
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Alta participación y asistencia de destacados empresarios y personalidades del sector turístico en la jornada organizada en Madrid por la Mesa del Turismo de España
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha inaugurado esta mañana la jornada ““LA FUERZA DEL TURISMO FRENTE A LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA”, organizada por la Mesa del Turismo de España y que ha reunido a más de 150 personas en un encuentro que ha analizado la situación actual del turismo y su resiliencia para rehacerse tras la pandemia, encarando con enorme éxito la presente temporada turística.
El presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, ha subrayado que "la persistencia del sector turístico en España, su trayectoria de indudable éxito, es indicador de inteligencia a nivel global de país, teniendo en cuenta que esta es una actividad compleja y transversal como hoy estamos comprobando a través de las intervenciones de los ponentes de esta jornada".
En su intervención, el ministro Héctor Gómez ha destacado las excelentes cifras de llegadas de turistas divulgadas hoy mismo, con 7,2 millones de turistas internacionales recibidos en abril, un 1,2% más que en el mismo mes de 2019. En el periodo acumulado de los cuatro primeros meses del año se registran ya 21 millones de llegadas internacionales.
Con estos datos como telón de fondo, Gómez ha defendido que "el turismo, como eje transversal, debe tener mayor peso en las Administraciones Públicas desde el marco de decisiones".
Asimismo, ha afirmado que "el tejido empresarial es un aliado en la gestión de lo público" y debe hacerse un esfuerzo por coordinar las políticas y acciones junto a él.
Arrancando una temporada extraordinaria
La jornada, que se ha desarrollado en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, se ha articulado en torno a dos mesas redondas y un coloquio para profundizar en la situación específica del alojamiento, el transporte, las agencias de viajes y la aviación comercial.
La primera de ellas, dedicada al “Sector del alojamiento: situación y perspectivas” y moderada por Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Mesa del Turismo, ha contado con un panel de participantes de primer nivel: José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; José Ángel Preciados, CEO de Ilunion Hoteles; Miguel Ángel Sotillos, presidente de la Federación Española de Viviendas y Alojamientos Turísticos (FEVITUR); y Ana Beriain, presidenta de la Federación Española de Campings (FEEC).
José Ángel Preciados ha corroborado que, debido al fuerte incremento de la demanda turística, en el sector se percibe que el cliente es más exigente que nunca y espera mejores servicios y calidad excelente. El CEO de Ilunion Hoteles vaticina un verano excepcional, que permitirá recuperar definitivamente los niveles prepandemia.
Ángel Sotillos, desde FEVITUR, ha defendido el peso de la vivienda turística legal frente a aquellos que operan fuera de la legalidad y que deterioran gravemente la imagen de este colectivo. “El sector legal, durante la pandemia, invirtió en mejorar; ello a pesar de que la nueva Ley de Vivienda no favorece especialmente a los propietarios de estos alojamientos”.
José Luis Yzuel, desde la patronal hostelera, ha subrayado la coyuntura favorable que atraviesa el sector, que se refleja en la generación de nuevos puestos de trabajo. No en vano la hostelería emplea a cerca de 1,8 millones de personas. También ha citado las dificultades de las empresas hosteleras para reclutar profesionales y generar `cantera’.
Ana Beriain ha comentado el buen momento que vive el sector del camping, absolutamente en boga. “Aunque durante la pandemia sufrimos igual que el resto de los subsectores, hemos sido capaces de fortalecernos y salir reforzados: en 2020 llenamos y en este momento podemos decir que tenemos una campaña histórica rozando los 45 millones de pernoctaciones”, ha explicado.
Mesa de Transporte y AAVV
A continuación, ha tenido lugar una segunda mesa, “El sector de transporte y AAVV: situación y perspectivas”, moderada por Manuel López, vicepresidente de la Mesa del Turismo de España, que ha contado con la participación de Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS); Alfredo Serrano, director general de Cruise Lines International Association España; Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas, y Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes y vicepresidente de la Mesa del Turismo.
El presidente de CONFEBUS ha asegurado que “el sector español del autobús es puntero en Europa, con un modelo de concesiones que permite garantizar perfectamente las comunicaciones del país de forma sostenible y ágil”. Asimismo, Barbadillo se ha referido a la campaña de ayudas impulsada a nivel público como una iniciativa favorable para este medio de transporte.
Por su parte, Alfredo Serrano ha puesto en valor las excelentes perspectivas que el sector de los cruceros maneja para este 2023. En un contexto generalizado de precios al alza, el producto de cruceros aparece como más asequible y conveniente a los turistas para mantener el presupuesto de viaje bajo control. En cuanto a las reivindicaciones específicas de su actividad, el presidente de CLIA España ha reclamado un mayor reconocimiento: “Un turista no es menos interesante para un destino por el medio de transporte en el que viaja”.
El presidente de ALA también ha ratificado la recuperación de la demanda aérea a los niveles previos a la pandemia y ha adelantado que la oferta de asientos de las aerolíneas españolas será un 2,5% superior a la de 2019. “Todo parece indicar que en 2023 superaremos o nos quedaremos muy cerca de los 275 millones de pasajeros que tuvimos en 2019”.
El último de los participantes en esta mesa, Carlos Garrido, se ha referido al impacto del adelanto electoral: “Debemos ser capaces de reaccionar; si pudimos con una crisis como la del Covid, esta coyuntura no debería repercutir tan negativamente, teniendo en cuenta, además, que los ciudadanos tienen a su disposición de seguros de viaje y otras herramientas. Desde CEAV estamos dispuestos a apoyar en todo aquello que esté a nuestro alcance”.
Uno de los grandes temas abordados a lo largo de toda esta mesa redonda ha sido el desafío de la sostenibilidad aplicada al transporte, de manera que este continúe siendo asequible.
En defensa de la unidad del sector
Un coloquio entre Bruno Hallé, vocal de la Mesa del Turismo, y Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE, ha puesto el punto final a una jornada en la que han estado presentes las empresas y personalidades más destacadas del sector del turismo. En este escenario, Cierco ha hecho un firme llamamiento a la unidad sectorial. “Hay que superar los egos y los logos e ir unidos en la defensa del turismo”, ha recalcado.
El presidente del Consejo de Turismo de la CEOE también ha querido referirse a la gestión de los fondos europeos. En este sentido, ha admitido la necesidad de haber dispuesto un plan tractor en el sector para que el dinero hubiera llegado más eficientemente a todo el entramado empresarial del turismo, como era su objetivo.
Cierco ha cerrado su intervención afirmando con rotundidad que “el turismo es el primer sector de la economía de España, como ha demostrado precisamente durante la pandemia. Creo que el turismo somos todos y que este sector no sólo se impulsa a sí mismo, sino que ayuda a desarrollar la competitividad del conjunto de la economía del país”.
SOBRE LA MESA DEL TURISMO DE ESPAÑA
Asociación empresarial y profesional creada en 1986 en la que están representados los diferentes sectores turísticos. Entre sus principales objetivos destaca transmitir a la opinión pública y a la sociedad española la valoración real del turismo, apoyándose en la investigación y el análisis científicos de esta actividad. Actualmente integran la Mesa del Turismo de España más de 100 empresarios y profesionales de reconocida trayectoria y prestigio. www.mesadelturismo.org
El viceconsejero Álvaro de la Barcena, que asistió hoy a la inauguración de la feria, destaca “la gran oportunidad que supone dar a conocer el potencial que tenemos en las islas”
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), junto con Promotur, dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, llegan a la Feria Internacional de Turismo Fitur 2023 con el objetivo de dar a conocer las cualidades de las producciones isleñas y el potencial gastronómico de las islas como atractivo de vital importancia en el ámbito turístico.
En el estand del Gobierno de Canarias se impartirán talleres de divulgación para el conocimiento de productos agroalimentarios que son representativos de las islas, entre los que destacan los vinos, quesos, gofios, aceites y mojos, entre otros, con las producciones premiadas en el Concurso Agrocanarias 2022, un certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).
GMR Canarias desarrollará un total de 19 catas y degustaciones durante los cinco días de la feria, presentadas por el periodista gastronómico Francisco Belín, con elaboraciones en los fogones de la mano del chef canario Manu Berriel, maridaje a cargo de Trinidad Fumero, técnico de la DO Abona, y una cata de productos elaborados por María Antigua Trujillo.
El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, asistió hoy en el pabellón de Ifema, en Madrid, a la inauguración de FITUR 2023, donde destacó “el importante escaparate que supone una feria de estas dimensiones para mostrar las excelencias turísticas de las islas y los productos agroalimentarios canarios, que son un reclamo fundamental en la experiencia turística”. En esta línea, señaló que “Fitur demuestra la recuperación turística en el archipiélago canario y un motivo de esperanza para todos los sectores económicos de las islas, incluida la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria agroalimentaria”.
Objetivos
La participación en la feria por parte de la empresa pública, se enmarca en el proyecto ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el cual pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee.
GMR Canarias centra su actividad, entre otras, en la promoción de productos y productores del sector primario y agroalimentario de las islas y de la alimentación y estilo de vida saludables, para incentivar la demanda e impulsar las ventas a través de todo tipo de acciones como la realización de campañas de publicidad, la mejora de la presentación de los productos, la organización y participación en ferias así como la ejecución de acciones concretas de divulgación y promoción del consumo dentro y fuera de Canarias.
El acto será este viernes, 18 de noviembre, en la Casa de Canarias en Madrid
El libro de relatos indaga en diversas cuestiones humanas como el divorcios, el feminismo o la sociedad del estrés
Víctor Álamo de la Rosa presentará este viernes 18 ‘Reparación del horizonte’, obra ha galardonada por el Gobierno de Canarias en 2021 y que ahora forma parte de la colección Agustín Espinosa de Narrativa. La presentación tendrá lugar en la Casa de Canarias en Madrid a las 19:00 horas, en un acto en el que el escritor estará acompañado por la periodista Maica Rivera.
‘Reparación del horizonte’ es el título nº 13 de la Colección Agustín Espinosa, dedicada al género narrativo a través de la edición de novela, cuentos o microrrelatos. Se suma así a otras grandes obras de autoría insular, como ‘Crónicas de Artemi’ de Ángel Sánchez, ‘La mirada infinita’ de Josefina Zamora, ‘Memorias de una estrella’ de Josefina de la Torre o ‘La fiesta del tedio’ de Elisa Rodríguez Court.
El libro se compone por 21 relatos breves que indagan en varios de los temas universales de la literatura como el amor, la muerte, el envejecimiento o la propia visión del autor hacia la literatura. Pero también crea ficción sobre cuestiones de absoluta actualidad como el feminismo, la tauromaquia o la suspicacia hacía los medios de comunicación. “Escribí cada uno de los cuentos entre 2011 y 2018, coincidiendo con las noches de insomnio que pasé tras el nacimiento de mi hijo Pablo”, explica el autor.
El escritor reconoce que entiende que el objetivo de la literatura es ofrecer un espacio de sanación hacia los inevitables dolores de la vida. “Con este fin nacieron estos relatos, porque la palabra representa una vía de escape capaz de reparar nuestro horizonte”. Pero, además de este propósito, la finalidad de esta reparación es, por supuesto, literaria”, apunta en referencia al título de la obra.
Víctor Álamo de la Rosa (Santa Cruz de Tenerife, 1969) es una de las voces más prolíficas de la literatura canaria actual. El autor ha publicado una decena de novelas, dos libros de relatos, poesía, ensayo y artículos periodísticos. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. El Hierro, isla donde transcurrió su infancia, y sus emblemáticos paisajes, son centrales en gran parte de su obra literaria.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS expuso los detalles de este documento en el II encuentro ‘Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales’ celebrado hoy en Madrid
La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 durante la celebración del II encuentro Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales celebrado esta mañana en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.
En esta jornada de trabajo se expusieron diferentes actuaciones que, desde el punto de vista institucional, se realizan desde las consejerías y servicios de salud de las comunidades autónomas para planificar la atención del dolor, con la finalidad de compartir iniciativas, enfoques y despliegues de interés en esta materia.
En este sentido, Tristancho, que participó en una sesión de trabajo junto a representantes de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, expuso los detalles de la nueva Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, presentada recientemente. La Estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.
Durante su intervención, Tristancho aseguró que este documento ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.
También incidió en que los sistemas públicos de salud deben avanzar en mecanismos que permitan el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías.
“Este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen”, matizó.
Además, también aseguró que este tipo de documentos de planificación suponen un importante avance en el abordaje del dolor crónico no oncológico y mejoran tanto la práctica clínica como la atención de los pacientes.
Seis lineas estratégicas y 17 proyectos
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
La enfermera gestora de casos de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresivas del centro hospitalario majorero realizó una ponencia donde desarrolla la labor que el equipo multidisciplinar de la UNP aborda en sus tareas
La Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresivas del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido invitada a participar en la Jornada de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud, celebrada ayer miércoles, día 5 de octubre, en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid.
La enfermera gestora de casos de la Unidad y enfermera especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Josefa Dolores Gil, realizó una exposición sobre los objetivos generales y específicos que aborda el equipo multidisciplinar que se encarga de atender a las personas usuarias que padecen una enfermedad neuromuscular degenerativa y cumplen criterios de seguimiento en la isla de Fuerteventura.
En su ponencia, Gil hizo especial hincapié en reflejar las acciones desarrolladas para mejorar la calidad de vida de los seis pacientes que, en la actualidad, atienden en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresivas del Hospital General de Fuerteventura, lo que viene a constituir un 0,005 por ciento de la población de la isla.
El equipo multidisciplinar está formado por una veintena de profesionales de diferentes especialidades, coordinado por la figura de la enfermera gestora de casos y por el especialista en Neumología, y que integran especialistas de áreas como Neurología, Psiquiatría, Psicología, Endocrinología y Nutrición, Rehabilitación con fisioterapia motora y respiratoria, Logopedia, Terapia Ocupacional, Cuidados Paliativos, Trabajo Social Hospitalario y de Atención Primaria, así como profesionales de Medicina de Familia y Enfermería.
El objetivo general de esta Unidad es abordar de forma multidisciplinar e integral en un único espacio, al paciente diagnosticado de Esclerosis Lateral Anmiotrófica (ELA) o con enfermedad neuromuscular progresiva y degenerativa, dando respuesta conjunta a cada caso en el contexto individualizado de la enfermedad.
Como objetivos específicos, el servicio actúa desde la prevención y la detención precoz de estas enfermedades neuromusculares degenerativas, establece un seguimiento desde la atención integral a los pacientes y familiares haciendo énfasis en atención a la persona cuidadora, ofrece apoyo social y de rehabilitación tanto hospitalaria como domiciliaria, y actúa frente a la fase avanzada de la enfermedad desde una perspectiva multiprofesional y paliativa.
Las citas unificadas se desarrollan en una instalación adaptada a las necesidades de asistencia de cada paciente, previamente consensuadas por el equipo multidisciplinar. A través de la coordinación de la enfermera gestora de casos, se realiza la unificación de citas, estableciendo los jueves como día de reunión y de asistencia al paciente en la Unidad, donde son atendidos por los diferentes profesionales en sesiones clínicas previas y posteriores a la consulta.
Entre los criterios de inclusión que llevan a aceptar a los pacientes se encuentra tener más de 14 años, estar diagnosticado como usuario de enfermedad neurológica degenerativa en progresión, ser candidato a seguimiento ambulatorio para varias especialidades médicas que forman parte de la Unidad y, por último, aceptar la participación en la La Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresivas por el paciente o tutor legal.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción por la invitación a la Jornada de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, donde se ha podido exponer el trabajo multidisciplinar de la Unidad liderada por la enfermera gestora de casos y ponente de la exposición, “acción que sirve como escaparte nacional en la apuesta por mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus cuidadores de la isla de Fuerteventura”.
Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, elogia la invitación del Ministerio de Sanidad a la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresivas del Hospital General de Fuerteventura, “donde, como plataforma multidisciplinar, se crean cimientos en la mejora de los servicios sanitarios de la isla reiterando, así, el compromiso con la formación del personal sanitario”. Por otro lado, felicita al equipo multidisciplinar de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva por su labor, responsabilidad y dedicación desde su creación en beneficio de los pacientes y su entorno. Por último, destaca la importancia y el beneficio que supone tener en una Gerencia única la fusión entre atención primaria y especializada en la isla de Fuerteventura.
La enfermera gestora de casos, Josefa Dolores Gil, por su parte, agradeció al Ministerio de Sanidad, a la Dirección General de Salud Pública y a la Subdirección de Calidad Asistencial, la invitación, el recibimiento, la atención y el interés demostrado por la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva del Hospital General de Fuerteventura.
EL CAAM PRESENTA EN MADRID SUS NOVEDADES EDITORIALES DE LAS MUESTRAS DE LA ARTISTA IRANÍ ARITA SHAHRZAD Y LA ESPAÑOLA ALICIA FRAMIS
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria presenta en Madrid las dos nuevas publicaciones bilingües que acaba de editar a través de su departamento de Publicaciones
Se trata de los catálogos de las exposiciones ‘Sistershoop. Garments and Rights’, (Hermanas de Aro. Vestimenta y derechos’) de la creadora española Alicia Framis, y ‘Human, All Too Human’ (‘Humano, demasiado humano’) de la artista iraní Arita Shahrzad.
La presentación se celebra en la librería La Central, situada junto al Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, el miércoles, 27 de julio, a las 19.00 horas, con las intervenciones de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, las artistas Alicia Framis y Arita Shahrzad, y la comisaria Carmensa de la Hoz.
Sistershoop es una producción de carácter multidisciplinar ideada para el espacio San Antonio Abad del CAAM como resultado de un proceso de investigación e interlocución de la artista Alicia Framis con colectivos de mujeres del baloncesto de la isla de Gran Canaria. Un proyecto expositivo que cristaliza en un conjunto de obras en las que interpela y reclama igualdad de derechos para las deportistas, empleando la vestimenta como medio de reivindicación.
Su publicación, en castellano e inglés, incluye textos de la propia Alicia Framis, que realiza una entrevista a la jugadora Marta Fernández y un artículo de Román Padín Otero, licenciado en Derecho, doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo y crítico de arte y moda, así como un amplio reportaje fotográfico de la exposición y las actividades paralelas a la misma.
Por su parte, la exposición Human, All Too Human, de la artista iraní Arita Shahrzad, es un proyecto escultórico de resonancias arquitectónicas, filosóficas y poéticas, integrado por obras creadas en Irán, expresamente para su exhibición en el CAAM. La exposición, comisariada por Carmensa de la Hoz, mostró el resultado del trabajo de investigación desarrollado en los últimos años por Shahrzad, con la colaboración de artistas, arquitectos y artesanos de su país, que lograron interpretar sus propuestas a través de la tecnología actual.
La publicación que acompaña a esta muestra incorpora textos, también en inglés y castellano, de la comisaria del proyecto, Carmensa de la Hoz; del filósofo Enshaallaah Rahmati; de la investigadora española especialista en arte contemporáneo, Rocío de la Villa, y del artista canario Pepe Dámaso.
NYX Hotel Madrid presenta su carta de cócteles, que reúne combinados clásicos con una atrevida propuesta de cócteles de autor creados por su barman, Raúl Praena. “La cesta de Caperucita”, “El tesoro del NYX” o “Heartbreak Hotel” son algunos de estos tragos originales que invitan a explorar el universo de una mixología cargada de personalidad
La creatividad de jóvenes barmans como Raúl Praena, al frente de la barra del NYX desde hace de tres años, ha contribuido a que la coctelería experimente en nuestros días un nuevo auge. Los cócteles son protagonistas en los afterworks de la capital y una nueva generación los está descubriendo.
Entre las opciones más clásicas, la carta del NYX sugiere el Aperol Spritz, elaborado a base de prosecco y soda; el Old Fashioned, combinado nacido a principios del siglo XIX que se prepara con Bourbon; y el Long Island Iced Tea, un té helado de alto voltaje, con una adecuada proporción de vodka, ginebra, tequila, ron blanco y Cointreau; por supuesto, no faltan los siempre refrescantes Daiquiri y Margarita, dos combinados de ‘toda la vida’ cuya base son el ron y el tequila, respectivamente.
En cuanto a la coctelería de autor, Raúl Praena da rienda suelta a su imaginación con propuestas como las ya mencionadas y otras bautizadas con nombres igual de llamativos, tal como “El mejor Bloody Mary de la ciudad”, la “Chocopiña colada” o “El agua de los floreros”, para beberse hasta lo que dijo el dicho popular.
“La coctelería es un auténtico arte donde tanta importancia tiene acertar ensamblando los sabores de las bebidas y los matices de cada ingrediente como una buena presentación que sorprenda. Los cócteles son, además, divertidos y su ritual de preparación resulta hipnótico”, comenta el barman Raúl Praena.
NYX Hotel Madrid es el establecimiento lifestyle de la cadena Leonardo Hotels en Madrid, ubicado junto al Paseo de la Castellana y el estadio del Santiago Bernabéu. Jueves, viernes y sábados su espléndida barra de bar se convierte en animado punto de encuentro y ocio con música DJ en directo. “El bar es un punto neurálgico de nuestro hotel, lo primero que aparece ante la vista de los clientes cuando cruzan el umbral y empiezan a descubrir que éste es un hotel nada convencional donde la música, las tendencias y el arte se fusionan de una manera muy particular”, afirma Vanessa Garrido, directora de NYX Hotel Madrid.
Un Taller de Coctelería muy especial
Para presentar oficialmente su carta de cócteles, NYX Hotel Madrid organizó un Taller de Coctelería impartido por su barman, Raúl Praena, y que contó con la participación de un grupo de periodistas interesados en la materia y en las nuevas tendencias que marcan el ocio.
Sobre nosotros
LEONARDO HOTELS CENTRAL EUROPE, con sede en Berlín, cuenta con un portfolio de hoteles en Alemania, Austria, Suiza, Polonia, República Checa, Hungría, Rumanía, España e Italia. Operando en 9 países y 41 destinos, esta cartera de hoteles ofrece 88 establecimientos con más de 15.000 habitaciones. La familia de marcas está integrada por Leonardo Hotels, Leonardo Royal Hotels, Leonardo Boutique Hotels y NYX Hotels by Leonardo Hotels. Con una ubicación céntrica, estos establecimientos son reconocidos por su alta calidad y estándares de servicio, así como por su elegante diseño interior con guiños al estilo local.
En cada Leonardo Hotel, los huéspedes y sus deseos y necesidades individuales son el centro de atención, cuidando con esmero todos los pequeños detalles que convierten en especial la estancia. Ésta ha sido siempre la filosofía de nuestra empresa. Aquí todos pueden relajarse y sentirse a gusto, sin que importe que el motivo de su viaje sean los negocios o el ocio.
Leonardo Hotels Central Europe forma parte de Fattal Hotel Group, compañía fundada en 1998 por David Fattal. Caracterizada por su crecimiento dinámico, alcanza los 221 hoteles, con más de 42.000 habitaciones en 107 destinos y 19 países de Europa e Israel. La cartera de marcas incluye: Leonardo Hotels, Leonardo Royal Hotels, Leonardo Boutique Hotels, NYX Hotels by Leonardo Hotels, Jurys Inn, Apollo Hotels y Herods. El grupo hotelero israelí cotiza en la Bolsa de Valores de Tel Aviv (TASE). www.leonardo-hotels.com
EL CANTAUTOR GRAN CANARIO ATERRIZARÁ EN LA CAPITAL ESPAÑOLA TRAS SU ESTRENO EN EL TEATRO GUINIGUADA ESTE VIERNES 1 DE ABRIL
Victor Lemes se encuentra en plena ebullición, tras haber presentado su primer libro "El Corazón es un Capcha", el pasado 4 de marzo, y en medio de la gira que comparte con sus compañeros de la Chirimurga del Timple, llega el momento de presentar su nuevo trabajo “LA MITAD”, el cantautor Gran Canario cumple 40 años de vida y 20 años de música, es por ello que hay que celebrarlo por todo lo alto.
Lemes lo hará de una forma muy especial, arrancando la gira con tres conciertos y rodeado de amigos y compañeros que han pasado por su recorrido de vida y musical., este viernes 1 de abril estará en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria, donde compartirá escenario con Yanely Hernández, Kike Pérez, Aaron Gómez, Gines Cedrés, Chirimurga del Timple y Arístides Moreno. La cita en Madrid será el 27 de abril en la Sala Galileo Galilei donde contará con la compañía de Rozalén y Marwan y el 29 de mayo llegará al Teatro Leal en La Laguna, Tenerife, donde estará arropado por Abubukaka y Aarón Gómez.
Estás serán las tres primeras ciudades en las que el compositor mostrará su inconfundible forma de hacer música, arrancando así una gira por todo lo alto y con la que esperan poder estar en todas las islas.
Lemes les invita a disfrutar con "La Mitad" de un concierto de aproximadamente 100 minutos lleno de sus canciones más sonadas y como no, también, de las compuestas en el último año. Una miscelánea de sus canciones, con el nexo en común de la ironía, el humor, la reflexión y los juegos de palabras que suelen acompañar sus letras.
"La Mitad”, este nuevo proyecto de Lemes, cuenta con tres grandes músicos sobre el escenario, Yuniel Rascón a las guitarras, Abraham Ramos Chodo al bajo y Oswaldo Hernández a la batería y percusión, con los que pintará sus canciones con ritmos totalmente diferentes, el Latin-fussion, el Ska, Jazz-Manouche, Salsa, Rap y hasta Trap, darán un aire nuevo a muchos de sus temas, que además sabemos que nunca vienen solos, sino que siempre están acompañados de sus monólogos y divagaciones, que son el nexo perfecto entre sus letras. ¡Se animan a disfrutarlo!
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.