
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Sanidad explicó hoy en el Parlamento que el área de salud de La Gomera ya cuenta con una cabina de preparación de medicamentos citostáticos y está pendiente de la finalización de la obra del Hospital de Día donde se aplicarán los tratamientos
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó hoy en el Parlamento que los pacientes de La Gomera y El Hierro podrán recibir tratamiento de quimioterapia en sus respectivos hospitales si lo precisan, toda vez que se ha planificado su incorporación a la cartera de servicios de ambas áreas de salud.
Monzón explicó que actualmente los pacientes todas las islas pueden recibir el tratamiento de quimioterapia en sus respectivas áreas de salud, excepto La Gomera y El Hierro que hasta ahora no cuentan con esta opción. Para ello, dijo que los hospitales de El Hierro y La Gomera no dispensan tratamientos de quimioterapia porque se requiere de medios técnicos y humanos muy específicos, como por ejemplo la existencia de especialistas en oncología por lo que los pacientes de estas islas son atendidos en sus respectivos centros de referencia en Tenerife.
En este sentido, señaló que el objetivo de la Consejería de Sanidad continúa con el proyecto de implantar la quimioterapia en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe que, desde el verano de 2022, dispone de una cabina de preparación de medicamentos citostáticos. “Para iniciar estos tratamientos se necesita acometer las obras del nuevo hospital de día, que han salido a licitación en dos ocasiones y han quedado desiertas, por lo que el Consejo de Gobierno celebrado el pasado 9 de octubre acordó iniciar el expediente de contratación de la unidad por procedimiento negociado, para su ejecución en un plazo de seis meses” aseguró.
La consejera dijo que será entonces cuando, a criterio de los especialistas en oncología, se determine qué tratamientos se podrán dispensar a los pacientes oncológicos que residan en la isla de La Gomera.
Previsión para el área de salud de El Hierro
Esther Monzón avanzó que en El Hierro ya se está trabajando en el expediente de la compra del solar anexo al Hospital, para poder, a lo largo de esta legislatura, contar con un espacio específico donde los pacientes puedan también recibir los tratamientos que determinen los especialistas del Hospital.
Según explicó el objetivo es garantizar una mayor accesibilidad a los pacientes de las islas no capitalinas y, por tanto seguir, en la medida de lo posible, acercando los servicios al paciente con plenas garantías de seguridad.
Prioridad de los tratamientos oncológicos
La finalidad del SCS es dar prioridad máxima a la atención de los pacientes oncológicos en Canarias, por lo que se ha definido circuitos en todos en todos los ámbitos de la asistencia:
– Con consultas en Medicina Interna de alto rendimiento para el diagnóstico precoz.
– Con circuitos de comunicación preferente cuando en una prueba diagnóstica (colonoscopia, broncoscopia, ecografía, TAC…) en la se observa una lesión compatible con neoplasia.
– Con los Comités de tumores para valorar el mejor tratamiento para los pacientes con diagnóstico reciente (Comité de Tumores general y otros más específicos de ciertas patologías, como los Comité de Mama, Melanomas o Urológico).
– Todo ello permite una visión conjunta de todas las especialidades implicadas de estos pacientes, para dar el mejor tratamiento posible.
Los centros hospitalarios en Tenerife conmemoraron la jornada con la Asociación Apremate, quienes agradecieron el trabajo de los profesionales de Neonatología de ambos hospitales
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología
El HUC acoge esta tarde una carrera protagonizada por niños que nacieron de forma prematura en el exterior del centro hospitalario
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebran este viernes el Día Mundial de la Prematuridad, que tiene lugar cada 17 de noviembre y por el que se recuerda el cuidado y atenciones que deben recibir los bebés que nacen antes de tiempo.
En Tenerife, la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) quiso visibilizar esta fecha haciendo entrega a las madres y padres de bebés prematuros hospitalizados en los servicios de Neonatología de ambos hospitales diferentes obsequios. También quisieron agradecer el trabajo de los profesionales.
Además, el HUC acoge esta tarde, a las 17.00 horas, una carrera por los exteriores del centro hospitalario protagonizada por niños que nacieron de forma prematura.
Por otro lado, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología para conmemorar este Día Mundial, junto a la Asociación de Padres de Prematuros de Las Palmas (APRELA) y la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario.
A lo largo del encuentro se han desarrollado distintas ponencias de médicos especialistas en Neonatología, enfermeras pediátricas y la experiencia de una terapeuta, así como testimonios de madres, padres y familiares de bebés prematuros.
Estas jornadas han sido la continuidad de un encuentro que ya se establece día a día en la práctica profesional, resaltando los cuidados basados en la ciencia y la atención humanizada del paciente prematuro y sus familias.
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los servicios de Pediatría y sus profesionales son los responsables de ofrecer la mejor asistencia sanitaria especializada a los niños prematuros que nacen antes de las 37 semanas.
En este sentido, alrededor del 25 por ciento de los ingresos que se registran en Neonatología de estos hospitales se corresponde con este tipo de pacientes pediátricos. Los servicios de Neonatología disponen de áreas de estar para los padres y una sala de lactancia que contribuye al bienestar de las familias.
Bebés prematuros
Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 33 y 36 semanas y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 32 semanas. Cuando el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.
La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años. Estos pacientes requiere de su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, desde donde sus profesionales cuentan con alta tecnología que da soporte al cuidado exquisito y la mejor atención médica especializada para los bebés prematuros.
Los niños y niñas hospitalizados en el Hospital La Candelaria y Hospital Universitario de Canarias han podido disfrutar de estas actuaciones
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital La Candelaria, ambos centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la visita de varios payasos de la Asociación De Narices. Estas actuaciones tienen cabida dentro de las actividades que se realizan por el Festival Internacional Clownbaret 2023, organizado por Clownbaret y Lasal Creadores Asociados con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
El Hospital La Candelaria recibió a dos compañeros payasos que hicieron las delicias de los niños y sus familiares, contándoles cuentos, chistes y jugando con ellos mientras estaban en sus habitaciones. Asimismo, también acudieron a ver a los niños del Hospital de Día que se estaban dando tratamiento, para amenizar la mañana y hacer más llevadero el proceso.
Esto mismo ocurría en el HUC donde la sorprendente visita de Julieta y Molly que alegró la mañana en la planta, primero a los niños que se encontraban aislados en sus habitaciones para luego sorprender con una actuación en el aula escolar a aquellos que podían salir. Familiares y personal sanitario también pudieron disfrutar de esta visita, pues estos payasos no dudaron en sacarles una sonrisa también a ellos.
El Hospital de La Candelaria ha realizado un concurso de microrrelatos, mientras que el Hospital Universitario de Canarias ha compartido testimonios de madres y padres que compaginan su trabajo con la lactancia
Con motivo del inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias, ambos centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado actos de apertura donde han compartido información relevante sobre la importancia de la lactancia materna y las facilidades con las que cuentan ambos centros para realizarlas.
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha celebrado hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la OMS y UNICEF y que en esta edición se commemora bajo el lema ‘Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!’, con una actividad realizada durante la mañana de hoy. Un grupo de madres y padres han participado compartiendo experiencias e inquietudes en relación a la lactancia y la conciliación laboral.
Esta iniciativa, organizada por la Comisión de Lactancia del centro hospitalario, fue presentada por el gerente, Adasat Goya, y el director de Enfermería, Óscar Mora, quieren agradecieron la asistencia y pusieron de relieve varias de las acciones puestas en marcha por el centro hospitalario. Además, destacaron el gran esfuerzo realizado para llevar a cabo la formación en lactancia materna e iniciativas como la cesárea humanizada y las salas de lactancia. Los profesionales del HUC han querido transmitir a los asistentes su apoyo, fundamental «para llevar adelante la lactancia, tan importante para la salud de los bebés y madres.»
Por su parte, la Comisión de Lactancia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha llevado a cabo el I Concurso de Microrrelatos de Lactancia Materna del centro hospitalario. Este concurso ha tenido como base la experiencia de los profesionales sanitarios y de los usuarios del hospital con la lactancia materna. Una jornada que contó con la presencia del personal propio del área y de compañeros de otras unidades relacionadas con los neonatos y sus madres y padres.
Además, se ha realizado una presentación sobre lo que implica para los padres y madres y el centro hospitalario disponer de la Comisión de Lactancia Materna, así como repasar la andadura del hospital con respecto a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (iHan) de UNICEF, a la que está adscrito y en su fase 2D.
A la entrega de premios asistió el director gerente del hospital, Roberto Gómez Pescoso; el director Médico, Óscar Díez; y la directora de Enfermería, María Mercedes García, así como las representantes de la Comisión de Lactancia.
Durante la reunión, en la que participaron Fernando Clavijo, Rosa Dávila, Esther Monzón y Carlos Díaz, se informó de las mejoras asistenciales previstas a corto plazo para esta zona básica de salud de Tenerife
Los nuevos recursos consisten en la ampliación de la actividad asistencial quirúrgica, optimizando todos los quirófanos disponibles en el primer semestre de 2024, la puesta en marcha de la Unidad de Hemodiálisis y de la de Quimioterapia
 
Se prevé un refuerzo de la actividad de laboratorio y de tomografía computerizada (TAC) 24 horas para ofrecer mayor cobertura al servicio de Urgencias del Hospital del Sur
 
Además, se está tramitando la renovación tecnológica de un TAC existente por otro más potente y versátil, así como la actualización de una Resonancia Magnética que permitiría realizar estudios que actualmente tienen que derivarse al Hospital de La Candelaria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Sanidad del ejecutivo autonómico, Esther Monzón, acompañados por la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el director del SCS, Carlos Díaz, se reunieron este martes, 12 de septiembre, con la Plataforma Pro Hospital Público del Sur de Tenerife. El objetivo del encuentro, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife, era presentar las principales acciones previstas por el SCS para la ampliación de la cartera de servicios del Hospital del Sur de Tenerife.
Durante la reunión, se presentó las principales mejoras que se incorporarán a corto plazo a la cartera de servicios de la Atención Especializada del área sur-suroeste de Tenerife, independientemente de las obras de remodelación previstas. Se trata de uno de los objetivos estratégicos del SCS para atender la demanda asistencial de esa zona de la isla, a la vez que se acerca los servicios a los ciudadanos, evitando traslados al Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria que es su centro de referencia.
El compromiso de la Consejería de Sanidad se concreta en aumentar la actividad de quirófanos, con el objeto de disponer de dos quirófanos más en funcionamiento en el primer semestre de 2024, al tiempo que se continuará desarrollando la implantación de la nueva Unidad Hemodiálisis que se licitará en el primer trimestre del próximo año.
Otra de las acciones previstas atañe a la atención de Urgencias que se verá reforzada con incremento de la actividad de laboratorio y de estudios de tomografía computerizada (TAC) las 24 horas, lo que permitirá una mayor agilidad y eficiencia de este servicio, evitando desplazamientos innecesarios al HUNSC, sobre todo en horario nocturno, al aumentar la resolutividad de las pruebas diagnósticas en el Hospital del Sur.
Además, se está trabajando en la renovación de un TAC para dotarlo de una tecnología y capacidad superior, así como en la actualización de un equipo de Resonancia Magnética (RM) que permitiría, en ambos casos, abordar estudios más complejos en el Hospital del Sur, que actualmente no se pueden llevar a cabo, evitando el traslado de los usuarios a su centro de referencia.
Asimismo, se informó a la Plataforma ProHospital del Sur de otras mejoras previstas en el área de pruebas diagnósticas, con la reciente incorporación de un equipo de telemandoradiografía que permite realizar estudios más complejos que un equipo de radiología convencional y que complementa el área de diagnóstico por imagen de este centro hospitalario.
Quimioterapia
Otra de las acciones prioritarias para incrementar la cartera de servicios, atendiendo a la demanda asistencial de la población, es la puesta en marcha de una unidad de Quimioterapia en el centro hospitalario de modo que los pacientes oncológicos puedan recibir su tratamiento en su zona básica de salud sin tener que trasladarse al Hospital de La Candelaria.
Refuerzos de personal
Para la puesta en marcha de estas acciones se prevé la contratación del personal necesario en plantilla, entre los que se encuentran técnicos especialistas de radiodiagnóstico, técnicos de laboratorio, enfermeras y auxiliares de enfermería, entre otro personal.
La actividad de trasplantes se incrementa un cinco por ciento entre enero y mayo de este año respecto al mismo período de 2022
De los 82 trasplantes realizados, 61 son trasplantes renales, once hepáticos, ocho cardíacos y dos pancreáticos
La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas. Durante los cinco primeros meses de 2023 se ha registrado un total de 47 donantes en Canarias: 44 fallecidos y tres vivos.
En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Así, y gracias a estas 47 personas donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 82 trasplantes, lo que supone un 5,13 por ciento más que en los primeros cinco meses de 2022.
De ellos, 61 son trasplantes renales, de los que 34 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 27 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo once trasplantes hepáticos y el Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ocho trasplantes de corazón.
Desde la Consejería de Sanidad se insiste en recordar la importancia de la donación de órganos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida es la realización de un trasplante, reiterando el llamamiento a la donación a todos los ciudadanos de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.
Datos de 2022
Durante el pasado año se alcanzaron en Canarias un total de 119 donaciones de órganos en pacientes fallecidos y seis vivos obteniéndose, así, una tasa de 54,8 donantes por millón de habitantes, lo que permitió salvar la vida de 174 personas tras la realización del trasplante.
De esta manera, en los hospitales del SCS se realizaron el año pasado un total de 174 trasplantes de órganos, de los cuales 123 fueron de riñón, 28 de hígado, one de páncreas y 22 de corazón.
Por hospitales, se registraron un total de 62 trasplantes de riñón y uno pancreático en el Hospital Universitario de Canarias, 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 61 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias y 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Asistolia
Asimismo, sigue incrementándose significativamente la actividad de donación en asistolia, hasta los 40 donantes el año pasado, lo que constituye el 33,11 por ciento de todos los donantes de Canarias.
La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral o encefálica.
357 trasplantes de Tejidos
También es importante recordar el beneficio que estos donantes producen con la donación de tejidos. El año pasado se registraron 357 trasplantes de tejidos en Canarias, entre los que se incluyeron córneas, tejidos osteotendionoso, membrana amniótica y escleras.
Agradecimiento
La Consejería de Sanidad y sus equipos de coordinación y trasplantes quieren expresar su agradecimiento a la población general en el Día Nacional del Donante, sin cuya generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida, o mejorar su calidad, de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas los pulmones y el intestino. Además, también se pueden donar tejidos (igualmente muy necesario), tanto de donante vivo como de fallecido. De este modo, podemos obtener médula ósea, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.
Los platos, confeccionados con productos de la tierra para conmemorar esta festividad, se adaptan a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán mañana martes, día 30 de mayo, con motivo del Día de Canarias menús especiales elaborados con productos de la tierra con los que las personas ingresadas podrán disfrutar de la conmemoración de esta festividad degustando platos típicos de la gastronomía canaria que les ayudarán a hacer más llevadero su hospitalización.
Dado que los pacientes ingresados presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.
Así, el servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ofrecerá a los pacientes ingresados potaje de berros de primer plato, conejo en salmorejo y papas arrugas de segundo y mus de gofio como postre. Asimismo, para los pacientes con diabetes se sustituirá el salmorejo por una cocción del conejo al horno y se ofrecerá papaya natural de postre.
Los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) disfrutarán de un menú especial elaborado por la Cocina del centro, que consistirá en puré de berros con queso ahumado de primero, bacalao con batatas, papas arrugadas y mojo colorado de segundo y, de postre, mus de gofio.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se une a la conmemoración del Día de Canarias y ofrecerá a sus pacientes potaje de berros de primero, lomo de cerdo embarrado con guarnición de papas arrugadas de segundo y natillas de gofio con miel de palma de postre. Como dieta terapéutica se ofrecerán los siguientes platos: crema de berros, lomo de cerdo al horno con salsa de manzana y guarnición de papas bonitas al cilantro y mus de gofio.
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en Lanzarote ofrecerá a sus pacientes un menú especial compuesto por una ensalada canaria de primero, sancocho con papas arrugadas, batata y mojo de segundo y, de postre, mus de gofio.
Por su parte, en el Hospital General de Fuerteventura el menú estará compuesto por potaje de berros de primero, carne de cabra en salsa de segundo y queso majorero y pella de gofio y tarta Mari Pepa de postre. Además, para las personas con dietas especiales se ha preparado una suprema de merluza encebollada y natillas de postre.
El Hospital Universitario de La Palma ha elaborado un menú que incluye potaje de verduras de primero, costillas, papas y piñas con mojo de cilantro de segundo y plátano y helado de vainilla de postre.
En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, se ofrecerá un menú a base de sopa de fideos de primero, puchero canario de segundo y quesillo de postre. Además, y siempre que la indicación facultativa lo permita, en el desayuno se ofrecerá frangollo con leche y en la merienda se servirá quesadilla.
Los pacientes ingresados en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, podrán disfrutar de potaje de berros con queso tierno de primero, atún con mojo de cilantro acompañado de batatas de segundo y leche asada con miel de palma de postre. Además, de desayuno se servirá bizcochón con chocolate.
Por su parte, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, en esta ocasión no se ha podido elaborar un menú especial por el Día de Canarias, como en años anteriores, debido a que el servicio de Cocina del complejo acaba de culminar un proceso de auditoria rutinaria y programada con anterioridad, por lo que no ha sido posible elaborar un menú diferente al ya estipulado en la programación mensual de este servicio.
Sanidad suscribirá un acuerdo marco para la contratación centralizada de soluciones hidroelectrolíticas
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este jueves a la Consejería de Sanidad a destinar 7.949.336,48 euros a la contratación centralizada de un suministro de sueros (soluciones hidroelectrolíticas) con destino a la red de centros hospitalarios y centros de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).
La contratación se realizará mediante acuerdo marco, procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, con la finalidad de atender las necesidades de este suministro durante un periodo de dos años, prorrogable en otros dos, con un presupuesto máximo de licitación de 7.949.336,48 euros.
El gasto estimado durante los dos años del plazo de ejecución de los contratos por cada hospital se distribuye de la forma siguiente:
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria: 1.551.835,12 euros.
Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: 1.606.217,60 euros.
Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín: 1.251.630,42 euros.
Hospital Universitario de Canarias: 1.914.200,34 euros.
Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote: 485.979,70 euros.
Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura: 305.984.08 euros.
Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma: 313.353,64 euros.
Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera: 41.235,50 euros.
Gerencia deServicios Sanitarios de El Hierro: 20.748,18 euros.
Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria: 310.102,50 euros.
Gerencia de Atención Primaria de Tenerife: 148.049, 40 euros.
El objetivo es reducir el impacto de la patología en los niños y en sus familias, ofreciéndoles una experiencia más grata a través del proyecto ‘I Am Ready’, impulsado por Nixi for Children y The Ricky Rubio Foundation que lo han implementado en diferentes centros hospitalarios de España
Los servicios de Oncología Radioterápica de los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Dr. Negrín, centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han incorporado un proyecto de realidad virtual dirigido a los niños y niñas diagnosticados de cáncer que se deben someter a un tratamiento de radioterapia. Impedir que el impacto de la patología y de dicho tratamiento pasen factura a los niños a nivel personal y también familiar es el objetivo de ‘I Am Ready’, un proyecto de Nixi for Children y de The Ricky Rubio Foundation que han implementado estos centros hospitalarios.
Los pacientes pediátricos pueden experimentar estados de ansiedad y miedo ante los tratamientos oncológicos, entre los que se encuentra la radioterapia. Esta experiencia de realidad virtual preparatoria que combina imágenes reales 360º con un personaje de animación 3D (Nixi) intenta evitar estos estados de ansiedad. Además, cuando los pacientes pediátricos reciben radioterapia se encuentran solos y pueden precisar sedación si no son capaces de quedarse quietos.
Una de las finalidades de esta iniciativa es evitar que sea necesario administrar esta sedación, apoyando a los más pequeños para que puedan afrontar el tratamiento de la mejor forma posible. Transformar la radioterapia en un proceso más natural gracias a las experiencias de realidad virtual creadas por Nixi for Children, que ya se aplican con eficacia clínicamente probada en los preoperatorios de múltiples hospitales de España, es otro de los objetivos principales de este proyecto
El Hospital de La Candelaria atiende una media de 4 pacientes en edad pediátrica que deben acudir diariamente, de lunes a viernes, entre 4 y 6 semanas, para recibir dicho tratamiento. Por su parte, cada año, entre 10 y 15 niños que deben seguir este tratamiento acuden al servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín.
La preparación durante todo el proceso de radioterapia es clave para evitar la ansiedad o el miedo de los más pequeños. Gracias a la colaboración entre los centros hospitalarios, Nixi for Children y la Ricky Rubio Foundation, los niños y niñas reciben, antes de su tratamiento, un kit donde encontrarán el video, unas ojeras de realidad virtual y el libreto, diseñado para ayudar a los más pequeños a expresar sus sentimientos a través del juego y la creatividad que, además, incluye tres coloreables sorpresa. La aportación de Nixi for Children ha hecho posible la realización del vídeo y la Ricky Rubio Foundation se ha hecho cargo del coste de todos los kits Nixi necesarios para los primeros pacientes.
Experiencia virtual
The Ricky Rubio Foundation y Nixi for Children harán llegar 1.000 NixiKits a los principales hospitales de España y EEUU con la intención de que estos se repartan a las familias en tratamiento de forma totalmente gratuita. ‘I am Ready’ ofrece tres experiencias de realidad virtual distintas:
– Mi primer tratamiento de Radioterapia:
Les mostrará cómo será el día del tratamiento y les permitirá explorar de la mano de Nixi y el personal sanitario la sala del TAC de simulación, la sala de radioterapia y el protocolo habitual del tratamiento.
-Un entreno con Ricky:
Podrán acompañar en uno de sus entrenamientos a Ricky Rubio (estrella de la NBA y campeón del mundo de baloncesto), que será su amigo y anfitrión. El objetivo es que los niños/as sientan que se preparan para su tratamiento de radioterapia de una forma similar a la que Ricky se prepara en la previa de un partido importante de la NBA.
– Preparación para una operación:
En los casos en que el niño o la niña tenga que pasar por quirófano, podrá acceder también a la experiencia de preparación para la cirugía de Nixi for Children que les mostrará un quirófano por dentro y el proceso de inducción a la anestesia.
La directora del SCS, Elizabeth Hernández, participó hoy es de Diagnóstico Rápido del Cáncer de Pulmón para facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento
El tabaquismo provoca el 80,5 por ciento de los fallecimientos por cáncer de pulmón en Canarias, de ahí la importancia de eliminar este hábito
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura del I International Lung Cancer Debate 2023 que, bajo la organización de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, reúne en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de Oncología para compartir estrategias, técnicas y conocimiento en el tratamiento y la investigación de este ámbito.
El congreso internacional reúne a más de un centenar de oncólogos internacionales para debatir sobre los avances de esta especialidad. Durante su intervención, la directora del SCS recordó que el tabaquismo es responsable de alrededor de la mitad de las muertes por enfermedades respiratorias y del 80,5 por ciento de las fallecimientos por cáncer de pulmón en Canarias. “De ahí, la importancia de fomentar las medidas de prevención para eliminar el hábito tabáquico, que en la mayoría de ocasiones, conllevan un mínimo coste y algunas de ellas suponen una inversión altamente costo-efectiva cuando se comparan con otras medidas sanitarias” explicó.
Además, incidió en que las Unidades de Diagnóstico Rápido de cáncer de pulmón, ubicadas en los servicios de Neumología de cada hospital, facilitan el acceso al diagnóstico y tratamiento a pacientes con síntomas o factores de alto riesgo, para el desarrollo de un cáncer de pulmón. En Canarias, entre enero y septiembre de 2022 se atendió en la red de hospitales del SCS a un total de 659 pacientes por cáncer de pulmón.
Elizabeth Hernández también recordó que Canarias cuenta con una Guía específica para el abordaje del cáncer de pulmón consensuada entre los profesionales de los comités multidisciplinares hospitalarios.
Por último, incidió en que el diagnóstico, cada vez más preciso, gracias al avance en técnicas endoscópicas y con técnicas moleculares que optimizan la información pronóstica sobre los diferentes tipos tumorales y permiten el desarrollo de dianas terapéuticas eficaces, son los avances más importantes en el cáncer de pulmón.
“El avance en los tratamientos de cirugía endoscópica, radiocirugía, quimioterapia e inmunoterapia han incidido notablemente en el tratamiento y control de esta patología, así como el papel esencial que juega la rehabilitación respiratoria, que mejora los resultados y reduce la aparición de complicaciones postoperatorias” concluyó la directora del SCS.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.