Este área recupera la espera interna para familiares y pone en marcha zonas de esperas diferenciadas para pacientes triados, tanto adultos como pediátricos, pendientes de atención médica

Además, se han creado dos nuevas consultas rápidas que permitirán al Servicio de Urgencias disponer de mayor capacidad de respuesta en el caso de un desbordamiento en la afluencia de pacientes durante el invierno

El Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, culmina la remodelación del servicio de Urgencias para continuar mejorando las condiciones de atención a la población como parte del plan de abordaje del previsible incremento de la afluencia de pacientes en el periodo otoño-invierno por la mayor incidencia de las complicaciones derivadas de la gripe y la covid-19.

Dentro de los cambios efectuados en este área, está la recuperación de la espera interna de familiares, que hasta ahora se llevaba a cabo en un espacio habilitado anexo al edificio hospitalario. Además, se han habilitado zonas de esperas diferenciadas para los pacientes ya triados, tanto adultos como pediátricos, pendientes de atención médica.

Además, se han creado dos nuevos espacios de consulta rápida que contribuirán a mejorar la capacidad de respuesta de los profesionales del servicio de Urgencias en el caso de un incremento dela afluencia de pacientes durante el invierno, permitiendo, de esta manera, una mejor y más rápida atención sanitaria, siempre garantizando la calidad y confortabilidad de los servicios y las instalaciones.

Para el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, las recientes actuaciones efectuadas en el servicio de Urgencias del Hospital General de la Isla suponen una mejora no solo en la atención a pacientes sino también para sus familiares, quienes a partir de ahora contarán con un área de espera dentro del propio servicio de Urgencias.

Desde mañana miércoles, los pacientes que acudan a Consultas externas del centro hospitalario deberán obtener un ticket que les indicará la sala en la que serán atendidos

El paciente debe identificarse mediante su Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) del Servicio Canario de la Salud o DNI

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, implanta desde este miércoles, día 19 de julio, un sistema de gestión de turnos que permitirá optimizar los tiempos de espera de los pacientes y sus acompañantes que acudan al área de Consultas externas del Hospital General de Fuerteventura.

Este nuevo sistema, que forma forma parte de un proyecto global del Servicio Canario de la Salud (SCS), repercute en la gestión de turnos y en la circulación de pacientes e incluye un sistema de gestión de esperas y una cartelería digital integrada con el anterior.

También engloba sistemas de integración con las herramientas de información hospitalaria, de administración y configuración y de explotación de la información para elaboración de informes y estadísticas.

Funcionamiento

Mediante este nuevo sistema, los pacientes que cuenten con cita para una consulta, a su llegada al Hospital General de Fuerteventura deberán obtener su ticket de turno impreso en los dos dispensadores habilitados para el efecto en el hall principal del edificio y, adicionalmente, en cada planta de Consultas externas.

Dichos tickets incluyen un código alfanumérico que servirá para identificar al paciente, preservando, de esta manera, su intimidad ya que no se harán constar sus datos personales.

Obtención del turno

Para obtener este ticket será necesario que el paciente se identifique en el dispensador mediante su DNI o Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) y justificante de cita (código de barras), o bien tecleando su DNI y su justificante de cita en la pantalla táctil del dispensador de turnos.

De este modo, se obtendrá fácilmente un ticket impreso que dirigirá al paciente de forma fácil a la sala de espera designada para su consulta con su especialista. Una vez en la sala de espera, el paciente será llamado a consulta a través de las pantallas informativas donde estarán identificados mediante el código alfanumérico asignado en el ticket.

Adicionalmente, y una finalizada la consulta, el paciente podrá obtener de los dispensadores un justificante de cita, en caso de que lo precise.

Como nota adicional de importancia para los usuarios y pacientes, no se podrá obtener el ticket de turno antes de 30 minutos de la hora prevista de cita, lo cual es de extrema importancia con objeto de evitar estancias innecesarias en el recito hospitalario.

En este proceso de arranque los usuarios serán guiados en todo momento por personal de apoyo que facilite la gestión de los sucesivos pasos.

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura agradece al equipo coordinador del proyecto la dedicación y el esfuerzo empleados durante los meses de preparación de la iniciativa, acción que redundará en un aumento de la calidad de los servicios hospitalarios que se prestan al ciudadanía de la isla.

Esta técnica, desarrollada en colaboración con especialistas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, permite restaurar la circulación sanguínea en una arteria y aliviar los síntomas asociados con las enfermedades vasculares de origen isquémico

La incorporación de esta técnica a la cartera de servicios del centro hospitalario majorero evitará muchos desplazamientos de pacientes al hospital de referencia en Gran Canaria para este tipo de cirugía

El Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevó a cabo recientemente el primer bypass en el área de Cirugía vascular. Esta intervención quirúrgica, llevada a cabo en colaboración con especialistas del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, supone un importante avance en la atención sanitaria en Fuerteventura y refuerza el compromiso de la Gerencia de los Servicios Sanitarios majoreros con la excelencia y la innovación en el campo de la Cirugía vascular.

El bypass en Cirugía vascular es una intervención altamente especializada que implica la creación de una derivación (con un sustituto sintético o biológico) para reestablecer el flujo sanguíneo de una arteria, generalmente obstruida, total o parcialmente, por la enfermedad arterioesclerótica. Esta técnica permite restaurar la circulación adecuada y aliviar los síntomas asociados con las enfermedades vasculares de origen isquémico.

La estrecha colaboración entre las gerencias de ambos hospitales ha sido determinante a la hora de contar con una cobertura cada vez más amplia de los pacientes de Fuerteventura con enfermedades de origen vascular.

De hecho, al igual que en otras especialidades como Cirugía torácica o Neurocirugía, el Hospital General de Fuerteventura cuenta con la presencia de un cirujano vascular procedente de Gran Canaria que pasa consulta regularmente y lleva a cabo intervenciones vasculares como la cirugía de varices y accesos vasculares quirúrgicos para hemodiálisis, evitando, de esta manera, desplazamientos de los pacientes y sus familiares a Gran Canaria, lo que redunda en una mejor calidad de vida de estas personas.

La próxima apertura de la sala de Hemodinámica del Hospital General de Fuerteventura supondrá un importante avance tanto para la realización de cateterismos cardíacos tanto diagnósticos como terapéuticos (colocación de stents coronarios) al igual que las intervenciones endovasculares que llevarán a cabo los cirujanos vasculares coordinados por el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Ambas intervenciones, al igual que la mencionada cirugía de bypass, contribuirán positivamente en evitar muchos desplazamientos de pacientes y familiares y a una considerable disminución en las listas de espera.

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura continúa invirtiendo en tecnología de vanguardia y capacitación especializada para brindar a los pacientes de la isla servicios médicos de última generación.

La infraestructura contará con dos niveles y facilitará la organización, inventario y distribución del material para el Área de Salud

La redacción del proyecto, adjudicado por importe 10.700 euros, cuenta con un plazo de ejecución de dos meses y medio

El Servicio Canario de la Salud ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución de una nave de almacenaje en dos niveles para el Hospital General de Fuerteventura, por un importe de 10.700,00 euros.

La futura infraestructura viene a resolver la necesidad de liberar el espacio actualmente utilizado como almacén de mobiliario y materiales en el módulo C de la planta baja del edificio. Para ello, se plantea contar con una nueva zona de almacenaje aledaña a la de lavandería, en una intervención que además permitirá habilitar mejoras para el acceso a las personas con movilidad reducida desde el aparcamiento.

El proyecto es susceptible de cofinanciación por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85 por ciento dentro del Programa Operativo Canarias 2021-2027 y cuenta con un plazo de ejecución de dos meses y medio a partir del día siguiente de la notificación de la resolución.

La nueva nave contará con dos niveles y estará destinada al almacenaje de mobiliario y materiales del centro hospitalario, al tiempo que facilitará al servicio de mantenimiento la organización, inventario y distribución de otros materiales para diferentes centros del Área de Salud de Fuerteventura.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez Cubas, destacan la importancia de esta obra, que no solo redundará en una mejor organización y almacenaje de materiales en el centro hospitalario, sino que permitirá dar una solución al acceso al centro desde la zona de aparcamientos para las personas con movilidad reducida.

La previsión es que la Unidad de Cardiología Hemodinámica entre en funcionamiento durante el mes de septiembre, tras las labores de instalación mecánica, comprobación, pruebas de aceptación y formación del personal

El equipo de Cardiología Hemodinámica ha supuesto una inversión de 610.663 euros

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado la instalación del equipamiento tecnológico destinado a la unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital General de la isla. Este equipo, que ha supuesto una inversión de 610.663 euros, está financiado por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resilencia-Next Generation EU.

La Unidad de Hemodinámica ocupa una superficie superior a los 400 metros y está concebida como una sala multifuncional. La infraestructura está situada en un área de la segunda planta del edificio principal del centro hospitalario majorero y cuenta con una dotación de espacios de zona de espera y sala de Hemodinámica, con las diferentes áreas para tratamiento, preparación, control y recuperación, así como sala técnica, vestuarios, despachos y otras dependencias de almacenaje y servicios.

La implantación de la Hemodinámica permitirá realizar los procedimientos que precisan tratamientos endovasculares cuyo objetivo es mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas en los pacientes.

Está previsto que el nuevo equipo entre en funcionamiento durante el mes de septiembre del presente año, tras las pertinentes labores de instalación mecánica, comprobación, pruebas de aceptación y formación del personal.

La disposición de este equipamiento minimizará a medio plazo el traslado de pacientes al hospital de referencia en Gran Canaria, habiéndose producido una media de quinientos traslados al año.

La iniciativa establece un amplio horario de visitas y acompañamiento tanto para los pacientes ingresados en el centro hospitalario majorero como para aquellas personas que están siendo atendidas en el servicio de Urgencias

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, adapta los criterios de regulación de las visitas y acompañamiento a pacientes hospitalizados o que están siendo atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital General de Fuerteventura a las necesidades de la población.

En el momento actual, de baja incidencia epidemiológica por covid-19, la Gerencia acuerda una nueva regulación que permite flexibilizar las visitas y los acompañamientos a los pacientes, facilitando, así, los procesos de conciliación familiar, autonomía y cuidados de los pacientes.

Como norma general, cabe destacar las siguientes variaciones con respecto a pacientes hospitalizados, quienes podrán contar con un acompañante las 24 horas. Asimismo, se permiten las visitas a las personas hospitalizadas en horario de 17:00 a 20:00 para todo el centro sanitario, con la única salvedad de que en cada habitación podrán permanecer dos personas (acompañante y visitante) por paciente.

Por otro lado, se establecen excepciones puntuales a esta norma general para determinadas áreas de Hospitalización del centro hospitalario:

-Neonatos hospitalizados en la sala de Neonatos (Nido): autorizada la permanencia de los dos progenitores de forma ininterrumpida hasta las 22:00 horas. A partir de esa hora, sólo podrá permanecer en el servicio un progenitor.

-Neonatos hospitalizados en planta: se autoriza la permanencia de los dos progenitores de forma ininterrumpida hasta las 20:30 horas. A partir de esa hora, sólo podrá permanecer en la habitación un progenitor, que será la madre en caso de que lacte.

-Pacientes pediátricos: permanecerán siempre acompañados por un progenitor o persona de referencia.

-Pacientes hospitalizados con enfermedad muy avanzada, pronóstico vital muy limitado y carentes de opción terapéutica curativa: las limitaciones de acompañamiento y visitas en estos casos se establecerán de mutuo acuerdo entre paciente, familia y profesionales de referencia.

-Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): las particularidades de este servicio hacen que se establezca un horario de visitas continuo de 12:30 a 19:00 horas de lunes a domingo. Se permite la entrada simultánea de dos personas hasta un máximo de cuatro distintas durante el día. Los responsables del servicio valorarán de forma individualizada las características especiales de cada paciente, pudiendo flexibilizar la norma según sea necesario en cada momento.

-Unidad de Hospitalización Breve (UHB): atendiendo a las características propias del servicio, seguirá contando con un horario específico y limitado para el mismo:

▪ Lunes a Viernes: 17:00 a 19:50 horas.

▪ Fines de semana y festivos: 10:00 a 12:50 y 17:00 a 19:50 horas.

-Unidad de Media Estancia (UME): considerando las características del régimen semiabierto de este servicio, se establece un horario de visitas específico para el mismo pudiéndose considerar su modificación por el equipo coordinador para adaptarlo a las necesidades de cada momento:

▪ Lunes a Viernes: 18:00 a 19:30 horas.

▪ Fines de semana y festivos: 11:00 a 12:30 y 18:00 a 19:30 horas.

Acompañamiento en Urgencias

Por regla general, no están permitidas las visitas a los pacientes admitidos en el área de Urgencias, salvo en el supuesto de pacientes menores de 18 años; para aquellos que por razón de dependencia o edad avanzada precisen acompañamiento y quienes posean una Tarjeta de Accesibilidad y Acompañamiento (AA).

La información a los familiares de los pacientes atendidos en la mañana 11:30 a 12:30 y por la tarde 18:00 a 19:00 horas, siempre que la situación de la unidad lo permita y exista consentimiento expreso por parte del paciente.

Consultas externas

Los pacientes que acudan al área de Consultas externas podrán contar con un acompañante y, de forma excepcional, se admitirá el acompañamiento por dos personas en las situaciones en las que el paciente, por razón de dependencia o edad avanzada, requiera la necesidad de acompañamiento adicional. Del mismo modo, se permitirá un acompañante adicional a aquellos pacientes que acudan al servicio de Oncología médica o a la Unidad de Cuidados Paliativos, con el objeto de atenuar el impacto emocional en la comunicación de noticias y siempre de mutuo acuerdo entre el paciente, la familia y los profesionales.

Por último, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura recuerda que los pacientes en aislamiento no pueden recibir visitas y, de igual modo, no está permitida la entrada de comida, flores y/u otros regalos o enseres a las unidades de hospitalización. Al mismo tiempo, se insiste a la ciudadanía en la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todo el centro hospitalario.

Esta instalación se encuentra abierta de manera provisional para las personas acompañantes y familiares de pacientes que están siendo atendidos en el servicio de Urgencias

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrece a las personas acompañantes y familiares de los pacientes admitidos en el servicio de Urgencias del Hospital General de Fuerteventura una sala de espera provisional y específica donde pueden permanecer mientras su familiar está siendo atendido en este servicio.

La necesidad de habilitar este nuevo espacio, que se encuentra anexo a las instalaciones del servicio de Urgencias del hospital majorero, viene dada por la inviabilidad de la presencia de familiares y acompañantes en el área de Urgencias tras la división de los espacios por el protocolo covid-19.

Con esta nueva sala se permite mantener separada la zona asistencial del área de espera, lo que garantiza la seguridad tanto de los pacientes como de sus acompañantes y familiares. Además, este espacio ofrece un entorno lo más cómodo y confortable posible a las personas que esperan mientras su familiar está siendo atendido en las urgencias.

Esta sala de espera para acompañantes y familiares de pacientes de Urgencias del Hospital General de Fuerteventura da respuesta a un demanda ciudadana de contar con un espacio donde poder permanecer mientras se realiza la atención a los pacientes de Urgencias.

La charla culmina el ciclo de conferencias organizado por el Hospital General de Fuerteventura por el 40 aniversario del centro

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha acogido hoy una ponencia en la que los celadores del centro ha expuesto las principales funciones de su actividad y la evolución de su tarea en en centro hospitalario en estas cuatro décadas desde su entrada en funcionamiento.

Esta ponencia, celebrada en el salón de actos, ha cerrado el ciclo de conferencias con motivo del 40 aniversario del Hospital General de Fuerteventura, unos encuentros en los que se ha dado a conocer el trabajo de los profesionales y exponer las evolución producida a lo largo de los cuarenta años de vida del hospital majorero.

En la jornada de este viernes, los intervinientes han explicado la labor y la implicación de la comunidad de celadores que han desarrollado su carrera profesional en el centro, con momentos de recuerdo para todas aquellas personas que han desarrollado su actividad en el centro en estos años.

Los celadores, eje fundamental en el servicio sanitario, expusieron su actividad basada en complementar a otros profesionales sanitarios para facilitar la atención de los pacientes y usuarios, en coordinación con la labor del resto de profesionales sanitarios.

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura ha contratado en este primer trimestre de 2023 a seis nuevos médicos especialistas con el objeto de reforzar la atención continuada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, ha incorporado al Hospital General de la isla durante el primer trimestre del año a un total de seis nuevos médicos especialistas de atención especializada y de Urgencias reforzando, así, los recursos humanos de estas áreas.

Los profesionales contratados en estos primeros meses de 2023 se corresponden a dos neurólogos, un médico de Urgencias hospitalarias, un anestesiólogo, uno de Anatomía Patológica y un Médicointernista, que desarrollan su labor en el centro hospitalario majorero.

Con estas nuevas contrataciones se da respuesta a las urgencias hospitalarias, siguiendo lo dictado endel Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN), que recomienda optimizar los recursos en momentos de máxima afluencia de usuarios.

Asimismo, se apuesta de forma decidida por incrementar el rendimiento quirúrgico, tanto en el turno ordinario como en el extraordinario; garantizar la continuidad de la totalidad de las prestaciones del área de Neurología, incluido el Código Ictus, y, finalmente, aliviar la carga asistencial derivada de las guardias presenciales del servicio de Medicina Interna.

Más profesionales y más estabilidad

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó este martes en el Parlamento de Canarias que “se han contratado nuevos facultativos en aquellas especialidades donde hay más demanda. De esta manera, el resultado de las bajas y las nuevas contrataciones es positivo, es decir, no se han perdido especialistas en Fuerteventura”.

Por otro lado, y desde el año 2022, en el Hospital General de Fuerteventura se han realizado veintenuevas contrataciones de médicos especialistas, entre los que se encuentran seis facultativos deMedicina de Urgencias, tres Medicina intensiva, dos en Psiquiatría, dos en Neurología, uno en Cirugía, uno en Endocrinología, uno en Traumatología, uno en Medicina interna, uno en Anatomía Patológica, uno en Cuidados Paliativos y uno en Anestesiología. Así, se cubren las once bajas de facultativos (Psiquiatría, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Cuidados Paliativos y Urología) que se produjeron, arrojando, por tanto, un balance de altas y bajas positivo, ganando un total de nueve profesionales.

Apuesta por la estabilidad

El objetivo del Gobierno de Canarias es dar estabilidad al empleado público, por ello el Servicio Canario de la Salud se ha marcado entre sus objetivos estratégicos en materia de personal, la reducción de la temporalidad y la estabilización de las plantillas orgánicas de sus once Gerencias, un proceso enmarcado, desde 2021, en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

En total, en toda Canarias se han convocado 12.282 plazas ya aprobadas que se corresponden con un total de 75 categorías profesionales.

La directora de Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis Rivero, se congratula de la excelente labor realizada por las centrales sindicales y el Servicio Canario de la Salud, al objeto de dar solución a la eventualidad del personal personal adscrito al Área de Salud de Fuerteventura. De modo que, los trabajadores podrán acogerse a la Ley 20/2021 de estabilización del empleo público, así como de la posibilidad recogida en los presupuestos del Ejecutivo regional, que permitirá ampliar la plantilla orgánica, regularizando como interinos en plaza vacante a los trabajadores contratados como eventuales durante la pandemia, tal y como informó el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, este martes en el Parlamento de Canarias.

En estos procesos se han obtenido catorce riñones, tres hígados y dos corazones que se enviaron a los respectivos centros de referencia para su trasplante

Esta actividad responde a la disponibilidad de la amplia cartera de servicios y mecanismos necesarios para asumir el proceso de extracción respecto a tecnología, recursos, logística y personal especializado

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo siete extracciones multiorgánicas desde su acreditación como centro extractor en el año 2019, lo que ha permitido a la ciudadanía donar los órganos de sus seres queridos a otros pacientes que lo necesitan para salvar sus vidas o mejorar su calidad de vida.

En esta actividad extractora se han obtenido un total de catorce riñones, tres hígados y dos corazones, todos ellos gracias a la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares para garantizar el éxito de todo el procedimiento desde la detección del potencial donante hasta el trasplante: la autorización de las familias, certificación, realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y su posterior envío al centro trasplantador.

Al frente de la coordinación de todo este proceso se encuentran el facultativo intensivista en UCI y médico coordinador de trasplantes, Víctor José Suárez, y la enfermera coordinadora de trasplante y supervisora, Lourdes De Dios, ambos del Hospital General de Fuerteventura.

Los servicios implicados en este proceso son, entre otros, Urgencias, Medicina intensiva, Anestesia, Análisis clínicos, Microbiología, Cardiología, Neumología, Nefrología, Urología y Cirugía general. Asimismo, en este trámite se ven implicados trabajadores de diferentes ámbitos, desde personal de información hasta facultativos, por lo que todo el personal hospitalario, tanto sanitario como no sanitario, conforma esta cadena en la que todos los eslabones son igualmente importantes y están inmersos en el proceso.

Además, en este proceso colaboran activamente los servicios clínicos de los hospitales de referencia en los que se trasplantará cada órgano, por lo que la colaboración con el resto de coordinaciones de trasplantes hospitalarias es esencial para garantizar el éxito de estas intervenciones.

Cómo hacerse donante

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 o consultar la página web.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios: huesos, tendones y córneas.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, recuerda la importancia que el gesto de donar tiene para los pacientes que están en espera de la realización de un trasplante que salva o mejora la calidad de sus vidas.

Asimismo, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, destaca la capacidad organizativa de los profesionales sanitarios y no sanitarios para concluir con éxito procesos de esta complejidad y características, que requieren de numerosos agentes implicados, otras entidades y empresas y otros colectivos imprescindibles en esta actividad de extracción de órganos.

Por su lado, el doctor Suárez agradece la inestimable colaboración en esta valiosa actividad extractora del centro de referencia (CHUIMI) para el Hospital General de Fuerteventura.