Con estas ayudas se podrá acometer la ampliación y modernización de las redes de riego, las mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada, con una cuantía que asciende a 3,2 millones de euros, de los cuales 1,3 millones son para la anualidad 2022, y 1,9 para la de 2023.

Las ayudas, a las que han podido acceder 11 solicitantes, están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5% y por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 4.3 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020.

Se trata de un apoyo económico para los beneficiarios del 45% de la inversión solicitada por las comunidades de regantes para inversiones de regadío de iniciativa privada. El objetivo es el incremento del ahorro del agua a través de la mejora de las infraestructuras hidráulicas de iniciativa privada que repercutan en beneficio exclusivo de la agricultura de una zona concreta o de un grupo de explotaciones.

Entre las actuaciones que se acometerán con la ayuda, se encuentran la ampliación y modernización de las redes de riego, las mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “con esta subvención se permitirá mejorar la gestión y el ahorro del agua en un contexto habitual de sequía que requiere un uso eficiente y sostenible del agua de riego”.

Asimismo, apuntó que “actuamos contra el problema de la sequía, y trabajamos en coordinación con los consejos insulares de aguas, las comunidades de regantes, la Consejería de Transición Ecológica y el Estado”.

Enlace de la resolución en el Tablón de Anuncios de la Consejería:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/b355b15b-5a1e-4946-b1bf-1bf7272b328a

 

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, hace balance de las inversiones deportivas en Mogán

El Ayuntamiento de Mogán ha recibido este viernes, 12 de agosto, la visita institucional al municipio del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, que junto a la alcaldesa, Onalia Bueno, y el concejal de Deportes, Luis Becerra, han hecho balance de las inversiones realizadas desde el comienzo de la legislatura entre las que destacan la dotación de material deportivo y suministros técnicos en el Complejo Deportivo David Jiménez Silva, las inversiones para eventos deportivos referentes o la sustitución del césped del campo de fútbol de Playa de Mogán. El total de las inversiones en este mandato asciende a 1,5 millones de euros. Ambas administraciones han agradecido la colaboración y predisposición para trabajar conjuntamente y se han citado para el próximo mes de septiembre con el objetivo de dar a conocer el proyecto del futuro pabellón deportivo.

Onalia Bueno agradeció al consejero Francisco Castellano su entera disposición y cercanía con el municipio de Mogán a lo largo de toda esta legislatura. “Siempre estamos a su disposición y esperamos verlo en septiembre, que ya tendríamos publicado de forma definitiva el plan parcial de Pino Seco, donde se albergaría a medio plazo el futuro pabellón del municipio”, aseguró. “Mi compromiso es, una vez cerrado esa publicación, girar una visita in situ para que el propio consejero vea las dimensiones del terreno, las características de un proyecto que a un 90 % ya está terminado y empezar a buscar la inversión de alrededor de unos 6 millones de euros”, agregó.

La alcaldesa ha destacado que la inversión realizada ha ascendido alrededor de 540.000 euros y que hay “una serie de inversiones y proyectos que ya se han remitido al Instituto Insular de Deportes pendientes de su valoración y aprobación a través de una modificación presupuestaria donde entendemos que va a seguir teniendo la senda de esta colaboración y coordinación entre ambas administraciones, como ha sido desde el inicio de esta legislatura para mejorar las instalaciones deportivas del municipio”. “Esperamos que a lo largo de este año que resta podamos ejecutar la inversión, que el total en este mandato asciende a 1,5 millones de euros”, resaltó Bueno.

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, también quiso agradecer a la alcaldesa, concejal y equipo de trabajo del Ayuntamiento de Mogán, el “compromiso” y la “dedicación” mostrada desde el inicio de la legislatura. “He encontrado una hospitalidad en este Ayuntamiento a través de todos los trabajadores y del órgano de Gobierno del mismo representado y liderado por su alcaldesa, y también con Luis Becerra, su concejal, porque nos une una estrecha relación”, afirmó en referencia a las “numerosas y muy buenas pruebas deportivas” que se realizan en Mogán a lo largo y ancho de todo el año. “Seguiremos en esa senda”, apuntó. Castellano añadió que “fruto de esta colaboración se ha podido rondar más de 1,5 millones de euros” y que no se puede olvidar la pandemia y el confinamiento, algo que “ralentizó la gestión administrativa pero no el trabajo ni las ganas de ambas administraciones”.

Sobre el futuro proyecto del pabellón deportivo de Mogán, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria afirmó que estará en el mes de septiembre en el municipio presentando ese “magnífico proyecto y obra que será el polideportivo tan merecido para Mogán”. “Me consta que lo están trabajando con mucho esfuerzo y esmero para que sea un polideportivo referente en Gran Canaria”, destacó Francisco Castellano. Por último, el representante del Cabildo recordó que las inversiones realizadas “no serían viables ni factibles de materializarse sin el trabajo serio y esmerado por parte del Ayuntamiento; un binomio (Mogán-Consejería) que goza de muy buena salud”, concluyó.

Por su parte, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Mogán, Luis Becerra, explicó que es “digno de destacar y poner en valor cómo en esta legislatura hemos vivido una gestión política deportiva insular en su totalidad”. “Hemos sentido la cercanía y hemos visto cómo la gestión que se hace a nivel de Cabildo repercute a los 21 municipios de Gran Canaria, y en Mogán lo hemos sentido así”, agradeció. Becerra detalló las principales inversiones realizadas por el Cabildo insular en materia deportiva, entre las que destacan la dotación de material deportivo para el Complejo David Jiménez Silva de 25 unidades de bicicletas de spinning (ciclismo indoor); 8 unidades de cintas de correr; suministro y montaje de una jaula de entrenamiento funcional; o el suministro e instalación de la deshumectadora de la piscina, todos ellas realizadas en 2020.

Además, también resaltó la inversión realizada en el año 2021 por valor de 192.009,97 euros para la sustitución del césped del campo de fútbol de Playa de Mogán o la relacionada con los eventos deportivos como el Anfi Challenge Mogán Gran Canaria, “un referente regional y que coloca a la isla en el espejo internacional de esta disciplina de triatlón”, así como el Desafío La Titánica de ciclismo, entre otras que “vienen en camino”.

Los escenarios de titularidad pública solicitan mayor número de actividades de artes escénicas y música en sus territorios respecto al año anterior

El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha decidido inyectar más presupuesto al programa MARES con la finalidad de continuar promoviendo la contratación de espectáculos canarios de música y artes escénicas en todas las islas de cara a este último semestre del año. Esta nueva inversión, que asciende a 400.000 euros, permitirá atender el incremento de solicitudes llegadas desde los espacios de titularidad pública para programar más actividades de sello canario en este periodo, a la vista de la aceptación que está recibiendo esta nueva herramienta para la gestión de espectáculos.

Para el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, “el progresivo incremento de la actividad es una buena señal para los sectores de las artes escénicas. Con este aumento presupuestario, desde el Gobierno de Canarias, reafirmamos nuestro compromiso con la descentralización de la oferta cultural pero necesitamos que más ayuntamientos hagan uso de esta importante herramienta de financiación, ya que son los titulares de los espacios.”

El equipo de MARES tuvo una intensa actividad en 2021, en el que colaboró con la programación de 301 actividades realizadas por 83 compañías o grupos y en la que participaron 1.185 profesionales del sector. Estos espectáculos se pudieron disfrutar en 60 municipios. Tras este primer año en pleno funcionamiento, el programa ha cerrado el primer semestre de 2022 con 186 eventos de 82 compañías y ha recibido otras 163 solicitudes para el segundo semestre. Como quiera que no se esperaba un resultado tan favorable, el área de Cultura ha decidido incrementar la partida consignada inicialmente para 2022, lo que permitirá atender la totalidad de estas nuevas solicitudes. Con ello, el presupuesto para este año superaría el millón de euros, 54% más que en 2021.

El programa MARES es una de las nuevas herramientas de gestión que ha puesto en marcha el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) desde 2020, y su principal objetivo es incentivar a ayuntamientos y cabildos a programar producciones de compañías y grupos de las islas en sus espacios, de forma estable y habitual. Para ello, les ofrece un detallado catálogo integrado actualmente por 480 espectáculos de 238 productoras, distribuidoras y profesionales, donde pueden elegir aquellos que más se ajustan a sus líneas de programación en cada isla.

Además de esto, contribuye con el 70 % del caché, más traslados del elenco y de la escenografía/instrumentos, cuando la productora procede de una isla distinta a la que contrata el servicio artístico; y del 50% en caso de que sea de la misma isla. Con ello se pretende contribuir a descentralizar la cultura, favorecer la circulación de espectáculos por todo el Archipiélago y estabilizar las programaciones culturales con contenido canario, entre otros, cuya recaudación además queda en manos de los titulares de los espacios para revertirla en nuevas programaciones.

MARES funciona a través de un portal web (mares.icdcultural.org) que aglutina a todas las partes intervinientes en el programa: empresas, distribuidoras, catálogo de espectáculos y administraciones públicas que solicitan la colaboración. Éstas últimas deben solicitar su adhesión y presentar una propuesta de programación para los siguientes 6 meses. En la valoración de propuestas se tiene en cuenta la calidad, el equilibrio entre las funciones de artes escénicas y espectáculos de música, que se favorezca la movilidad entre islas, la diversidad de géneros artísticos y públicos, la autoría canaria, la diversidad territorial, las medidas de accesibilidad y de inclusión social; y la existencia de un plan de creación, desarrollo y fidelización de públicos, entre otras.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, recibió en la mañana de este miércoles a Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias, con quien repasó los proyectos en los que el Ejecutivo autonómico invierte actualmente en el municipio.

Se trata de una cifra de 11 millones de euros, una cifra “nunca antes vista en la historia de la Ciudad”, tal y como aseguró el alcalde, que añade que “han sido tres años productivos que reflejan que cuando las administraciones nos entendemos los proyectos salen adelante”. Por su parte, Román Rodríguez valoró que “Gáldar es un ejemplo de cooperación administrativa entre los ayuntamientos y el Ejecutivo para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía”

Román Rodríguez conoció los proyectos en el Teatro Consistorial en compañía de Teodoro Sosa. Se trata del nuevo instituto, que con 9,4 millones de euros constituye la inversión más importante. El estado de este proyecto fue presentado por Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo. El Gobierno canario también invierte 350.000 euros en el proyecto de la primera fase de rehabilitación y modernización del Centro Cultural Guaires, importe al que el Ayuntamiento añade 137.000 euros de fondos propios. Esta inversión fue explicada por Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas.

Asimismo, el Ejecutivo aporta 700.000 euros para el proyecto de modernización y digitalización con la finalidad de reducir las pérdidas en la red de abasto de agua. Este plan fue presentado por Jonathan Medel e Inocencio Contreras, técnicos de Aqualia. Por último, Rodríguez también conoció el Parque Eólico de Botija, en el que el Ayuntamiento pretende instalar un tercer molino en una inversión lograda gracias a una enmienda de Nueva Canarias a los Presupuestos Generales del Estado. Este proyecto fue presentado por Manuel López, técnico externo del Ayuntamiento.

A este respecto Teodoro Sosa subrayó que “vamos a ser el primer Ayuntamiento en Canarias en sacar una PPA de autofinanciación y autoeficiencia energética de forma que vamos a producir la energía que demandamos diariamente sin tener que pagar ese gasto, solo con los impuestos que estamos obligados a abonar”. Los otros dos proyectos evaluados que cuentan con financiación del Gobierno canario fueron la mejora del Albergue de Caideros, valorada en 307.000 euros, y el acondicionamiento del Camino de Santiago, con 313.000 euros.

Asimismo, Teodoro Sosa anunció el ofrecimiento del Ayuntamiento de Gáldar para que el edificio anexo del actual Instituto Saulo Torón acoja en el futuro la comisaría de la Policía Canaria en la comarca Norte de Gran Canaria, que podrá emplear a más de 50 agentes. Posteriormente el alcalde acompañó al vicepresidente al actual instituto Saulo Torón, a la obra del nuevo centro académico y al Parque Eólico para conocer estas iniciativas sobre el terreno.

La reconversión del Instituto Saulo Torón, que es de propiedad municipal, también contempla las nuevas oficinas municipales del Ayuntamiento de Gáldar, que tendrá en esta instalación todos los servicios centralizados. La reforma del Instituto Saulo Torón para convertirlo en las dependencias municipales ya está contemplada en el Programa del Fondo de Desarrollo de Canarias para el periodo 2021-2026 en sus anualidades de 2024 y 2025.

Ahora, el Ayuntamiento ofrece el edificio anexo al cuerpo central, donde actualmente se encuentran la secretaría y las aulas de ciclos formativos, para que sea la sede de la comisaría de la Policía Canaria. “Hemos ofrecido al Gobierno autonómico que la Policía Canaria, que tendrá tres sedes en la Isla, una en la capital, otra en el sureste y otra en el norte, esté en Gáldar. Por peso poblacional, por historia y por distancias, al estar en el centro desde La Aldea a la capital, Gáldar es merecedora de acoger esa Jefatura”, anunció el alcalde, Teodoro Sosa.

“Es muy inteligente que el Ayuntamiento de Gáldar ofrezca ya el espacio físico para esa instalación y no tengamos que estar esperando a los planes municipales. Tiene mucho sentido que esté en Gáldar. Recogemos el guante y ya hemos hecho alguna indagación para que esa instalación pueda servir de espacio público estratégico”, aseguró Román Rodríguez, que considera que “la seguridad es un elemento fundamental para la convivencia y para atraer a los visitantes y por eso estamos desplegando el cuerpo de la Policía Canaria, que complementa a las policías locales y de orden estatal”.

La ejecución del nuevo Instituto Saulo Torón, la modernización de la red de abastecimiento de agua, la rehabilitación del Centro Cultural Guaires y la mejora del Albergue de Caideros y el Camino de Santiago, proyectos en marcha

El vicepresidente canario visita el municipio dirigido por Teodoro Sosa y lo pone como “un ejemplo de las ventajas de la cooperación entre ayuntamientos y otras administraciones”

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, giró hoy una visita a Gáldar para evaluar, junto al alcalde, Teodoro Sosa, el estado de las inversiones de más de 11 millones destinados por el Gobierno autónomo al municipio, que considera “un ejemplo de cooperación administrativa entre los ayuntamientos y el Ejecutivo para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía”.

Rodríguez visitó, precisamente, varios proyectos fruto de la citada cooperación, alguno de los cuales arrastraba un retraso de décadas, como el nuevo instituto Saulo Torón, cuyas obras se encuentran, en apenas año y medio, al 50 por ciento de ejecución con previsión de terminación para el próximo mes de abril, de modo que pueda entrar en servicio en el curso 2023-24. La aportación del Gobierno al Ayuntamiento galdense ha sido de 9.400.000 euros.

Rodríguez recordó que su departamento promovió en 2019 un acuerdo entre el Gobierno y el Ayuntamiento para que éste pudiera encargarse de la ejecución del proyecto, a la vista de la dificultad para que lo hiciera la Consejería de Educación. “Finalmente se alcanzó un acuerdo que ha demostrado cómo los ayuntamientos y cabildos pueden, mediante convenios, colaborar en la ejecución de esas infraestructuras, con independencia de la administración en la que recaiga la competencia para prestar el servicio”.

El vicepresidente destacó, en este sentido, la apuesta del gobierno municipal de Gáldar por los servicios públicos, que se materializa también en el proyecto de la primera fase de rehabilitación y modernización del Centro Cultural Guaires, un antiguo cine adquirido por el Ayuntamiento que constituye el espacio cerrado de mayor capacidad del municipio, para el que Rodríguez se comprometió a buscar una financiación que se ha concretado en 350.000 euros, importe al que el Ayuntamiento añadirá fondos propios 137.000 euros de fondos propios.

En materia medioambiental, el vicepresidente se refirió a la aportación autonómica de 700.000 euros para el proyecto de modernización y digitalización con la finalidad de reducir las pérdidas en la red de abasto de agua y señaló que uno de los “criterios más importantes que debe marcar la acción de las administraciones hoy en día es la eficiencia en la gestión de los recursos naturales y, entre ellos, del agua, aspecto en el que Gáldar también está siendo modélico”.

Los otros dos proyectos evaluados que cuentan con financiación del Gobierno canario fueron la mejora del Albergue de Caideros, valorada en 307.000 euros, y el acondicionamiento del Camino de Santiago, con 313.000 euros.

La sostenibilidad fue otros de los asuntos recurrentes durante el recorrido realizado por el vicepresidente y el alcalde en Gáldar, no en vano uno los puntos que visitaron fue el parque eólico de titularidad municipal de La Botija, en el que proyecta pretende instalar un tercer molino para alcanzar el autoabastecimiento de todo el consumo eléctrico del Ayuntamiento. La financiación, 1.200.000 euros, se consiguió mediante una enmienda de Nueva Canarias a los Presupuestos Generales del Estado.

Rodríguez valoró el compromiso municipal con las energías renovables, “un asunto en el que muchas veces no hemos sabido estar a la altura en Canarias y en el que podíamos haber aspirado a que buena parte de esas infraestructuras hubieran sido de titularidad pública, como esta que estamos visitando; de esa manera no solo se habrían aumentado los beneficios medioambientales, sino que también los de tipo económico podrían haber revertido en los ciudadanos”, insistió el vicepresidente.

El también consejero quiso agradecer expresamente la colaboración de las consejerías canarias de Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y Turismo, Industria y Comercio, así como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por parte del Ejecutivo estatal.

Rodríguez valoró igualmente la oferta del municipio para albergar una comisaría de la Policía Canaria que cubra las necesidades del norte de Gran Canaria, oferta que se localiza en un módulo independiente del actual Instituto Saulo Torón, cuya titularidad el Ayuntamiento prevé recuperar una vez se produzca el traslado al nuevo.

“Se ha cumplido con Gáldar”

El alcalde, por su parte, agradeció la respuesta del vicepresidente a las demandas planteadas por su municipio, “cuando antes el Gobierno de Canarias nos daba la espalda y no atendía nuestras necesidades, por muy justificadas que estuvieran, como la del nuevo instituto”.

Sosa señaló a este respecto que “tenemos un Gobierno que cree en el municipalismo y está convencido de que somos parte fundamental para resolver los problemas de los ciudadanos”.

“Para ello -añadió- necesitamos una buena financiación y hacer un buen uso de ella, que es básicamente lo que ha visto hoy durante esta visita el vicepresidente”.

El vicepresidente comparece junto al alcalde, Escolástico Gil, para explicar la licitación del Centro de Salud de La Esperanza, la reforma del Colegio Leoncio Rodríguez, el saneamiento de Lomo Pelado y el acondicionamiento de Tabaiba

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó este martes El Rosario para dar a conocer, junto al alcalde de ese municipio Escolástico Gil, los cuatro proyectos de inversión aprobados por el Ejecutivo canario por importe de 7,65 millones de euros.

Rodríguez argumentó que el Rosario “es un municipio que se está confirmando como una referencia en su apuesta por la sostenibilidad y los servicios públicos” y agregó que hace 18 meses “nos comprometimos a desarrollar cuatro actuaciones y hoy estamos aquí para informar de la licitación de esos proyectos”.

“La primera de ellas –prosiguió Rodríguez– es el Centro de Salud de La Esperanza que, sin duda, hace honor a su denominación porque llevaba nada menos que 14 años esperando para ver la luz. Está en licitación, por 2,6 millones de euros, y supondrá una infraestructura sanitaria para los próximos 20 o 25 años. También hay ya una previsión de reserva de suelo para el día que se haga necesaria su ampliación. Con esta iniciativa, se hace justicia a una demanda histórica y se cumple a rajatabla también con el compromiso que adquirimos en su día con el alcalde Escolástico Gil”, detalló.

La otra cuestión vinculada a los servicios públicos fue la visita al Colegio Leoncio Rodríguez que, según el vicepresidente, “es una institución académica con una historia extraordinaria que tenía notables deficiencias y que el alcalde insistió en la necesidad de su restauración y mejora sin perjuicio de que haya que repensar el futuro de este centro educativo para adecuarlo a los nuevos tiempos”.

“Ahora respondemos a los temas de accesibilidad, seguridad y saneamiento del edificio porque era un tema de justicia. Hoy mismo el Ayuntamiento procederá a la licitación tras la transferencia de 350.000 euros por parte de la Consejería de Educación y acometerá las necesarias obras de reforma en este colegio”, explicó Rodríguez”.

Respecto al medio ambiente, el vicepresidente también hizo referencia a que “abordamos la asignatura pendiente de Lomo Pelado. Hablamos de una infraestructura en la que el Ayuntamiento tendrá 3,5 millones de euros de la Consejería de Transición Ecológica para licitar una obra cuyos trámites ya están en marcha y que se prevé licitar tras la aprobación en breve por el Pleno municipal. Resolverá el problema de saneamiento de aguas residuales y pluviales dentro del marco de los planes hidrológicos a nivel insular y, lo mismo que sucede con los proyectos anteriores, también era de justicia”.

El último compromiso presentado este martes se localiza en la costa, en la zona de Tabaiba. Rodríguez hizo referencia a que esta parte del litoral de El Rosario “presenta en la actualidad un importante deterioro y hemos proyectado una obra, de muy bajo impacto, respetuosa y adaptada al medio, con el fin de recuperar ese espacio para la ciudadanía y al acceso al mar. Se trata, también, de un área privilegiada para la práctica del buceo y, en este asunto, estamos ultimando la adjudicación de la obra. El precio final estará en torno a 1,2 millones de euros y será gestionado, directamente, por el departamento de Transición Ecológica”.

De esta forma, el vicepresidente insistió en que “los cuatro compromisos que adquirimos hace solo un año y medio con el alcalde ya están totalmente encauzados, en proceso de licitación, y se resolverán de manera satisfactoria con propuestas y proyectos que nacen del propio municipio. Vamos a seguir apostando por la cooperación del Gobierno con los ayuntamientos porque son administraciones con más capacidad de transformación para interpretar los intereses de la ciudadanía. Queremos seguir construyendo espacios para la gente de nuestra tierra, que bien se lo merecen y necesitan”, concluyó.

Palabra cumplida

Gil, por su parte, mostró su satisfacción por las inversiones e insistió en que se trata de “problemas existentes en el municipio de El Rosario que los responsables políticos que, en el caso del ciclo del agua en Lomo Pelado, no fueron capaces de solucionar desde muchos años atrás, ya que es una obra fundamental para evitar los vertidos al barranco de El Chorrillo”.

En la reforma del Colegio Leoncio Rodríguez, el alcalde de El Rosario destacó también “la mejora en materia de accesibilidad, con la implantación de dos ascensores, y del saneamiento del propio centro educativo”. El nuevo centro de salud, por su parte, es “una necesidad planteada hace más de una década”.

“Quiero agradecer el cumplimiento de los compromisos por parte del vicepresidente del Gobierno de Canarias”, destacó Gil antes de agregar que en la política “estas cosas no suelen ocurrir, ya que vino hace un año y medio y hoy estamos aquí hablando de la licitación de todos estos proyectos. Quiero agradecer su compromiso y su palabra, igual que la labor de las Consejerías de Transición Ecológica, Educación y Sanidad, que también se han volcado para poder cumplir con el municipio de El Rosario”, concluyó.

En ese sentido, Román Rodríguez subrayó su agradecimiento a esos tres departamentos del Gobierno canario por su predisposición para facilitar la gestión de los proyectos, en unos casos directa y en otros a través del Ayuntamiento de El Rosario.

Con una inversión de 33 millones de euros para desarrollar 112 proyectos durante tres años, el Cabildo de Gran Canaria ejecuta su Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación, la hoja de ruta de la Corporación para modernizar sus procesos de gobernanza, transformar su funcionamiento interno e impulsar la innovación administrativa, con el afán de convertirse en un referente de cercanía y servicio a la ciudadanía, en aras de mejorar su calidad de vida y de potenciar el desarrollo sostenible de la Isla

El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, repasó las principales características de este Plan, en el acto de inauguración de las jornadas ‘Repensando la Administración ante los viejos problemas y los nuevos desafíos’, promovidas por el área de Presidencia, Modernización e Innovación Administrativa y que se celebran hoy y mañana en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en el que también participaron el consejero insular de Presidencia, Teodoro Sosa, y la titular del Área de Función Pública y Nuevas Tecnologías, Margarita González Cubas.

En su intervención, Morales hizo hincapié en que las administraciones públicas juegan un papel insustituible en la compensación de las desigualdades, en la redistribución de la riqueza, en el impulso de derechos sociales, en la garantía de un desarrollo sostenible. Con esa premisa, defendió la necesidad tanto de posibilitar la adecuada provisión de recursos humanos y tecnológicos como la modernización de su organización, sus procedimientos y su gobernanza, para alcanzar un equilibrio entre la eficacia y la legalidad.

En ese contexto situó el Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación del Cabildo, del que explicó que lleva un año de ejecución y se ha ordenado en cuatro ejes: el gobierno abierto, la gobernanza inteligente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los servicios públicos sencillos y rápidos, y el capital humano, organizativo y tecnológico como activos imprescindibles.

“En su conjunto, incluye proyectos de diversa índole y naturaleza, pero alineados y coherentes con un modelo de gobernanza que aspira a ser abierta, comprometida con desarrollar un sistema de integridad institucional con elevados estándares de calidad y que debe avanzar con urgencia hacia la simplificación administrativa y una digitalización inclusiva”, puntualizó.

Manifestó que la voluntad del Cabildo es “fomentar una función pública que ponga el acento en la gestión del conocimiento y el desarrollo de las competencias de las personas que la integran, bajo una mentalidad pública innovadora y emprendedora”, para lo que solicitó la complicidad, la colaboración y las sinergias entre las y los funcionarios y empleados de la Corporación, “sabiendo que ganamos todos y todas si afianzamos la satisfacción de la ciudadanía en la institución y respondemos de manera eficaz a sus demandas crecientes”, concluyó.

Teodoro Sosa, a su vez, puso el acento en que este Plan quiere ser la herramienta para simplificar la modernización y el futuro de la administración. “Entendemos que no solo podemos creer en lo que es la digitalización y las nuevas tecnologías sino también cambiar el modelo de gestión que queremos para el futuro”, remarcó. “Desde el Reglamento para la Organización Interior del Cabildo de Gran Canaria, la simplificación de los expedientes, que las y los administrados no tengan duplicidades que muchas veces les provocamos”, afirmó, “y que, además, la administración internamente se vaya creyendo este proceso que, en el futuro, tiene que ser el de la simplificación y la modernización”.

Por su parte, Margarita González valoró los trabajos que se han realizado en este primer año de ejecución del Plan, que “nos ha permitido optimizar las tareas que realizamos en el Cabildo y planificar nuestra actuación para alcanzar los retos a los que se enfrenta Gran Canaria en el siglo XXI”. Insistió, asimismo, en que se trata de “una hoja de ruta necesaria para dar una adecuada respuesta a las demandas de la sociedad actual, alcanzando la modernización de nuestros procesos de gobernanza, la transformación y mejora de nuestros procesos internos y el impulso a la innovación administrativa, sin olvidarnos de los verdaderos actores del cambio organizacional: las personas comprometidas, implicadas y profesionales”, culminó.

A lo largo de estos dos días de desarrollo de las jornadas ‘Repensando la Administración ante los viejos problemas y los nuevos desafíos’, y de la mano de expertos de reconocido prestigio en la ciencia de la Administración, se analizará en profundidad la situación del Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública de la Corporación insular y los avances que ha experimentado la Institución un año después de su puesta en marcha, así como Los retos a los que se enfrentan las administraciones públicas y cómo abordarlos para sintonizar con los nuevos problemas de la ciudadanía y ofrecerle mejores servicios.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda informa a la presidenta Dolores Corujo que su departamento ha invertido en los tres años que van de Legislatura 74,2 millones de euros en las áreas de su competencia

La Consejería planifica contratar antes del fin de este año las obras del nuevo paso inferior de Playa Honda y la remodelación del enlace de la LZ-2 con la circunvalación de Arrecife, la duplicación de la LZ-40 para primavera y dejar encaminada la licitación de la ampliación y mejora del tramo Guatiza-Órzola

Franquis también afirma que desde el ICAVI se están dando los pasos necesarios para contratar las primeras 200 viviendas protegidas en el barrio capitalino de Maneje el próximo invierno

En Puertos, el consejero regional recordó que tras el verano se culminarán las obras de Playa Blanca, con 47 millones de inversión, y que se van a destinar otros siete millones a mejoras en los puertos de Caleta de Sebo y Puerto del Carmen

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha concretado hoy con el Cabildo de Lanzarote las inversiones y actuaciones más destacadas que su departamento va a llevar cabo en la isla en el último año de la actual Legislatura y que se concretarán en una inversión de cerca de 124 millones de euros en la puesta en marcha de cuatro obras de carreteras, los proyectos para edificar 472 nuevas viviendas protegidas, la inversión de siete millones de euros en obras de puertos y otros ocho millones que se destinarán tanto al sostenimiento del sistema de transporte público terrestre de la isla como a financiar la movilidad sostenible.

El consejero Franquis ha mantenido una reunión de trabajo hoy con la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, a la que transmitió el empeño de su Consejería por impulsar y dejar encaminadas antes del fin de la Legislatura las grandes inversiones en carreteras, transportes, puertos y vivienda previstas y coordinadas con la administración insular al principio del nuevo Gobierno canario. De esta forma, Franquis aseguró que en los primeros tres años de Legislatura su Consejería ha destinado a esta isla 74,2 millones de euros en materia de obras públicas, transportes, viviendas y puertos, y la previsión de aquí al final de la Legislatura, en el verano de 2023, es que esa inversión sume otros 123,9 millones de euros en las mismas áreas.

“Cualquiera puede confirmar todos estos proyectos en la Plataforma de Contratación, están todos allí reflejados. Digo esto porque la costumbre anterior era hacer anuncios en los medios de comunicación, pero luego no encontrase con estos proyectos, que es donde verdaderamente se gestionan estos proyectos. Y en esta isla no se licitaba una obra pública de carretera desde el año 2011”, ha señalado el consejero.

Franquis y Corujo destacaron también la colaboración institucional para sacar adelante varios proyectos de carreteras que llevaban más de una década en los cajones del Gobierno de Canarias y que se han puesto en marcha en esta Legislatura. El consejero regional afirmó que ya están en marcha las obras de la nueva rotonda de La Calderina, en Mácher, con previsión de que se acaben en septiembre; y la licitación por 3,2 millones de euros del nuevo paso inferior de Playa Honda, que empezaría a ejecutarse en otoño. El consejero aseguró que las obras de más envergadura empezarán a licitarse a finales de este año y sumarán 65 millones de euros. Entre ellas se cuentan la nueva conexión entre la Circunvalación y la LZ-2 a la altura de El Cable (con una inversión prevista de 10 millones de euros), que se licitarán antes de fin de año; la duplicación de la LZ-40 (con 40 millones de euros) que se espera licitar en primavera, y la del acondicionamiento de la LZ-1 entre Guatiza y Órzola (con 15 millones de euros) cuyo proyecto se está terminando de redactar.

El consejero hizo hincapié en el enorme empuje que se va a dar a la vivienda pública en esta isla con el inicio de la licitación antes de fin de año de la construcción de 200 nuevas casas en el barrio arrecifeño de Maneje, el mayor lote de todas las que se están poniendo en marcha dentro del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 en todas las islas. Franquis destacó esta actuación porque supone construir de nuevo vivienda pública en Lanzarote tras 27 años sin que el Gobierno canario edificase ninguna. Para esta promoción de 200 viviendas se reserva una inversión de aproximadamente 25 millones de euros.

“Nos comprometimos al principio de esta legislatura que íbamos a priorizar especialmente en materia de vivienda, porque hacía 27 años que no se construía una vivienda pública. Lo que hemos hecho es redactar los proyectos, en una parcela que nos cedió el Ayuntamiento de Arrecife, y vamos a empezar a construir 200 primeras viviendas en la Isla”, ha destacado Sebastián Franquis.

El consejero regional también informó al Cabildo de la preparación de los proyectos por parte del ICAVI para la construcción de otras 172 viviendas en los municipios de Yaiza y Arrecife para combatir el alto precio de los alquileres en municipios tensionados, obras para las que hay destinadas unos 17 millones de euros de fondos europeos; y además recordó que la empresa pública Visocan prepara el proyecto de construcción de otras 100 viviendas también en Maneje. A estas inversiones en vivienda hay que sumar también los 1,6 millones que se invertirían este año en la segunda edición del programa del Plan de Vivienda 2020-2025 para evitar la despoblación en municipios de menos de 20.000 habitantes, o las ayudas al alquiler para las familias con menos recursos que cada año benefician en torno a 500 familias conejeras con una inversión de 1,1 millones de euros.

Otras obras que ejecuta la Consejería en Lanzarote y La Graciosa son las de puertos, con el nuevo Puerto de Playa Blanca como hito más destacado. Estas obras, en las que se han invertido 47 millones de euros, están enfilando ya su recta final para estar a pleno rendimiento en el verano de este mismo año con la nueva terminal y pantalanes para embarcaciones de ocio. Desde finales del año pasado las navieras que conectan con Corralejo ya operan desde las nuevas instalaciones de este puerto. Además, con el objetivo de seguir mejorando las prestaciones de estas instalaciones en la isla y en La Graciosa, se ha planificado una inversión de cerca de siete millones de euros en los puertos de Caleta de Sebo y Puerto del Carmen.

El sostenimiento del servicio de transporte público insular de viajeros por carretera también ha recibido el apoyo desde la Consejería con unas aportaciones de 12,6 millones de euros en los primeros años de la Legislatura, incluyendo la aportación extra que se hizo en 2020 a todos los cabildos para hacer frente a los estragos producidos por la pandemia del COVID en la movilidad de los canarios y canarias. De aquí al final de la Legislatura, anunció Franquis, se invertirán otros ocho millones en el transporte terrestre conejero, partida que incluye también los 3,3 millones de euros con los que la Consejería, con fondos de la UE, financiará varios proyectos de movilidad sostenible solicitados por el Cabildo para la compra de vehículos eléctricos o la instalación de estaciones de recarga.

“El Gobierno de Canarias está empeñado en poner remedio al abandono inversor y a la discriminación que ha padecido Lanzarote con los gobiernos de Coalición Canaria”, aseguró por su parte la presidenta Corujo, “y Sebastián Franquis está cumpliendo su palabra: todos sus anuncios, todas sus promesas, se están cumpliendo de manera rigurosa pues ya son varios los proyectos que han entrado en la plataforma de licitación y que se están haciendo o se harán realidad en breve en Lanzarote”.

Proyecto para Playa Honda

Sobre la futura variante de Playa Honda, que planifica la Consejería regional, Sebastián Franquis informó que se han encargado ya varios estudios para convertir el actual tramo de la LZ-2 que atraviesa el casco de esta localidad de San Bartolomé en un bulevar con tráfico atenuado, en el que convivan la circulación de vehículos a motor con carriles bici, peatones y zonas ajardinadas. El consejero Franquis explicó que una vez se acabe la nueva variante y entre el servicio, esta tomará el relevo de la actual LZ-2, absorbiendo la gran mayoría de los 56.000 vehículos que cada día circulan por la travesía de Playa Honda, lo que permitirá liberar de una cantidad enorme de tráfico y realizar una actuación blanda que permita la convivencia de diferentes modalidades de movilidad más sostenibles sin necesidad de soterrar la actual vía.

La plantilla de este nuevo centro sanitario está compuesta por dos médicos y dos enfermeras, un pediatra, una enfermera de Pediatría, una trabajadora social, un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, puso en marcha esta semana el nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán, infraestructura cuya construcción supuso una inversión total de 654.717 euros.


En este nuevo centro sanitario cuenta con dos Unidades de Atención Familiar (UAF), por lo que pasan consulta dos médicos y dos enfermeras que atenderán a la población del municipio en horario de mañana y tarde.

Además, tiene una consulta de Pediatría compuesta por un pediatra y una enfermera de Pediatría, que pasan consulta los martes y jueves de 08:00 a 15:00, y una trabajadora social que atiende a la población los lunes entre las 08.00 y las 15.00 horas. También forman parte de la plantilla de este centro sanitario un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo.

Población de referencia

El nuevo Consultorio Local de Playa de Mogán atiende a una población de 1.842 pacientes con tarjeta sanitaria individual y se integra en la Zona Especial de Salud de Mogán que cuenta, además, con el Centro de Salud de Arguineguín y los Consultorios Locales de Pueblo de Mogán, Veneguera, Soria, Barranquillo Andrés y Cercados de Espino.

Las comunidades educativas del IES Haría y del CEO Playa Blanca llevaban años esperando estas nuevas instalaciones, que se suman al desembolso realizado este mismo año en los CEIP Barranco del Ciervo y Villaverde, ambos en Fuerteventura, por 7,9 millones de euros

“Tenemos que llevar las infraestructuras a las personas y no las personas a las infraestructuras”, resaltó el presidente de Canarias en la inauguración de los centros

Este curso escolar arrancó en Canarias con la puesta en funcionamiento de cuatro nuevas infraestructuras educativas, dos de ellas situadas en Lanzarote y otras dos en Fuerteventura. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, ha inaugurado este martes el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría y el Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) Playa Blanca, ambos en la isla de Lanzarote y que han supuesto una inversión total de 9,2 millones de euros (4.478.016,40 y 4.795.623,69 euros, respectivamente).

Estos dos centros se unen en este curso al CEIP Barranco del Ciervo y Villaverde, en Fuerteventura, con una inversión global del Ejecutivo regional en estas cuatro infraestructuras que se ha elevado a los 17,2 millones de euros.

En las inauguraciones estuvieron presentes la alcaldesa de Haría, Chaxiraxi Niz, y el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, además del director del IES Haría, Enrique Pérez Coll, y el director del CEO Playa Blanca, Miguel Aguerralde.

Ángel Víctor Torres subrayó que “cuando se abre un centro educativo, estamos haciendo una apuesta clara por la formación, el aprendizaje, y por la justicia social”. Recordó la lucha de muchas personas durante un gran periodo de tiempo para que fuera realidad un centro educativo en el norte de Lanzarote.

La apertura de estos centros – dijo – es un apuesta clara de lo público por la educación universal, evitando que las personas tengan que desplazarse para poder formarse, como sucedía hace setenta u ochenta años, y una prueba de que la sociedad canaria ha caminado para facilitar a las personas una justa formación. “Tenemos que llevar las infraestructuras a las personas y no las personas a las infraestructuras”, culminó.

Manuela Armas destacó la importancia de que los niños y niñas disfruten del nuevo centro junto al profesorado, que tendrá las condiciones necesarias para poder desarrollar su labor educativa. “Constatamos que se ha hecho realidad una demanda tan histórica”, afirmó, al tiempo que recordó que el IES Haría no solamente cubre las necesidades educativas del alumnado de Haría, sino también de los niños y niñas de La Graciosa, y subrayó el compromiso de la Consejería de concluir la segunda fase antes de finalizar este mandato.

El IES Haría ocupa una extensión de 15.633 metros cuadrados y se compone de tres módulos independientes conectados entre sí, de dos plantas cada uno y situados en pendiente de forma escalonada. La superficie construida es de 5.802 m2. En total, tiene una capacidad para 540 escolares. También dispone de un pabellón deportivo cubierto. Tras la recepción de la obra, se procedió a demoler las antiguas instalaciones que ocupaba este centro y está prevista una segunda fase, consistente en la construcción del aparcamiento.

El alumnado está integrado por 330 estudiantes de 12 nacionalidades. De estos, 284 alumnos y alumnas se benefician de las seis rutas de transporte escolar; 19, de los desayunos escolares, y 61, de las ayudas de libros de la Consejería. Este IES conejero cuenta con 16 unidades (10 de Secundaria; 4 de Bachillerato, y dos de Ciclos Formativos de Grado Medio), así como 41 docentes.

Estas nuevas instalaciones han permitido aumentar la oferta de Formación Profesional. Así, junto a los ciclos formativos de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes, que ya se ofrecía en cursos anteriores, en el periodo lectivo 2022-23 se ofertarán las enseñanzas de Primero del Ciclo de Grado Básico de Informática y Comunicaciones y de Primero de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, de Grado Superior. Además de formar parte de la Red Canaria InnovAS, este centro desarrolla distintos proyectos educativos, incluido el desarrollo de Huertos Escolares, el periódico digital “La Palmera” y las iniciativas “Desafíos Saludables” y “Recréate”, entre otros.

Por su parte, la obra del CEO Playa Blanca fue recepcionada en mayo de 2021. Las nuevas infraestructuras ocupan 13.000 metros y se distribuyen en varios edificios que comprenden zonas para Educación Infantil (925,26 metros); Primaria (995), Secundaria (1.812), comedor escolar (238), polideportivo (1.100), gimnasio y vestuarios (464) y las de administración y esparcimiento. En total, tiene capacidad para 585 escolares. Dentro de la parcela del centro existe un espacio de reserva para una potencial ampliación en el futuro, que ya cuenta con un proyecto redactado.

En el presente curso formalizaron su matrícula 464 estudiantes de 27 nacionalidades, atendidos por 43 docentes. De este alumnado, 195 son usuarios de las cuatro rutas de transporte; 74 del servicio de comedor; 18 de los desayunos escolares, y 193 perciben ayudas de libros y material escolar. El centro cuenta con 20 unidades y participa en una gran variedad de proyectos educativos convocados por la Consejería, como las iniciativas “Mujeres Científicas Canarias”, “El Patrimonio a escena”, “Huertos Escolares Ecológicos”, “Un árbol en mi patio”, o la acción “Ajedrez Educativo. Educando personitas, no campeonas ni campeones”. En lo que se refiere a la formación del profesorado, interviene en el itinerario formativo “Primeros pasos en Competencia Digital Docente”.

Estos centros educativos de Lanzarote, al igual que los dos nuevos de Fuerteventura que se pusieron este curso en funcionamiento, están dotados con placas fotovoltaicas para su autoabastecimiento energético, en el marco del cumplimiento de la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, otros 10 centros educativos conejeros forman parte de un proyecto piloto de instalación de infraestructuras de obtención de energías renovables, que en la actualidad se encuentran en distintas fases de ejecución, bajo la coordinación del Centro del Profesorado (CEP), que ya está desarrollando esta iniciativa. En Fuerteventura, seis centros más participarán en esta actuación que promueve la Consejería de Educación.

Obras previstas en la Isla

Al margen de estos dos centros, la Consejería trabaja en la tramitación de otras obras de infraestructura educativa en Lanzarote. Se trata, por una parte, del nuevo edificio del CEO Costa Teguise, cuya inversión alcanzará los 7,3 millones, y que tendrá una superficie útil de 3.895 metros cuadrados en una parcela de 14.580 m2. La nueva instalación comprenderá 30 unidades (seis aulas de Infantil, 12 de Primaria, y 12 de Secundaria), más otras 20 aulas/talleres complementarias. Integrará también zonas de servicios comunes y administración, aulas exteriores para Infantil, porche, zona de juegos, polideportivo, estacionamientos, terrero de lucha, huerto y jardín.

Asimismo, el Gobierno de Canarias avanza en el Convenio de Cooperación con el Ayuntamiento de San Bartolomé para la actualización del proyecto y ejecución de la construcción del CEIP El Quintero, que se ubicará en ese término municipal y cuya inversión es de 8,1 millones de euros en tres años (2022, 2023 y 2024). En este caso, las obras previstas permitirán contar con 18 unidades distribuidas en seis para Infantil (de 3 a 6 años); y 12, de 6 a 12 años, sobre una parcela de 12.020 metros cuadrados y una superficie construida de 4.638 metros cuadrados.

Además de estas instalaciones, otras dos, localizadas en Fuerteventura, comenzaron a operar al inicio del presente curso escolar, los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Barranco del Ciervo, cuya inversión alcanzó los 5,4 millones, y el de Villaverde, cuyas obras, supusieron un coste de 2,4 millones; en total, 7,9 millones de euros.

El CEIP Barranco del Ciervo es una construcción de 4.591 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, que ocupa una parcela de 12.543 m2. Alberga 27 unidades y tiene capacidad para 660 alumnos, un comedor preparado para gestión directa, dos canchas deportivas (una cubierta), huerto escolar, biblioteca, gimnasio con vestuarios, despachos y parking.

La superficie de la parcela del CEIP Villaverde suma 12.057 metros cuadrados, y la del área construida de 2.467 m², en una sola planta accesible. Cuenta con nueve unidades de Infantil y Primaria, comedor, biblioteca, despachos, gimnasio con vestuarios, cancha deportiva cubierta, huerto escolar, y zona juegos y 225 puestos escolares.