
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los menús confeccionados se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán, con motivo de las fiestas navideñas, menús especiales para que las personas ingresadas puedan disfrutar durante la Nochebuena y Navidad de las recetas que los profesionales de los servicios de cocina van a elaborar en estos días tan especiales.
En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en la cena de Nochebuena, se servirá crema de puerros, salmón con salsa eneldo, papas asadas y con parisina de zanahoria, y de postre, dulces navideños. Durante la comida del 25 de diciembre, de primero se servirá sopa de marisco, de segundo, solomillo de ternera en salsa casera papas fiesta y con brócoli y, de postre, natilla de gofio.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá un menú especial en esta época navideña. En la tradicional cena de Nochebuena se servirá una sopa castellana o crema de verduras de la abuela de primero, en función de la dieta que debe seguir el paciente. De segundo plato se servirá pavo trufado con guarnición de zanahorias Vichy y papas a la Duquesa, mousse de pavo con guarnición de papas a la Duquesa o crepes con frijoles al estilo mexicano. Además, de postre, los pacientes podrán degustar tarta de queso y arándanos, mandarinas o compota de manzana y gelatina de arándanos. Junto a cada bandeja se entregará una caja con porciones individuales de surtido navideño y una felicitación navideña. Los días 25 y 31 de diciembre también se ofrecerá un menú especial para hacer más llevadero a los pacientes su estancia en el centro hospitalario.
Los pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) cenarán sopa de melón con virutas de ibérico, lubina asada sobre mousse de batata y papas negras con verduras salteada y, de postre, brazo gitano. Al día siguiente, el día de Navidad, el menú será crema de tomate con aceite de albahaca y almendra tostada, solomillon Rossini con pastel de papa al parmesano y menestra de verduras. Disfrutarán de mousse de limón de postre.
El Servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria quiere que los pacientes del centro puedan pasar unos días navideños más amenos. De esta forma, servirán en la cena de Nochebuena ensalada Caprese o vichyssoise de primer plato, salmón al aroma de azahar con papas parisimas de segundo y de crema de Oreo, así como surtido navideño de postre, acompañado con sidra. Para el almuerzo de Navidad tendrán sopa de marisco al Pernod y solomillo de ternera con salsa de Oporto, acompañado de una crema de turrón de postre.
Los pacientes del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa disfrutarán en la cena de Nochebuena de un menú que incluye sopa de marisco como primer plato, medallones de solomillo de cerdo con salsa de manzana papas con sofrito de zanahoria y ajos, para acabar con las tradicionales truchas de batata y un surtido navideño. El servicio de Cocina ha diseñado también un menú especial para la comida del día de Navidad que ofrece un crema de calabaza y naranja, suprema de pescado en salsa de marisco con papas torneadas y tronco de navideño de postre.
En el Hospital General de La Palma, los pacientes degustarán el día 24 de diciembre croquetas variadas, de primero consomé Reina, rollo de Navidad con brócoli y papas al perejil de segundo, y el postre dulces navideños. El día de Navidad habrá de entrante huevos rellenos, sopa de pescado y marisco de primero, solomillo de res a la pimienta con verduras salteadas y papas doradas y, de postre, dulces navideños.
En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, para Nochebuena la cena programada estará formada por sopa minestrone, pollo al chilondrón con papas asadas y, de postre, tarta de queso. El día de Navidad el menú consistirá en sopa de gallina con picadillo de huevos duros y costrones de pan, de primero, lomo de bacalao con salsa canaria sobre tournedó de batatas y brocheta de langostinos, de segundo y, de postre, natillas marinera.
En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de gallina, de segundo, solomillo de cerdo en salsa de manzana con puré de papas y verduras salteadas y, de postre, flan de turrón. En el almuerzo del día de Navidad, se servirá crema de calabaza asada, marmitako de bonito y postre de tres leches.
En el Hospital General de Fuerteventura, para Nochebuena los pacientes degustarán de primero, crema de setas y champiñones con leche de coco, cóctel de mariscos, para continuar con pan bao relleno de carne de cabra mechada con cebolla caramelizada, magret de pato con tosta de papa, manzana verde, rulo de queso de cabra sobre puré de calabaza asada y salsa de mango, sorbete de tuno indio, papaya y gengibre, tallarines de calamar en su tinta con gambas, crepes de acelga relleno de marisco con falso caviar de aceitunas negras, yakitori de lubina, gamba y coco con salsa de pimientos rojos. De postre se servirá tiramisú de turrón de Jijona. Para el día de Navidad, habrá de primero sopa de ternera fresca, para continuar con suprema de merluza a la sidra y, de postre, polvito uruguayo o tarta de queso.
Repartieron regalos y sonrisas entre los jóvenes pacientes hospitalizados en planta y los que se encontraban en Hospital de Día y en Consultas Pediátricas
Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido una visita muy especial.
Miembros de la Guardia Civil pertenecientes al grupo de rescato especial de intervención de montaña (GREIM) y del servicio de Protección a la naturaleza (SEPRONA) recorrieron varias dependencias del HUC ante la sorpresa de los más pequeños.
Por su parte, miembros de la unidad de Tráfico de la Guardia Civil asistieron al Hospital La Candelaria para felicitar la Navidad a los niños y niñas que se encontraban en las diferentes estancias del centro.
Estuvieron en las habitaciones repartiendo regalos, acercándose también al Hospital de Día y a las Consultas Pediátricas. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de Loro Parque y Grupo Número 1. Ofrecieron también sonrisas y bromas a los jóvenes pacientes, familiares y personal sanitario.
Para finalizar la visita, algunos niños pudieron salir a la entrada y subirse en las motos y vehículos de la Guardia Civil.
El Hospital Perpetuo Socorro se ha convertido en el primer hospital de las Islas Canarias que ha logrado obtener la distinción Quality Healthcare**, al subir una categoría respecto al año anterior. Este sello ha sido otorgado por el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) en reconocimiento a su excelencia en calidad asistencial
“Es para nosotros una gran satisfacción contar con esta prestigiosa certificación, mejorando además nuestra posición y alcanzando las dos estrellas. HPS se esfuerza cada día para cumplir con nuestro compromiso de ofrecer la mejor atención sanitaria para nuestros pacientes, mejorando constantemente los procesos y procedimientos que aseguren la excelencia en cada momento, y es un orgullo que este esfuerzo se vea así reconocido”, ha señalado el Dr. Jorge Petit, CEO de HPS.
El sello QH es un sistema pionero e innovador implementado por la Fundación IDIS en 2014 para reconocer la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias públicas y privadas que entienden la calidad como una cultura de mejora continua.
En esta convocatoria, la IX, se han evaluado un total de 134 solicitudes, de las cuales 33 han obtenido su acceso, renovación o mejora, entre ellas HPS.
“Desde la Fundación IDIS queremos dar las gracias a todas las entidades por el sobreesfuerzo realizado en estos dos últimos años y por mantener políticas de calidad tras la presión a la que se vieron sometidos por la pandemia”, ha señalado Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, durante la apertura del acto de entrega de los reconocimientos Quality Healthcare, que ha tenido lugar este 8 de noviembre.
“Desde la Fundación hemos querido dar visibilidad a las organizaciones sanitarias que fomentan cada vez más un mayor grado de satisfacción de sus pacientes”, destacó por su parte el secretario general de IDIS Ángel de Benito.
La búsqueda de mejora continua como cultura, eficacia, eficiencia, accesibilidad y equidad son, entre otros, atributos que marcan la calidad en la atención sanitaria y que componen una experiencia para el paciente óptima.
“Cuando un paciente llega a HPS, buscamos no solo ofrecer, sino superar las expectativas de lo que este espera de nosotros en cada paso, desde la primera toma de contacto, pasando por el diagnóstico y el tratamiento, hasta el seguimiento posterior” – destaca el Dr. Petit –
“Tenemos plenamente interiorizada una cultura de calidad y eso es patente en el diseño de nuestros procesos asistenciales y en su implementación. Además, sabemos que esto es un trabajo de día a día y de mejora continuada”, añade.
Para todo ello, HPS ha desarrollado un completo programa de Experiencia del Paciente, donde aspectos tan relevantes como el fácil acceso a la información, la rapidez y conveniencia en recibir la atención, el sentirse escuchado y percibir empatía y respeto en el trato, la comodidad o la resolución de dudas se convierten en prioridades absolutas y en medidas protocolizadas.
“Tenemos claro que la excelencia es fruto de un proceso de planificación y puesta en marcha detallado, lo que se traduce en medidas destinadas a hacer que la asistencia al paciente sea segura, ágil, resolutiva y eficiente; ya que este es, sin duda, nuestro mayor compromiso”, concluye el Dr. Jorge Petit.
Desde la finalización de la alerta máxima ha quedado restablecida la normalidad en el acceso de los visitantes a los centros hospitalarios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que finaliza la limitación de las visitas de familiares en los hospitales del Servicio Canario de la Salud, que se había activado en todas las islas dada la situación de alerta máxima por lluvias, tormentas y viento establecida por el ejecutivo autonómico.
Desde la finalización de la alerta máxima ha quedado restablecida la normalidad en cuanto al acceso a los centros hospitalarios por parte de los familiares.
La medida respondía a la recomendación del Gobierno de Canarias de limitar la movilidad al máximo, como medida de seguridad para toda la población; por lo que sólo se permitían las visitas a los pacientes que necesitaban acompañamiento 24 horas por decisión facultativa (como en el caso de los pacientes de cuidados paliativos, con enfermedad avanzada, los portadores de las tarjetas AA, las gestantes y postparto) y a los menores de edad.
La medida estará vigente desde hoy y hasta el próximo lunes incluido, en tanto se mantenga la alerta establecida para todas las islas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, dada la situación de alerta máxima por lluvias, tormentas y viento establecida por el ejecutivo autonómico, se restringen las visitas de familiares en los hospitales del Servicio Canario de la Salud en todas las islas.
La medida responde a la recomendación del Gobierno de Canarias de limitar la movilidad al máximo, como medida de seguridad para toda la población; por lo que desde hoy y hasta el próximo lunes, las visitas de familiares a los pacientes ingresados en los centros hospitalarios quedan limitadas sólo a aquellas personas que necesiten acompañamiento 24 horas por decisión facultativa (como en el caso de los pacientes de cuidados paliativos, con enfermedad avanzada, los portadores de las tarjetas AA, las gestantes y postparto) y a los menores de edad, únicamente con un acompañante por paciente.
El Plan Aborda ha propiciado, además, que las intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria entre enero y mayo aumenten un 6,16 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. En estos primeros cinco meses se han llevado a cabo 1.267.929 consultas, de las que 25.093 se realizaron fuera de jornada habitual
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias de que, en el marco del Plan Aborda, entre enero y mayo de este año se han realizado 38.615 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, lo que supone un incremento de casi el 1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021.
En cuanto a intervenciones ordinarias de Cirugía Mayor Ambulatoria, en los cinco primero meses de 2022 se han realizado 15.021, es decir, un 6,16 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, el consejero informó de que en estos primeros meses se han llevado a cabo 1.267.929 consultas, de las que 25.093 se realizaron fuera de jornada habitual. En estos cinco meses se han realizado, además, 316.212 pruebas complementarias.
Previsión para el verano
Además, Blas Trujillo informó que está prevista la contratación de hasta 1.700 profesionales de refuerzo de diferentes categorías, entre los que se encuentran Enfermería, Medicina, auxiliares de Enfermería, celadores, etc. Respecto a la contratación de personal de Enfermería, se regirá por las listas de contratación vigentes y, en el caso de que se agotasen dichas listas (oficiales y supletorias), se procederá a la adopción de otras medidas como el abono de horas extras o la compensación horaria.
En este sentido, explicó que para mantener la actividad en los hospitales públicos del SCS se han elaborado los planes de contingencia hospitalarios para su activación en caso de necesidad, en los que se establecen los recursos estructurales y humanos y las acciones a realizar.
Se trata de un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, la Comisión de Participación Hospitalaria en un acto que estuvo presidido por el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías
Al encuentro acudieron representantes de ayuntamientos, Cabildo Insular, colegios profesionales sanitarios,sindicatos y organizaciones empresariales.
En el transcurso del acto la directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María Alejandra Torres, expuso los datos de la Memoria del centro hospitalario durante el año 2021.
Comisión de Participación Hospitalaria
La Comisión de Participación Hospitalaria es un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud. Entre las funciones que tiene esta Comisión destaca la de ser un órgano consultivo en materia de planificación, control y evaluación de la asistencia que dispensa el hospital y conocer e informar de la memoria anual de gestión del centro hospitalario.
Este órgano también se encarga de proponer a los órganos de dirección del centro hospitalario la adopción de cuantas medidas considere oportunas para la adecuación de sus actividades a las necesidades sanitarias del Área de Salud y, en general, las relativas a la mejora de la calidad asistencial.
También debe conocer y elaborar propuestas sobre los planes de actuación asistencial del hospital, así como delas propuestas sobre los programas económicos para cada ejercicio y sobre los programas de dirección por objetivos.
Esto supone que en el año 2021, la actividad de las unidades de HADO del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se incrementó en un 1,52 por ciento con respecto al año anterior
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó esta mañana en el Pleno del Parlamento de Canarias que los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) en la isla de Gran Canaria atendieron durante 2021 a un total de 1.132 pacientes que requerían atención especializada en sus domicilios.
En el año 2021, la actividad de ambas unidades se traduce en un incremento global en el Área de Salud de Gran Canaria de un 1,52 por ciento con respecto al año 2020. “En cuanto a la estancia media, es de 11,52 días para el conjunto de la isla” informó el consejero de Sanidad”, precisó.
“En el año 2020, a pesar de la situación pandémica, se incrementó el número de casos atendidos en un 25,7 por ciento con respecto al año 2019. Por hospitales, el incremento fue del 47,5 por ciento en la unidad del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y de un 14,26 por ciento en la unidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín”, desgranó Trujillo.
HADO en Gran Canaria
Los dos hospitales universitarios de Gran Canaria (Dr. Negrín e Insular-Materno Infantil) tienen sendas unidades de HADO con dotaciones similares, aunque ajustadas a la demanda concreta de su población de referencia. Además, tienen una cartera de servicios común, pero que se adapta a la disponibilidad de recursos de cada Gerencia y revisable de forma periódica con el fin de ir incrementando las prestaciones que ofrecen a la población.
Entre las patologías más frecuentes que se atienden en estas unidades están la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, neumonías covid no graves, infección del tracto urinario complicadas que precisan antibióticos parenterales, asistencia post-covid e insuficiencias cardíacas descompensadas, entre otras.
Hospitalización a Domicilio
La Hospitalizado a Domicilio (HADO) es un modelo asistencial que dispensa un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de Enfermería de rango hospitalario a los pacientes en sushogares.
Por lo tanto, se trata de una extensión del hospital al domicilio del paciente y constituye un recurso sustitutivo a la hospitalización convencional y no complementario.
Con la HADO se disminuyen los tiempos de ingreso hospitalario, aumentando la rotación de camas, lo que permite reorganizar la asistencia de determinados servicios hospitalarios; semejora el aprovechamiento de los recursos hospitalarios, acortando o evitando, incluso, los ingresos hospitalarios; y se mejora la calidad asistencial y la satisfacción de los pacientes, añadiendo a la atención especializada los efectos terapéuticos del domicilio. Además, con este sistema se reducen los gastos y costes sanitarios considerablemente ya que la internación domiciliaria tiene un coste cifrado entre el 30 y el 50 por ciento menor que el atribuido a la hospitalización convencional.
De los 78 trasplantes realizados, 54 son trasplantes renales, 13 hepáticos, 11 cardiacos. La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas. Durante los cinco primeros meses de 2022 se ha registrado 56 donantes en Canarias, 54 fallecidos y dos vivos, lo que supone un incremento del 33,33 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021.
En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. A pesar de las altas tasas de donación en España, de las mejores del mundo, cada año hay personas que fallecen a la espera de un trasplante.
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año un total de 78 trasplantes, lo que supone un 8,3 por ciento más que en los primeros cinco meses de 2021. De ellos, 54 son trasplantes renales, de los que 25 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 29 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Además, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo 13 trasplantes hepáticos y el de Gran Canaria Dr. Negrín, 11 trasplantes de corazón.
Desde la Consejería de Sanidad se insiste en recordar la importancia de la donación de órganos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida es la realización de un trasplante, reiterando el llamamiento a la donación a todos los ciudadanos de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.
Datos de 2021
Durante el pasado año se alcanzaron en Canarias un total de 97 donaciones de órganos en pacientes fallecidos y ocho vivos obteniéndose, así, una tasa de 44,7 donantes por millón de habitantes, lo que permitió salvar la vida de 184 personas.
De esta manera, en los hospitales del SCS se realizaron el año pasado un total de 184 trasplantes de órganos, de los cuales 143 fueron de riñón, 23 de hígado, 1 de páncreas y 17 de corazón.
Por hospitales, se registraron un total de 73 trasplantes de riñón y 1 pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias, 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias y 17 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Asistolia
Asimismo, sigue incrementándose significativamente la actividad de donación en asistolia, hasta los 40 donantes el año pasado, lo que constituye ya el 41,2 por ciento de todos los donantes de Canarias.
La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral o encefálica.
380 trasplantes de Tejidos
También es importante recordar el beneficio que estos donantes producen con la donación de tejidos. El año pasado se registraron 380 trasplantes de tejidos en Canarias.
Agradecimiento
La Consejería de Sanidad y sus equipos de coordinación y trasplantes quieren expresar su agradecimiento a la población general en el Día Nacional del Donante, sin cuya generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida, o mejorar su calidad, de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios: médula, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.
Los platos, confeccionados con productos de la tierra para conmemorar esta festividad, se adaptan a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán el próximo lunes, día 30 de mayo, con motivo del Día de Canarias menús especiales elaborados con productos de la tierra con los que las personas ingresadas podrán disfrutar de la conmemoración de esta festividad degustando platos típicos de la gastronomía canaria que les ayudarán a hacer más llevadero su periodo de hospitalización.
Dado que los pacientes ingresados presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.
Así, en Tenerife, el servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria elaborará potaje de berros, conejo en salmorejo con papas arrugadas y, para concluir, mouse de gofio.
Por su parte, en el Hospital Universitario de Canarias el menú del próximo lunes consistirá en crema de berros aromatizada con azafrán isleño de primero, sancocho de pescado canario de segundo y leche asada gomera de postre.
Los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil para el Día de Canarias tendrán de menú compuesto por potaje de lentejas y gofio de primero, ropa vieja de segundo y, de postre, plátano de Canarias.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá a sus pacientes un menú especial compuesto por potaje de berros de primero, sancocho canario con mojo, pella de gofio y batata de segundo y, de postre, papaya con naranja y canela. Además, la Dirección Gerencia del centro felicitará el Día de Canarias a todos los pacientes a través de una tarjeta conmemorativa preparada en las diferentes bandejas de las comidas.
En el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, se servirá de primer plato ensalada canaria con aguacate y queso del país, de segundo sancocho con papas arrugadas, batata y mojo y, de postre, mouse de gofio.
El Hospital General de Fuerteventura ha preparado para ese día un menú compuesto por potaje de berros de primero, carne de cabra en salsa de segundo y tarta Mari Pepa de postre.
El Hospital Universitario de La Palma ha elaborado un menú que incluye sopa de picadillo de primero, costillas, papas y piñas con mojo de cilantro de segundo, y flan de gofio y plátano de postre.
Por su parte, en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, se ofrecerá un menú a base de sopa de fideos de primero, puchero canario con mojo de cilantro de segundo y mouse de gofio de postre.
Los pacientes ingresados en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, podrán disfrutar de potaje de berros con queso de primer plato, atún con mojo y batatas de segundo y leche asada de postre.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.