
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios
El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa
Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.
En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.
Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.
En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.
El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.
“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”
Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.
A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.
Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.
Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.
Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.
Segregación de tráficos y más espacios y seguridad
El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.
La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.
Otras características de las nuevas instalaciones
El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.
En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.
Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.
La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.
El Ayuntamiento de la Villa Moya y la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas inauguraron el primer espacio del recuerdo en memoria de los bebés que han sufrido una muerte gestacional, perinatal o neonatal
La inauguración de este espacio es una acción pionera en las Islas Canarias. El lugar escogido es el mirador Doramas
El espacio se convertirá en un lugar para honrar la memoria de los que lo han sufrido y de encuentro para las familias
El Ayuntamiento de la Villa de Moya y la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas inauguraron, en la mañana de hoy, el espacio dedicado en el municipio a la memoria y recuerdo de los bebés que han sufrido una muerte gestacional, perinatal o neonatal. Una acción pionera dentro de Canarias en la que rendir honor a los fallecidos, de la misma manera que servirá de punto de encuentro para las familias.
La emotiva inauguración contó con la presencia del alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, el concejal de Servicios, Santiago Santana y representantes de la Asociación para el Acompañamiento al Final de Vida y Duelo Pulseras Blancas. “Para nosotros es muy importante la inauguración de este espacio del recuerdo. Desde hace unos meses venimos trabajando mano a mano con la Asociación Pulseras Blancas y todo ese trabajo lo vemos reflejado en este espacio, que servirá para honrar la memoria de los que se fueron antes de tiempo, y a la vez queremos que sea un espacio de encuentro y apoyo para las familias que lo sufren. Todos tienen su espacio y su sitio en nuestro municipio”, destacó.
Por su parte, la Asociación Pulseras Blancas se mostró muy agradecida por la mano tendida que encontraron en el Ayuntamiento de la Villa de Moya, quiénes les han ayudado desde el primer momento, no solo con la creación del espacio del recuerdo sino con la visibilización de la Asociación Pulseras Blancas y lo que reclaman. Fue dentro de estas acciones en las que se enmarcó la iluminación del Ayuntamiento, el pasado 15 de octubre, el Día Internacional de la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal
La Asociación Pulseras Blancas reclama un duelo de una manera sana, necesaria y reconocida dentro de la sociedad, sin que sea invisibilizado o minimizado, además de una atención sanitaria respetuosa unido a la creación y mejora de los protocolos de los hospitales. Además, de legitimar y garantizar el permiso de maternidad y paternidad, a las familias que han sufrido esa pérdida.
La Villa de Moya ya tiene un espacio “por nuestras Estrellas Fugaces, de tiempo breve y huella intensa. Que su luz ilumine, cada día, nuestro corazón”. De la misma forma que ahora iluminará un lugar destacado dentro del municipio.
El Club Deportivo Acorac Pool Gáldar conjuntamente con el Excmo. Ayto. de Gáldar y la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud, celebrarán la inauguración y apertura del recién reformado local, con sus mesas nuevas de billar, marca Dynamic II, este próximo *jueves 27 de Octubre a las 17:30h* en sus instalaciones de la ciudad deportiva Venancio Monzon en San Isidro de Gáldar.
Les invitamos a participar en una jornada de mesas abiertas para socios e invitados hasta las 22:00h. Además haremos la entrega de premios de la pasada liga de primavera contando con la presencia del concejal de Deportes D. Ancor Jesús Bolaños Delgado.
La multinacional energética Repsol ha inaugurado una estación de servicio de 24 horas junto al Puente de Los Tres Ojos, en el antiguo solar de Juanero. El establecimiento cuenta con diez surtidores de gasolina, tres túneles de lavado, una cafetería y un mini mercado con productos de alimentación, de motor y cuidado personal que amplía la oferta comercial de Gáldar con una veintena de puestos de trabajo
El espacio se encuentra, además, situado junto al nuevo McDonald’s en un suelo propiedad de la compañía Oper Canarios, lo que ha permitido traer a Gáldar dos firmas más potentes a nivel internacional en sus distintos sectores
Teodoro Sosa, alcalde de la Ciudad, inauguró en la tarde de este miércoles la estación de servicio junto a Agustín Alemán, fundador de Oper Canarios, a Javier Alemán, gerente, y a los concejales Heriberto Reyes, Ana Teresa Mendoza, Pedro Mendoza y Nuria Vega. “Cada vez que inauguramos un negocio que genera empleo y economía es la mejor prueba de que Gáldar está activa y viva. El ejemplo es que hace dos meses inaugurábamos en esta misma parcela el McDonald’s y hoy la gasolinera de Oper Canarios con la bandera de Repsol con una cafetería y una tienda incluidas”, aseguró el alcalde.
El primer edil anticipó que el Ayuntamiento trabaja para que ese espacio puede ser el inicio de la zona comercial del norte. “Estamos trabajando para que estos terrenos que están alrededor puedan albergar otros muchos negocios potentes. Están viniendo marcas y firmas muy importantes a buscar terreno a Gáldar y creo que ese es el mejor termómetro de que la ciudad está generando actividad económica”, añadió.
Además, Sosa dio las gracias a la compañía por su paciencia ya que la inauguración llega veinte años después de que comprara los terrenos. “Otros empresarios hubieran tirado la toalla y se habrían marchado a otro municipio”, declaró ante los medios de comunicación. “Él y su hijo saben que no fue sencillo. Afortunadamente en los últimos cuatro años esta documentación avanzó mucho más que en los anteriores. Tuvimos que hacer toda esta carretera municipal y ahí fue cuando salimos del túnel en el que estábamos metidos”, explicó. Agustín Alemán, por último, dio las gracias al Ayuntamiento por el impulso realizado en los últimos años para hacer realidad su iniciativa.
Las consejeras de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, presiden el acto oficial de apertura del nuevo año académico en la instalación educativa de Arrecife
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas; el director general de Pesca, Carmelo Dorta; el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Marcos Bergaz; la consejera de Educación de la Administración insular, Myriam Barros; y la directora del Instituto Marítimo Pesquero de Arrecife, Carmen Déniz, inauguraron en la mañana de hoy, viernes 30 de octubre, el curso académico en los institutos marítimo pesqueros que gestiona el Gobierno de Canarias en Arrecife (Lanzarote) y Santa Cruz de Tenerife.
Vanoostende y Armas presidieron en el centro de Arrecife el acto oficial de inauguración del nuevo año académico, que para 2022/23 cuenta con una oferta formativa de siete ciclos de grado medio y cinco de grado superior para ambos centros y un total de 326 alumnos y alumnas.
Alicia Vanoostende destacó durante su intervención “la apuesta decidida del Gobierno regional por la innovación y la modernización como pilar esencial para afrontar los nuevos retos del sector a través de la puesta en marcha de la formación dual en el ámbito agrícola y pesquero, que contribuye a una incorporación con más garantías a un mercado laboral en constante movimiento”.
La responsable del área hizo hincapié en que “la actividad de los institutos garantiza el futuro de nuestro sector primario, que pasa por promover el relevo generacional, por lo que es ahí donde la formación, como paso previo a la profesionalización, tiene un papel estratégico. Agradezco al personal docente su trabajo y esfuerzo por transmitir al alumnado la dedicación que merece el sector primario para que se fortalezca y pueda seguir siendo un medio de vida para muchas familias canarias”, explicó.
Por último, Vanoostende reivindicó la importancia de potenciar el binomio sector primario y turístico: “Tenemos que volcar mucho esfuerzo y entusiasmo para revalorizar nuestro producto local, tanto a los residentes como a los turistas; tenemos un producto cercano, fresco y de mucha calidad”.
Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Manuela Armas, destacó la trayectoria de este centro educativo, que cuenta con 80 de años de historia y es un referente a nivel nacional en estos estudios. Asimismo, recalcó la apuesta por las nuevas tecnologías en la docencia de estas enseñanzas, que cuentan con un grupo y 16 alumnos más en esta escuela en el actual periodo lectivo, y felicitó al alumnado por la elección de unos estudios esenciales en la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, al tiempo que subrayó la importancia que tiene para las islas la actividad pesquera, “y el sector primario en general”.
Armas también anunció que se trabaja en la “guía de evidencia” para el procedimiento de acreditación y certificación de competencias profesionales en el sector marítimo-pesquero y avanzó que con el desarrollo de la nueva Ley de Formación Profesional, todas las enseñanzas pasarán a ser duales, con lo que se refuerza la importancia de la práctica formativa.
El vicepresidente del Cabildo conejero, Marcos Bergaz, señaló durante su intervención la “importante trayectoria de 80 años al servicio de la formación que ha convertido a este centro en una de las grandes instituciones de la isla, donde se han formado muchos patrones de pesca de altura y gran altura, sin los cuales no hubiese sido posible que Lanzarote se convirtiera en una gran potencia pesquera de nuestro país”. Bergaz remarcó que “el centro sigue en la vanguardia con nuevas enseñanzas relacionadas con el desarrollo profesional en el medio marino, y que se engloban en la llamada economía azul”.
Tras el acto de inauguración del curso, la profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna (ULL), Raquel de la Cruz Modino, impartió la ponencia ‘La pesca en Canarias: oportunidades y retos en el siglo XXI’.
Presentación del simulador de Puente
Vanoostende y Armas visitaron las instalaciones del centro y asistieron a la presentación del simulador de Puente, un novedoso sistema para la docencia marítimo-pesquera en el centro de Arrecife que simula el puente de 20 buques mercantes o de pesca en cualquier condición de tiempo o navegación y que genera una atmósfera real en cada ejercicio con la reproducción de escenarios como Hamburgo, el Estrecho de Gibraltar, Estrecho del Bósforo o San Francisco, entre otros.
Este equipo es utilizado por los alumnos de los ciclos formativos de Puente; del Ciclo Formativo de grado superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura; el Ciclo Formativo de grado medio de Navegación y Pesca de Litoral, además de los cursos profesionales como Capitán de Pesca, Patrón Costero Polivalente, Patrón Local de Pesca y Marinero Pescador (simulación de la guardia de puente).
Su coste asciende a 310.000 euros y ha sido financiado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
Mejoras en los institutos
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha impulsado diferentes obras de mejora en los dos institutos de Canarias. En el centro ubicado en Santa Cruz de Tenerife ha realizado diferentes obras de ampliación de las aulas, además de la adquisición de nuevo material técnico y científico para el desarrollo de la actividad lectiva, entre los que destacan, un simulador de comunicaciones marítimas y un programa de navegación específico utilizado en buques pesqueros.
Para el centro de Arrecife, en Lanzarote, se instalarán sistemas fotovoltaicos para la mejora de la eficiencia energética del centro, además de adquirir un simulador de radiocomunicaciones marítimas y realizar obras de mejora en la explanada del muelle.
La consejera Alicia Vanoostende destacó la apuesta por la innovación y modernización para afrontar los nuevos retos del sector en las islas, a través de la puesta en marcha de la Formación Profesional Dual
Más de 650 alumnos y alumnas se formarán en materia agraria y pesquera, un paso esencial para la profesionalización del sector y la contribución al relevo generacional
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró hoy el curso escolar en las Escuelas de Capacitación Agraria y en los Institutos Marítimos Pesqueros dependientes del Ejecutivo regional. En concreto, la titular del departamento estuvo presente en el centro agrario de Tacoronte, en Tenerife, donde destacó que más 650 alumnos y alumnas se formarán en el ámbito agrario y pesquero, gracias a una amplia oferta curricular que incluye 14 ciclos formativos de grado medio y superior.
En concreto, 331 estudiantes se formarán en las Escuelas de Capacitación Agraria, mientras que 326 lo harán en los Institutos Marítimos Pesqueros. Cabe recordar que las matriculaciones continúan abiertas para aquellos ciclos en los que aún quedan plazas.
Alicia Vanoostende hizo especial hincapié en la importancia de iniciar un nuevo curso que permite una formación más cercana al mercado laboral, gracias a la puesta en marcha de la formación dual. “Esta novedosa modalidad ofrece la posibilidad de acercar al alumnado al mercado laboral y palpar en mayor medida las necesidades de su profesión, a través de una formación alternada entre el centro educativo y las empresas del sector, ya que al menos un tercio de la formación se desarrollará en las empresas”, detalló.
Tal y como explicó la consejera, “garantizar el futuro de nuestro sector primario pasa por promover el relevo generacional y es ahí donde la formación, como paso previo a la profesionalización, tiene un papel estratégico”,
Vanoostende aprovechó para dar la bienvenida a los estudiantes en este nuevo curso y animarles a culminar una formación de la que destacaron su importancia a la hora de contribuir al desarrollo económico del archipiélago y el mantenimiento de un sector esencial para el motor económico de las islas.
La consejera también agradeció al personal docente, destacando la importancia de transmitir al alumnado el esfuerzo y la dedicación que merece el sector de la agricultura, ganadería y pesca en Canarias para que se fortalezca y pueda seguir siendo un medio de vida para muchas familias canarias. “Tenemos que volcar mucho esfuerzo y entusiasmo para poner en valor nuestro producto local, tanto a los residentes como a los turistas”, comentó. “Un producto cercano, fresco y de mucha calidad”, matizó.
Matrícula y centros
La matriculación sigue abierta en aquellos ciclos formativos en los que aún quedan plazas disponibles. Los interesados pueden acceder a toda la información sobre la formación y la cumplimentación de la matrícula en la web de la Consejería: (www.gobiernodecanarias.org/agp/formacion/temas/ensenanzas/ciclos-formativos-agraria.html)
En Canarias existen cinco centros formativos dependientes de esta Consejería: tres Escuelas de Capacitación Agraria (ECAs), ubicadas en Los Llanos de Aridane (La Palma), Tacoronte (Tenerife) y en Arucas (Gran Canaria) y dos Institutos Marítimo-Pesqueros (IFPMP), en Arrecife de Lanzarote y en San Andrés (Santa Cruz de Tenerife).
En las Escuelas de Capacitación Agraria se imparten ciclos formativos de grado medio y superior de las familias profesionales agraria e industrias alimentarias así como cursos profesionales y ocupacionales, mientras que en los Institutos Marítimo-Pesqueros los ciclos formativos de grado medio y superior que se imparten son de la familia marítimo-pesquera contando también con una amplia oferta de cursos profesionales.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y su corporación municipal inauguraron en la noche de este sábado el Paseo de la Cruz de Juan García Martín en homenaje al exconcejal del Ayuntamiento y vicepresidente de la AAVV Amagro de Barrial durante más de 40 años, fallecido el pasado mes de junio
El Paseo se encuentra en la trasera de la Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados de Barrial y junto a la AAVV y era el espacio en el que Juan García plantaba semillas y cuidaba las flores, su gran afición, y que de hecho ya era denominado con su nombre entre los vecinos del barrio.
El acto, encuadrado en el programa de las Fiestas de Barrial, contó con la presencia de la familia de Juan García Martín, entre los que se encontraba la esposa Josefa de la Cruz Moreno y la hija Noelia García Moreno como portavoz.
Así como con el presidente de la AAVV Amagro, Pepe García, y el párroco de Barrial, Marcos Arencibia, así como con el alcalde de la ciudad y con representantes de la corporación municipal. El evento contó también con la actuación del violinista Juan Manuel Navarro Ojeda.
Teodoro Sosa mencionó que “en estos 15 años como alcalde es la primera vez que se aprueba el nombramiento de una calle en menos de un mes, y salió por unanimidad. Y se ha hecho esta obra en tiempo récord. Cómo no iba a dar este Ayuntamiento el paso que pidió la AAVV”.
En este sentido, recordó una anécdota de 2007 con Juan García, que años antes había sido concejal de Parques y Jardines. “Cuando entré de alcalde tuvimos una etapa muy dura pero Juanito nunca abandonó el cuidado de los jardines de Barrial. Siempre recordaré el compromiso de la AAVV con su Ayuntamiento diciéndonos que nos despreocupáramos de Barrial porque estaría en buenas manos. Y así fue, nunca dejó su barrio y sus jardines”. Por eso, concluyó, “cuando uno recuerda a alguien fallecido no muere del todo y hoy Juanito sigue vivo entre nosotros”.
Noelia García Moreno, representante de la familia, dio las gracias a la AAVV, al Ayuntamiento y al párroco por el homenaje y por su presencia en el acto, en el que entregaron a todos los asistentes varias ramas de siemprevivas, “una de sus favoritas, intentando de esta manera mantener su recuerdo vivo entre nosotros”. “Todo el que conoció a mi padre sabe que una de sus grandes pasiones eran las plantas y las flores y para él dedicarse a los parques y jardines de esta plaza no era un trabajo, los cuidaba como si fueran suyos”.
Además, añadió que “era una persona muy creyente y religiosa y estuvo vinculado muchos años a la Iglesia, por lo que colocó una cruz como una manera de simbolizar su fe”, y concluyó que “hemos conseguido que allá donde esté se sienta orgulloso”.
Pepe García, presidente de la AAVV y conductor del acto, destacó que “amaba la flora en todos sus sentidos, incluso cuando iba a la Península traía semillas para plantarlas en los jardines de Barrial. Este era su lugar de culto y de encuentro para disfrutar de lo que más quería, ponía las semillas, plantas y todo lo que se encontraba en su camino. A las 6 y media de la mañana ya llegaba a la AAVV y ya conocíamos este espacio como el callejón de Juan García”. “Cuando se lo propuse al Ayuntamiento tras la aprobación de la Junta Directiva el alcalde no se lo pensó e incluso nos felicitó”, continuó.
Por último, Marcos Arencibia, párroco de Barrial, expresó su alegría “de que este pasillo lleve en adelante el nombre de Juan García y el compromiso de seguir cuidando de este rinconcito con ese cariño con el que él lo hacía”, y añadió que “era una persona muy creyente y colaborador de distintas actividades de la Iglesia”, por lo que felicitó “a los que tuvieron la iniciativa”.
Este sábado 28 de mayo a las 20.30 horas
Muestra comisionada por Roberto Dávila Rodríguez y Carlos Delgado Mujica, Másteres en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela.
El municipio de Valleseco, y de forma especial, el legado de la historia de la parroquia, y del Santo Patrón San Vicente Ferrer, tiene un mayor protagonismo si cabe, después de cumplirse los 275 años del traslado de la imagen de San Vicente Ferrer desde la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pino de Teror hasta su ermita recién construida en 1746, y la celebración del 175 aniversario de la conversión en 1846 de la ermita de San Vicente en parroquia independiente de la de Teror. Naciendo en el presente año un nuevo espacio para el disfrute del patrimonio de Valleseco, la Sala de Arte Sacro “San Vicente Ferrer.
Comisionada por los jóvenes, Roberto Dávila Rodríguez y Carlos Delgado Mujica, Másteres en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela, han ideado un nuevo espacio en el interior del templo parroquial, donde apreciar el fervor, la fe y el sentimiento de un pueblo hacia su parroquia, materializando el discurso a través de piezas religiosas que facilitarán el entendimiento histórico y artístico. Sin embargo, este nuevo lugar no solo pretende contar la historia religiosa, sino que a través de la exposición desea contar la historia del municipio ligada a su parroquia, convirtiéndose esta sala en una muestra permanente de la historia del municipio de Valleseco vinculada a su parroquia; un lugar donde venerar la memoria de tantas personas que con su esfuerzo y dedicación, lograron construir parte del legado patrimonial que hoy vemos en esta estancia.
La nueva Sala de Arte Sacro, será inaugurada este sábado 28 de mayo a las 20.30 horas, pues entre sus paredes podrá ser disfrutado parte del patrimonio religioso legado por generaciones pasadas de vallesequenses, que en pro de un testigo para el futuro, hoy toca cuidar y difundir para su conocimiento y conservación.
Los lugares destinados al conocimiento y disfrute del patrimonio artístico sacro en Gran Canaria, ha experimentado un significativo aumento en los últimos años. Prueba de ello son las reaperturas del Museo de Arte Sacro ‘Santiago de los Caballeros’ de Gáldar en 2018, y en el año 2021 la Sala Expositiva ‘Nuestra Señora de la Candelaria’ en Ingenio y el Museo de Arte Sacro de la Basílica de la Virgen del Pino en Teror. Con la reapertura de la Sala de Arte Sacro ‘San Vicente Ferrer’ de Valleseco, la cultura en la isla suma un nuevo espacio para el disfrute del patrimonio artístico, quedando a expensas de todos los vecinos y visitantes que quieran conocer nuestra historia.
CRONOLOGIA
Valleseco cuenta desde algunas décadas con un lugar de exposición sobre su historia religiosa. El 24 de mayo de 1999 se inauguraba el ‘Museo Parroquial de Valleseco’, ubicado en la planta baja de la Casa Parroquial, realizado por el párroco José Manuel Cruzado Tapia, quien emprendió la primera etapa de esta muestra al público. Posteriormente, el párroco Domingo Muñoz destinó en 2013 una sala junto al Presbiterio de la iglesia para reubicar el Museo; estancia que a partir del 28 de mayo de 2022 por iniciativa del párroco Venerando Novelles Guedes, acogerá la nueva Sala de Arte Sacro ‘San Vicente Ferrer’.
La directora del ICI inauguró el I Congreso internacional Feminismo y Lesbianismo en el que participan medio millar de mujeres
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, aludió hoy a la relevancia de la celebración del I Congreso Internacional Feminismo y Lesbianismo, “el primero que organiza una institución pública” y en el que se han inscrito cerca de medio millar de mujeres. “La palabra lesbiana ha costado mucho esfuerzo”, aseguró la directora, que manifestó como “el amor entre mujeres es un acto revolucionario, pues de alguna manera, plantamos jaque al sistema por el simple hecho de existir y amar”.
El congreso es un evento online y presencial en Santa Cruz de Tenerife, que entre hoy y mañana viernes, 29 de abril, reunirá a expertas de diferentes ámbitos: salud, medios de comunicación, y cultura entre otras, con el objetivo de, como explicó Kika Fumero, “crear un espacio de reflexión y debate seguro para hablar de nuestras propias vidas cotidianas, de cómo nos impacta ser lesbianas en nuestra salud, los estigmas que perduran, la lesbofobia y en definitiva hablar de nosotras mismas sin pedir permiso”.
La activista y política feminista, Beatriz Gimeno, manifestó durante la conferencia marco, en la que abordó la historia y el contexto de las mujeres lesbianas que “las mujeres, durante gran parte de la historia, hemos sido un mueble”. “Es difícil elegir tener deseo con otras mujeres cuando realmente no podíamos elegir nada, no podíamos elegir no casarnos con un hombre, no podríamos elegir quedarnos solteras; casarnos y tener hijos era una obligación”.
Gimeno repasó los vínculos entre lesbianismo y feminismo e insistió en que “quizá ahora sí se puede ser lesbiana sin ser feminista, pero hace pocos años era imposible”. “No se puede entender la historia del lesbianismo sin entender la historia del feminismo”. “El lesbianismo es históricamente más que una práctica, es un lugar, un espacio, un lugar simbólico y social que hemos construido, pero también ha sido un lugar de castigo y de riesgo”.
La primera jornada continuó con una mesa sobre salud en la que intervino la medallista olímpica y coaching Gema Hassen-Bey; la matrona y sexóloga, María José González, y la psicóloga especializada en atender a mujeres lesbianas y bisexuales, Paula Alcaide, y culminó con la actuación de la escritora, actriz y activista social, Lorenza Machín.
Por la tarde, intervendrá la directora y creadora de programas de televisión, vicepresidenta de Lesworking, Isabel Durán, que hablará sobre la invisibilidad lésbica en los medios de comunicación. Después habrá una mesa sobre medios con Susana Casares, responsable en España y Portugal del departamento de Netflix dedicado a la formación de talento con foco en inclusión y diversidad; la periodista y redactora en TVE, Patricia Rodríguez, y la periodista y redactora en eldiario.es, Marta Borraz.
Cerrará la jornada la actuación de la rapera y poeta lagunera, Eloína Sánchez, Reina Omega.
Programa viernes, 29 de abril
La ponencia marco contra la lesbofobia será impartida por la militante por los derechos humanos, lesbiana y feminista, Mónica Benicio, concejala en la actualidad de Río de Janeiro por el partido PSOL. Después intervendrá Sonia Vivas, Política, articulista, activista y expolicía, que tratará la lesbofobia en el mundo laboral.
En la mesa del viernes participarán las representantes de asociaciones lésbicas: Eva Pérez, de EuroCentralAsian Lesbian* Community; Sonia Casado, de LBTalks, Sandra López, de Lescoruña, y Sara Báez, de lesbi_tenerife_oficial.
Sobre mujer lesbiana en el mundo laboral impartirá la última conferencia, Marta Herraiz, fundadora de LesWorking, la primera red profesional internacional para mujeres lesbianas.
El congreso cerrará con la actuación de la periodista Irantzu Varela con el monólogo Villana, “un soliloquio malicioso para reírse por no delinquir, para escuchar las cosas que has pensado, pero no has dicho, para dejar que otra parezca la mala.”
Como detalla el programa “este congreso nace de la necesidad de generar un espacio seguro en el cual poder conversar y compartir conocimientos y experiencias de mujeres lesbianas en cuatro ámbitos clave: la salud, la discriminación lesbofóbica, y la invisibilidad en medios de comunicación y en el mundo laboral”.
El próximo miércoles 20 de abril, a las 19:30 horas
El artista guiense Geño Aguiar inaugura la exposición ‘Enclaves urbanos y retratos’ el próximo miércoles 20 de abril, a las 19:30 horas, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. La muestra será presentada por el Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García.
Estos enclaves a los que alude Geño Aguiar, que el pasado mes de octubre abría la iniciativa “Guía a través de la mirada de sus artistas” con una muestra en la Casa de la Cultura de esta ciudad, se remiten a los recuerdos y hechos acaecidos en el itinerario que por las calles de Vegueta, Guía, Gáldar o Arucas, ha realizado desde su niñez hasta el presente.
Recorridos por el Gabinete Literario, Travesía de Hurtado de Mendoza, Palacio Quegles, Plaza Cairasco, Plaza del Espíritu Santo, Calle de la Pelota, Catedral-Plaza de Santa Ana, Kiosco y Ermita de San Telmo, en el ámbito de Las Palmas de Gran Canaria, así como diversas perspectivas de la Iglesia de Santa María de Guía y su Plaza Grande, la Iglesia de Santiago de Gáldar y su Plaza, la Calle Gourié y la Iglesia de Arucas, conforman la parte arquitectónica de las imágenes.
La exposición se nutre asimismo de 16 retratos, de los cuales una gran parte corresponden a personas vinculadas con el mundo cultural en sus distintos ámbitos, desde la música, la literatura, la enseñanza, el periodismo o la investigación. Entre ellos se encuentran los retratos de los guienses María Teresa Ojeda, Cayetano Guerra Aguiar, Santiago Gil, Sergio Aguiar Castellano, Eugenio Suárez-Galbán Guerra, Antonio Aguiar Díaz o Manuel González Sosa. Completan esta temática tres Pescadores anónimos. Finalmente, Mano, y Niña y ancianas, son la expresión del academicismo que Geño Aguiar reivindica en esta muestra.
La técnica de plumilla a tinta china sobre papel Canson ha sido empleada por el artista en paralelo a la estética del artista japonés Katsushika Hokusai, fallecido en el siglo XIX, cuya influencia enriqueció las corrientes impresionistas (Monet, Manet, Renoir… ) y post-impresionistas ( Gauguin, Van Gogh…), a caballo entre los siglos XIX y XX.
El fluctuante mundo visible es modelo para la obra de Geño Aguiar, en pos de la ondulación del trazo de su plumilla Tachikawa Maru-soft 280, con la que consigue un latido de vida en cada trazo de tinta, donde la línea recta es parte predominante, así como la realización de la línea curva y, de forma difusa, la espiral.
Estos son los rasgos esenciales que caracterizan la técnica empleada en la presente exposición, estableciéndose una relación dinámica en el resultado de la misma. En definitiva, Geño Aguiar intenta captar la fuerza vital del ukiyo-e, que genera gran fuerza expresiva y, asimismo, la simulación del volumen y relieve mediante una ilusión óptica. Todos hemos jugado tirando piedras en el agua estancada. Esta es la idea.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.