de la población del municipio, a través de las redes sociales y de los medios convencionales con el fin de sensibilizar, formar y crear una cultura de violencia cero frente a la violencia de género.

Con este fin, el acuerdo firmado entre ambas instituciones contempla la ejecución de varias líneas de acción centradas por un lado, en sensibilizar e informar a la población sobre la realidad de la violencia de género en el municipio de Tías, así como de los recursos existentes; y promover una red de Asociaciones y/o Agentes sociales contra la violencia de género en Tías; y por otro, en el desarrollo de actuaciones de formación dirigidas a diseñar y poner en marcha acciones encaminadas a la consecución de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el respeto a la dignidad humana.

Además, se contemplan acciones concretas de coordinación y cooperación entre las diferentes instituciones con competencias en violencia de género, como son la puesta en marcha de un protocolo de coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos municipales y el impulso y creación del “I Órgano de Coordinación Interinstitucional en materia de Violencia de Género” del municipio de Tías.

Para llevar a cabo este conjunto de actuaciones, el Instituto Canario de Igualdad destina a este convenio una partida de 75.000 euros.

La actuación incluye iluminación led y puntos de recarga para vehículos eléctricos

El Ayuntamiento Arucas se encuentra inmerso en el proceso de licitación por el procedimiento abierto simplificado para la contratación de la ejecución del proyecto Creación de aparcamiento eficiente anexo al CEIP Arucas (iluminación LED y puntos de recarga), un proyecto financiado por el Cabildo de Gran Canaria dentro de los Planes de Cooperación con los Ayuntamientos, al que las empresas podrán presentar ofertas hasta el día 1 de agosto y que cuenta con un presupuesto base de licitación de 359.613,38 € y un plazo de ejecución de cinco meses.

El Ayuntamiento cuenta con una importante bolsa de aparcamientos gratuitos a la entrada de la Ciudad que se suman a los que se encuentran en las distintas vías de la misma. Sin embargo, en ocasiones éstas resultan insuficientes para acoger el importante volumen de vehículos que acceden a diario al casco. Es por ello, que este proyecto tiene el objetivo de ampliar las plazas existentes en el Recinto Ferial, incrementándose en 55 plazas: 51 convencionales, dos para personas con movilidad reducida (PMR) y dos de recarga de vehículos eléctricos.

Los centros educativos de las islas contarán con “NeeducaSEX”, una iniciativa pionera a nivel estatal que estará en marcha a partir del curso 2022-2023

Los centros docentes del archipiélago contarán para el curso escolar 2022-2023 con un proyecto pionero a nivel estatal, “NeeducaSEX”, dirigido a abordar la educación sexual con el estudiantado de Necesidades Educativas Especiales. Se trata de una actuación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dentro de sus líneas estratégicas de promoción de la igualdad en el marco de los derechos humanos con perspectiva de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación sexual.

Así lo explicó hoy en el pleno parlamentario la titular del Departamento, Manuela Armas, quien aclaró que el desarrollo de las actividades de esta iniciativa está asociado a las concreciones curriculares de Infantil, Primaria y Tránsito a la Vida Adulta establecidas en la Orden de 10 de febrero de 2016 dirigidas al estudiantado escolarizado en Aulas Enclave y Centros de Educación Especial en el archipiélago.

Los contenidos que se desarrollan en el programa incluyen el autoconocimiento y valoración personal, identidades corporales, identidades de género, identidad y valoración personal, autodirección, afecto, emociones y sentimiento, relaciones interpersonales, manejo de las expresiones, gestos, deseos y conductas eróticas y sexuales, salud sexual y salud reproductiva.

Esta acción comprende el trabajo con el profesorado, alumnado, familias y personal auxiliar. El programa incluye material didáctico, vídeos tutoriales, un espacio web adaptado a las diversas capacidades, herramientas para las familias y seminarios formativos para la mejora de la capacitación profesional del personal docente.

Una de las líneas estratégicas de esta Consejería es la promoción de la igualdad en el marco de los derechos humanos con perspectiva de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación sexual. En este sentido, se vienen materializando por una lado y de manera progresiva, acciones en las vertientes normativa y presupuestaria, formativa y curricular, y por otro, en el impulso de iniciativas de colaboración con otras Administraciones públicas, colectivos y organizaciones no gubernamentales comprometidas con la tarea de avanzar en la promoción de valores coeducativos y en la construcción de una sociedad más democrática, justa, solidaria e inclusiva.

La Consejería elabora en la actualidad el primer Plan de Educación Sexual para el Sistema Educativo Canario, que incluirá los contenidos y las estrategias didácticas necesarias para abordar la educación sexual del alumnado, en función de la edad y en todos los niveles educativos.

El documento tendrá en cuenta el enfoque que propone el nuevo Proyecto de Ley, que incluye la promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad y corresponsabilidad con especial atención a la prevención de las violencias basadas en el género y la violencia sexual, el reconocimiento de la diversidad sexual, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual o de los embarazos no planificados.

Tras haberse completado la fase de contextualización, en la que se definieron los principios rectores de esta herramienta y se redactó el marco básico de partida, así como el análisis de situación, en la que llevó a cabo un análisis social de la situación, de recursos disponibles, de necesidades a cubrir y de expectativas, ahora se trabaja de forma simultánea en la formulación de objetivos generales y metas y en las estrategias de actuación (ejes y líneas prioritarias de actuación). Al finalizar ambas, se procederá a definir los indicadores de logros para evaluar sus resultados.

“La puesta en práctica de medidas específicas que se han desarrollado en el presente curso escolar y, otras que están en proceso de desarrollo, evidencian el compromiso de Educación de dar más presencia a la educación afectivo-sexual en los centros docentes de Canarias”, destacó Armas.

“En breve se publicarán los nuevos currículos y dentro de las líneas estratégicas establecidas para su elaboración se ha incluido la perspectiva de género y la coeducación, para lo que se han diseñado unas orientaciones en las que se ha incorporado un apartado específico de educación sexual”, concluyó la consejera.

El Laboratorio de Prácticas Participativas Juveniles, impulsado por la Dirección general de Juventud en colaboración con la Asociación Mosaico Acción Social, tiene como objetivo hacer protagonista a la juventud canaria en los procesos participativos

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Asociación Mosaico Acción Social, ha puesto en marcha el Laboratorio de Prácticas Participativas Juveniles, un espacio abierto y colaborativo que tiene como objetivo promover el protagonismo de las personas jóvenes en los procesos participativos.

Según explica la directora general del área, Laura Fuentes, el fin de este laboratorio es ofrecer a la población joven de las Islas un espacio en el que acceder a información sobre temas vinculados a la participación así como a cursos y talleres sobre metodologías participativas y formar parte de un grupo de jóvenes que comparten las mismas inquietudes, todo ello con el acompañamiento de un equipo especializado para diseñar y presentar proyectos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el marco de este proyecto, ya han participado unas cincuenta personas en el servicio de asesoramiento y en los talleres metodológicos y están en marcha varios proyectos gestionados por personas jóvenes formadas y con capacidad para llevar a cabo procesos de forma creativa, responsable y autónoma.

“La promoción de la participación juvenil es uno de los principales retos para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, afirma Fuentes quien matiza que “no es posible el desarrollo sostenible sin la implicación y participación de la juventud de nuestra tierra”.

“La juventud tiene el derecho y la responsabilidad de participar como protagonistas plenos del desarrollo social. No sólo en aquellos aspectos que les afectan directamente, sino en todos los aspectos de la vida social y comunitaria y a sociedad y las instituciones tienen el deber de crear las condiciones para que esta participación sea posible”, concluyó.

El Laboratorio de Prácticas Participativas Juveniles se puede seguir en el sitio web PARTICIPALABJUVENTUD

El organismo dependiente del Ministerio de Cultura resuelve las ayudas a laboratorios de creación y desarrollo de proyectos audiovisuales

El laboratorio de guion que gestiona el Instituto Canario de Desarrollo Cultural contará con más de 95.000 euros anuales en 2022 y 2023

IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional de guiones sobre historias de las islas para cine y televisión, se encuentra entre los proyectos mejor valorados por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). El organismo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno estatal acaba de resolver la convocatoria de ayudas a laboratorios e incubadoras de creación y desarrollo de proyectos audiovisuales. Un procedimiento al que el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de Canary Islands Film, concurrió con IsLABentura, que finalmente contará con más de 191.000 euros de ayuda para su ejecución en 2022 y 2023.

Esto supone un gran impulso para un proyecto joven, puesto en marcha en el presente ejercicio y que ha logrado ser el cuarto mejor valorado de los 47 seleccionados en la convocatoria estatal, a la altura o por encima de proyectos que han sido referencia e inspiración para IsLABentura, como los laboratorios del Festival de San Sebastián, la ECAM, la Fundación SGAE o Cinemad, entre otros. El proyecto del ICDC es, además, el mejor posicionado de los de carácter público autonómico.

La convocatoria del ICAA, a la que concurrieron 127 propuestas de entidades públicas y privadas, se desarrolla dentro del Plan de Impulso al Sector Audiovisual, aprobado en marzo de 2021. Es uno de los ejes de la agenda España Digital 2025, que reconoce la importancia estratégica del sector audiovisual y recoge una serie de acciones para la dinamización de la industria y su relación con otras disciplinas y sectores económicos. Asimismo, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Cabe recordar que a IsLABentura Canarias 2022 se presentaron más de doscientas propuestas de historias inspiradas o contextualizadas en Canarias, de las que se seleccionó un total de catorce, que son las que finalmente se encuentran trabajando bajo la tutorización de los mejores guionistas del país para su posterior presentación a productoras de cine y televisión. La próxima semana, precisamente, tendrá lugar en La Palma el segundo encuentro presencial entre guionistas y tutores/as.

El vicepresidente comparece junto al alcalde, Escolástico Gil, para explicar la licitación del Centro de Salud de La Esperanza, la reforma del Colegio Leoncio Rodríguez, el saneamiento de Lomo Pelado y el acondicionamiento de Tabaiba

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó este martes El Rosario para dar a conocer, junto al alcalde de ese municipio Escolástico Gil, los cuatro proyectos de inversión aprobados por el Ejecutivo canario por importe de 7,65 millones de euros.

Rodríguez argumentó que el Rosario “es un municipio que se está confirmando como una referencia en su apuesta por la sostenibilidad y los servicios públicos” y agregó que hace 18 meses “nos comprometimos a desarrollar cuatro actuaciones y hoy estamos aquí para informar de la licitación de esos proyectos”.

“La primera de ellas –prosiguió Rodríguez– es el Centro de Salud de La Esperanza que, sin duda, hace honor a su denominación porque llevaba nada menos que 14 años esperando para ver la luz. Está en licitación, por 2,6 millones de euros, y supondrá una infraestructura sanitaria para los próximos 20 o 25 años. También hay ya una previsión de reserva de suelo para el día que se haga necesaria su ampliación. Con esta iniciativa, se hace justicia a una demanda histórica y se cumple a rajatabla también con el compromiso que adquirimos en su día con el alcalde Escolástico Gil”, detalló.

La otra cuestión vinculada a los servicios públicos fue la visita al Colegio Leoncio Rodríguez que, según el vicepresidente, “es una institución académica con una historia extraordinaria que tenía notables deficiencias y que el alcalde insistió en la necesidad de su restauración y mejora sin perjuicio de que haya que repensar el futuro de este centro educativo para adecuarlo a los nuevos tiempos”.

“Ahora respondemos a los temas de accesibilidad, seguridad y saneamiento del edificio porque era un tema de justicia. Hoy mismo el Ayuntamiento procederá a la licitación tras la transferencia de 350.000 euros por parte de la Consejería de Educación y acometerá las necesarias obras de reforma en este colegio”, explicó Rodríguez”.

Respecto al medio ambiente, el vicepresidente también hizo referencia a que “abordamos la asignatura pendiente de Lomo Pelado. Hablamos de una infraestructura en la que el Ayuntamiento tendrá 3,5 millones de euros de la Consejería de Transición Ecológica para licitar una obra cuyos trámites ya están en marcha y que se prevé licitar tras la aprobación en breve por el Pleno municipal. Resolverá el problema de saneamiento de aguas residuales y pluviales dentro del marco de los planes hidrológicos a nivel insular y, lo mismo que sucede con los proyectos anteriores, también era de justicia”.

El último compromiso presentado este martes se localiza en la costa, en la zona de Tabaiba. Rodríguez hizo referencia a que esta parte del litoral de El Rosario “presenta en la actualidad un importante deterioro y hemos proyectado una obra, de muy bajo impacto, respetuosa y adaptada al medio, con el fin de recuperar ese espacio para la ciudadanía y al acceso al mar. Se trata, también, de un área privilegiada para la práctica del buceo y, en este asunto, estamos ultimando la adjudicación de la obra. El precio final estará en torno a 1,2 millones de euros y será gestionado, directamente, por el departamento de Transición Ecológica”.

De esta forma, el vicepresidente insistió en que “los cuatro compromisos que adquirimos hace solo un año y medio con el alcalde ya están totalmente encauzados, en proceso de licitación, y se resolverán de manera satisfactoria con propuestas y proyectos que nacen del propio municipio. Vamos a seguir apostando por la cooperación del Gobierno con los ayuntamientos porque son administraciones con más capacidad de transformación para interpretar los intereses de la ciudadanía. Queremos seguir construyendo espacios para la gente de nuestra tierra, que bien se lo merecen y necesitan”, concluyó.

Palabra cumplida

Gil, por su parte, mostró su satisfacción por las inversiones e insistió en que se trata de “problemas existentes en el municipio de El Rosario que los responsables políticos que, en el caso del ciclo del agua en Lomo Pelado, no fueron capaces de solucionar desde muchos años atrás, ya que es una obra fundamental para evitar los vertidos al barranco de El Chorrillo”.

En la reforma del Colegio Leoncio Rodríguez, el alcalde de El Rosario destacó también “la mejora en materia de accesibilidad, con la implantación de dos ascensores, y del saneamiento del propio centro educativo”. El nuevo centro de salud, por su parte, es “una necesidad planteada hace más de una década”.

“Quiero agradecer el cumplimiento de los compromisos por parte del vicepresidente del Gobierno de Canarias”, destacó Gil antes de agregar que en la política “estas cosas no suelen ocurrir, ya que vino hace un año y medio y hoy estamos aquí hablando de la licitación de todos estos proyectos. Quiero agradecer su compromiso y su palabra, igual que la labor de las Consejerías de Transición Ecológica, Educación y Sanidad, que también se han volcado para poder cumplir con el municipio de El Rosario”, concluyó.

En ese sentido, Román Rodríguez subrayó su agradecimiento a esos tres departamentos del Gobierno canario por su predisposición para facilitar la gestión de los proyectos, en unos casos directa y en otros a través del Ayuntamiento de El Rosario.

La resolución provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (con 1,5 millones de euros), 16 en nueve de América (912.000 euros) y cuatro en dos de Asia (240.000 euros)

La Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores, ha publicado en sede electrónica la concesión provisional de las subvenciones destinadas a financiar proyectos de cooperación al desarrollo internacional dentro de la convocatoria del año 2022.

En este ejercicio, Relaciones Exteriores ha otorgado 2,3 millones de euros a 41 proyectos de cooperación en África Occidental, América y Asia, lo que se resume en más proyectos y más fondos públicos que en anteriores ejercicios, concretamente el 30% más de financiación que en la convocatoria anterior, la de 2021.

Siguiendo las prioridades geográficas marcadas por la Estrategia 2021-2023 de Cooperación Internacional del Gobierno de Canarias, esa concesión provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (por valor de casi 1,5 millones de euros), 16 en nueve países de América (por valor de 912.000 euros) y cuatro en dos países de Asia (valorados en 240.000 euros).

El director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, destacó de la convocatoria que ahora se resuelve “el adelanto de casi cuatro meses respecto a la del año anterior en la resolución de los expedientes, lo que redundará en un mejor aprovechamiento de los proyectos por parte de las entidades beneficiarias”. Trujillo también valoró el alto grado de participación de organizaciones, universidades y empresas, parte de la alta calidad de los proyectos presentados.

En África, los países beneficiados por estos proyectos de cooperación son: Mauritania, donde se ejecutarán ocho proyectos por casi 420.000 euros; Senegal, con siete proyectos por valor de 416.000; Gambia con dos proyectos por casi 71.000, y un proyecto tanto en Marruecos como en República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau.

Además de la atención prioritaria a Venezuela que se presta por parte del Gobierno de Canarias desde sus distintas áreas, los países americanos que recibirán ayudas para proyectos son: Guatemala (tres proyectos por casi 180.000 euros), Ecuador (tres proyectos por 171.000), Uruguay (dos proyectos valorados en 104.000), Bolivia y El Salvador (dos en cada país por casi 120.000), y un proyecto en Perú, Venezuela, Argentina y Cuba.

Los cuatro proyectos aprobados provisionalmente en Asia corresponden a India e Indonesia (dos proyectos en cada país por importe casi 120.000 euros).

El presidente de Canarias subraya la importancia turística, social y económica del proyecto para San Bartolomé de Tirajana, muestra el apoyo total del Gobierno a la iniciativa y espera que las autorizaciones estén lo antes posible

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, trasladó hoy el apoyo de su Gobierno al Cabildo de Gran Canaria, al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y a la empresa promotora de ese proyecto inversor para que, “siempre preservando la legalidad y en el menor plazo posible”, se pueda disponer del Plan de Modernización que facilite el inicio de las obras del Siam Park en la isla de Gran Canaria.

El jefe del Ejecutivo autonómico realizó esas afirmaciones tras la reunión celebrada hoy en Presidencia del Gobierno de Canarias, en la sede de Tenerife, con los responsables de la empresa Loro Parque, Christoph y Cybell Kiessling.

Torres considera que se trata de un proyecto “fundamental” para las Islas por su dimensión turística, social y económica y porque además generará empleo. Por ello, tras el fallo reciente del Tribunal Supremo, muestra su respaldo institucional a esa iniciativa empresarial, que cree “importantísima” para la economía de Canarias. Torres avanzó que espera que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial tramite en el menor plazo posible los permisos necesarios para que ese proyecto sea una realidad.

El presidente de Canarias recuerda que el Consejo de Gobierno aprobó recientemente un Plan de Modernización similar para Caleta de Fuste (Fuerteventura), que, como será el caso del Siam Park en San Bartolomé de Tirajana, permitirá disponer de todas las garantías legales para desarrollar el proyecto con los informes correspondientes.