El objetivo de esta iniciativa es la iniciación, adquisición y aprendizaje de conocimientos y habilidades básicas en las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y asistidas por vídeo, como son el dominio del instrumental y la mejora en el ejercicio de ciertos gestos quirúrgicos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este martes, 26 de abril, el I curso de Cirugía Videoasistida con simulador dirigido a médicos residentes. Se trata de una iniciativa organizada y coordinada por la Dra. A. Acosta Mérida, del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, así como por la Unidad de Formación Sanitaria Especializada del centro hospitalario. Este curso ha contado también con la colaboración de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil.

El objetivo del mismo es la iniciación, adquisición y aprendizaje de conocimientos y habilidades básicas en las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y asistidas por vídeo, como son el dominio del instrumental. Además, otra de las finalidades es la mejora en el ejercicio de ciertos gestos quirúrgicos. El curso, impartido por profesionales de cada una de las especialidades quirúrgicas, está dirigido a aquellas áreas que emplean estas técnicas de forma rutinaria como son Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Urología y Ginecología.

De esta forma, el Hospital Dr. Negrín actualiza la formación de sus profesionales, entre los que se encuentran los médicos residentes. Precisamente, en este mes de abril, el centro hospitalario ha organizado una jornada formativa destinada a los futuros residentes. A través de esta iniciativa han podido visitar las diferentes áreas asistenciales y disfrutar de una jornada de convivencia con los residentes que están realizando en la actualidad su formación en el centro hospitalario y con los médicos adjuntos de los diferentes servicios. El centro hospitalario cuenta en la actualidad con 210 residentes de los que 42 finalizarán su formación especializada a finales del mes de mayo.

Los médicos residentes del centro hospitalario disponen cada año de más de 30 cursos programados. El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad, con una triple vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial y se fomenta la investigación.

Se trata de una alternativa, liderada por Enfermería, para las personas que se enfrentan a tratamientos prolongados e intermitentes, principalmente oncológicos

Los profesionales del servicio de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han incorporado a su cartera de servicios la implantación de un nuevo dispositivo de acceso vascular, que permite la administración de medicación, denominado PICC PORT. Este híbrido entre un PICC y un reservorio torácico, consiste en un catéter venoso central de acceso periférico con reservorio o cámara subcutánea alojada en el brazo (cara interna del bíceps).

Se trata de una alternativa, liderada por Enfermería, para las personas que se enfrentan a tratamientos prolongados e intermitentes, principalmente oncológicos. También está indicado en aquellos pacientes que tengan traqueostomías, lesiones o determinadas patologías en el tórax que interfieren en la implantación de un acceso vascular torácico. Desde el Hospital Dr. Negrín destacan que se trata de una técnica segura, eficaz, eficiente y estética que mejora la percepción y la satisfacción del paciente.

Para poder incorporar este nuevo dispositivo, el personal de Enfermería del servicio de Radiología Vascular Intervencionista ha participado en un intenso proceso formativo que se inició en el segundo semestre de 2021. Hasta este momento, se han alcanzando más de 100 inserciones de accesos vasculares PICC PORT. Además, desde el citado servicio se han canalizado más de 1.400 PICC (catéter central de acceso periférico) en el año 2021. Este incremento de la actividad sitúa al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín entre los centros hospitalarios más destacados a nivel nacional en la implantación de estas técnicas.

El director gerente ha mantenido un encuentro con estos colectivos para conocer de primera mano sus necesidades y demandas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín está trabajando en el cuarto ciclo de planificación estratégica del centro hospitalario (2022-2025) en un proceso que cuenta con la participación de los responsables de los servicios médicos asistenciales y de enfermería, los responsables de los servicios de gestión, de calidad asistencial de los servicios certificados y de los responsables de docencia e investigación. En el marco de este Plan Estratégico, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, ha mantenido una reunión con más de una veintena de asociaciones de pacientes para conocer de primera mano sus necesidades y demandas.

El objetivo general de la planificación estratégica en la que trabaja el centro hospitalario en la actualidad, centrada en la estrategia asistencial, mejora de la gestión, docencia e investigación y responsabilidad social, es continuar fortaleciendo los valores del Hospital, con el paciente como centro de su actuación, prestando una atención sanitaria de calidad, eficiente, y coordinada con la Atención Primaria. Para cumplir con dicho objetivo, el Hospital Dr. Negrín se compromete con un modelo de gestión basado en la calidad total y en la mejora continua, en donde el trabajo en equipo y el respeto al derecho de los pacientes marca los principios de actuación.

La estrategia asistencial está orientada a la resolutividad, agilidad asistencial, seguridad y satisfacción de los pacientes; mientras que la estrategia de gestión está orientada a la eficiencia y a la mejora continua. Por otra parte, la estrategia de responsabilidad social se centra en contribuir al progreso y bienestar de la sociedad. Este nuevo Plan Estratégico marcará los objetivos del centro hospitalario durante los próximos años. El documento contiene un análisis del entorno, que incluye las necesidades y expectativas de los grupos de interés relacionados con el hospital, un análisis interno con los principales avances conseguidos en estos últimos años, así como una síntesis de rendimientos.

A la citada reunión desarrollada en el Hospital Dr. Negrín asistieron las siguientes asociaciones: Asociación de Diabéticos de Gran Canaria (Adigran), Fundación Canaria contra la Leucemia Alejandro Da Silva, Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Canarias, Musicoterapia Fundación Mapfre Guanarteme, Asociación Española contra el cáncer de Las Palmas, Funcasor (Asociación de sordos de Canarias), Asociación Canaria de pacientes cardíacos y coronarios ‘Canarios con corazón’, Asociación de Pacientes con Lupus y enfermedades autoinmunes en Canarias (LUPUSCAN), Asociación Pequeño Valiente, Alzheimer Canarias, Asociación Parkinson Gran Canaria y patologías afines, Espiral (Salud Mental), Volpas (voluntariado pastoral de la Salud), Asociación Provincial Esclerosis Múltiple (APEM), Asociación de Celíacos de la provincia de Las Palmas (ASOCEPA), Asociación de Daño cerebral (ADACEA), Asociación de enfermos de Fibromialgia (AFIGRANCA) y la Asociación de Integración Social Calidad de Vida.

Este mecanismo es capaz de detectar el registro de señales cerebrales y de emitir información sobre la misma. De esta forma, permite adaptar la estimulación a las necesidades reales de cada paciente

La unidad de Neurocirugía funcional del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza desde hace más de 20 años la cirugía de estimulación cerebral profunda para el tratamiento de los trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson. El centro hospitalario ha incorporado la utilización de un nuevo tipo de dispositivo, denominado ‘Percept’, que está diseñado para funcionar de forma similar a un ‘marcapasos cerebral’. Este nuevo dispositivo es capaz de detectar el registro de señales cerebrales y de emitir información sobre la misma. De esta forma, permite adaptar la estimulación a las necesidades reales de cada paciente.

La enfermedad de Parkinson, cuyo Día Mundial se celebra hoy, es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible, secundaria a la falta de producción de una sustancia química cerebral llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a la coordinación del movimiento y de regular el estado de ánimo. Desde la puesta en marcha de la cirugía de estimulación cerebral profunda con pacientes despiertos en este centro hospitalario en 1999 se han intervenido a más de 135 pacientes con trastornos del movimiento.

El nuevo neuroestimulador utilizado en este centro hospitalario, del que se han beneficiado hasta el momento un total de cuatro pacientes, es el único dispositivo que incorpora tecnología de detección y registro de señales cerebrales. Estas señales pueden grabarse y almacenarse en el dispositivo a la vez que se administra la terapia. En función de estos datos visibles, el profesional puede ajustar la configuración de los parámetros de estimulación y personalizar el tratamiento para obtener los mejores resultados posibles.

La estimulación cerebral profunda es un procedimiento que se realiza con el paciente despierto para obtener una correcta valoración intraoperatoria del mismo. Consiste en localizar una diana dentro cerebral para lograr una estimulación eléctrica a través de electrodos implantados quirúrgicamente y producir una neuromodulación de las señales eléctricas. La cirugía permite una mejoría clínica, y de la calidad de vida de estos pacientes. Existe gran variedad de condiciones que pueden ser tratadas mediante estimulación cerebral profunda como trastornos del movimiento, epilepsia, dolor y trastornos psiquiátricos, entre otros.

Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el centro hospitalario a través de sus publicaciones

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición de los Premios Anuales de Investigación Sanitaria con la colaboración de la Fundación Juan Negrín. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre esta institución y el Servicio Canario de la Salud (SCS). Estos Premios Anuales de Investigación Sanitaria están dirigidos a los profesionales sanitarios (enfermería, médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos, veterinarios, matemáticos, ingenieros, etc.) vinculados al Hospital Dr. Negrín. El plazo de envío de publicaciones estará abierto hasta el 5 de mayo de este año 2022.

Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a través de sus publicaciones.

En junio de 2019, el Servicio Canario de la Salud y el Patronato de la Fundación Juan Negrín firmaron un convenio de colaboración para convocar los Premios Anuales de Investigación Sanitaria del Hospital Dr. Negrín. No obstante, la pandemia de Covid-19 motivó la suspensión de la convocatoria prevista para el año 2020. Por este motivo, en el pasado año 2021 se realizó la primera convocatoria de estos premios en el formato actual, que cuenta con una aportación de 3.000 euros por parte de la Fundación Juan Negrín. En este año 2022, se convoca una nueva edición de los citados premios.

Con los datos obtenidos en esta nueva edición, el centro hospitalario escala tres posiciones en el ranking

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el puesto número 72 en el top cien de los mejores hospitales de España por parte de la revista Newsweek. El World’s Best Hospitals 2022 reconoce a los mejores centros médicos de un total de 25 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón o Singapur, entre otros. Con los datos obtenidos en esta nueva edición, el centro hospitalario escala tres posiciones en el ranking, pasando del puesto 75 obtenido el pasado año al puesto 72, tal y como consta en el ranking correspondiente a este año 2022.

La Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín tiene como población de referencia a los residentes mayores de 14 años de los municipios del centro-norte de la isla y de la zona norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, son centros de referencia para la Comunidad Autónoma Canarias para el Trasplante Alogénico de Médula Ósea, Transplante Hematopoyético no emparentado, Trasplante Cardíaco, Cirugía del Parkinson, Cirugía de la cardiopatía congénita del adulto, Biología Molecular, Microscopía Electrónica en patología renal y radioterapia modalidad Cyberknife.

Para llevar a cabo la evaluación de los centros sanitarios, Newsweek y Statista han desarrollado una metodología basada en tres aspectos fundamentales: recomendaciones de hospitales, a través de una encuesta internacional online a más de 74.000 profesionales sanitarios de todo el mundo; experiencia del paciente, con encuestas para medir la satisfacción de los pacientes con los hospitales e indicadores de rendimiento, como son: seguridad del paciente, las medidas de higiene y la calidad del tratamiento.

Esta actividad contó con la colaboración del doctor Juan Bellido Luque, cirujano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Mínimamente Invasiva de Pared Abdominal, ha celebrado en el centro hospitalario una jornada de actualización en la que los cirujanos generales han puesto al día sus conocimientos en un terreno en constante evolución como es la cirugía de pared abdominal.

En las últimas décadas, la cirugía de la hernia (inguinal, ventral, incisional, etc.) ha experimentado una gran evolución con la introducción del concepto de la mínima invasión. El continuo desarrollo de tecnología e instrumental para dicho fin ha permitido la implementación de sofisticadas técnicas quirúrgicas destinadas a realizar una reconstrucción integral de la pared abdominal mediante métodos mínimamente invasivos, con los consecuentes beneficios para los pacientes que padecen este tipo de patologías tan prevalentes. El concepto de la aplicación de la mínima invasión a este terreno de la cirugía general ofrece importantes beneficios tanto para cada paciente de forma individual como para la sociedad en su conjunto, al reducir el índice de complicaciones, el dolor postoperatorio, la estancia hospitalaria y la reincorporación a la actividad habitual (laboral, deportiva, etc.) de los pacientes.

La unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Mínimamente Invasiva de Pared abdominal del Hospital Dr. Negrín ha puesto al servicio de la población algunas de estas técnicas como las hernioplastias inguinales laparoscópicas, las eventroplastias laparoscópicas vía IPOM o las hernioplastias ventrales vía e-MILOS, que requieren un alto nivel de especialización.

El objetivo de esta jornada celebrada en el centro hospitalario ha sido dar a conocer en mayor medida los pormenores técnicos de estas intervenciones, fomentando de esta manera la formación de los cirujanos (tanto especialistas como residentes) para que cada vez puedan ser más los pacientes que se beneficien de estos tratamientos. Dicha jornada contó con una sesión de cirugía en directo en la que se realizaron dos casos de hernioplastia ventral y diástasis de rectos por vía endoscópica mediante técnica e-TEP y e-MILOS y contó con la colaboración del doctor Juan Bellido Luque, cirujano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla.

Por otra parte, también se impartieron una serie de charlas teóricas para afianzar conocimientos sobre diversos temas que abordaron desde la evolución y estado actual de la cirugía mínimamente invasiva de la pared abdominal hasta cómo cerrar correctamente la pared abdominal según la evidencia científica disponible. Además, se analizaron otros aspectos como la descripción de indicaciones y problemas asociados a las técnicas tratadas en el marco de esta jornada celebrada en el Hospital Dr. Negrín.

El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, mejorar la comunicación con el familiar o allegado del paciente, informando más a menudo y disminuyendo, de esta forma, su incertidumbre ante la espera de noticias

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales, puso en marcha recientemente un sistema complementario de información por SMS a familiares de pacientes que se encuentren en el servicio de Urgencias. Los profesionales del servicio han enviado más de 2.000 mensajes.

El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, mejorar la comunicación con el familiar o allegado del paciente, informando más a menudo y disminuyendo, de esta forma, su incertidumbre ante la espera de noticias. Esta acción se enmarca en la línea del fomento de la humanización que ha puesto en marcha el Hospital, establecida por el Servicio Canario de la Salud (SCS).

Los profesionales del servicio de Urgencias del centro hospitalario han continuado informando de manera presencial o telefónica a los familiares de los pacientes. La información que recibe por SMS la persona autorizada familiar o allegada tiene carácter complementario y se envía por decisión médica directamente desde la historia clínica en los casos en los que se considere necesario. Este sistema respeta la autonomía del usuario, puesto que sólo se pone en funcionamiento si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante.

El servicio de Urgencias es uno de los más sensibles del centro hospitalario, por lo que lograr una vía de comunicación rápida, eficaz y cercana con los familiares de los pacientes es uno de los retos de los profesionales. En 2021, el servicio de Urgencias del centro hospitalario atendió a 84.473 pacientes, con un incremento del 7% respecto a 2020. De dicho número de pacientes, 66.865 recibieron el alta médica, un 4% más que en el año anterior.

La Comisión de Docencia del centro hospitalario tiene previsto celebrar el próximo mes de abril una jornada en la que conocerán de primera mano información relevante sobre el funcionamiento del centro, así como los aspectos más importantes de la unidad docente y de la etapa formativa que comenzarán próximamente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora este año a 58 médicos internos residentes (MIR). El centro hospitalario cuenta en la actualidad con 210 residentes de los que 42 finalizarán su formación especializada a finales del mes de mayo. La Comisión de Docencia del Hospital tiene previsto celebrar el próximo mes de abril una jornada de interacción entre los futuros residentes y las unidades asistenciales. De esa forma, podrán visitar las diferentes áreas asistenciales y disfrutar de una jornada de convivencia con los residentes que están realizando en la actualidad su formación en el centro hospitalario y con los médicos adjuntos de los diferentes servicios que les resolverán sus inquietudes de forma adecuada.

Los futuros médicos residentes conocerán de primera mano información relevante sobre el funcionamiento del centro hospitalario, así como los aspectos más importantes de la unidad docente y de la etapa formativa que comenzarán próximamente. Los residentes disponen cada año de más de 30 cursos programados y tienen la posibilidad de asistir al curso de formación en inglés científico con un profesor nativo. Pueden también hacer rotaciones en la Unidad de Investigación del centro hospitalario y en otros centros externos.

El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad, con una triple vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial y se fomenta la investigación. Las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando nombre y servicios interesados en visitar (permitiéndose un máximo de dos). El plazo de envío de solicitudes permanecerá abierto entre los días 21 y 31 de marzo.

De esta forma, el centro hospitalario se posiciona entre los mejores de España en este ámbito, al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora el trasplante cardíaco en asistolia a su cartera de servicios. De esta forma, el centro hospitalario se posiciona entre los mejores de España en este ámbito al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. El centro hospitalario ha realizado ya tres trasplantes cardíacos en asistolia.

La primera receptora ha sido Inmaculada Gómez Sánchez, de 54 años de edad, quien reside en El Burrero (Gran Canaria). La paciente ha mostrado su agradecimiento a todos los profesionales que han hecho posible esta intervención pero, de manera especial, expresa su enorme gratitud al donante y a su familia, cuya generosidad le ha permitido “disfrutar de una segunda oportunidad”. Tras el infarto que sufrió en 2015, Inmaculada Gómez Sánchez vio limitada su vida, hasta el punto de ser el trasplante de corazón la única alternativa posible. Tras poco más de tres meses de estar en lista de espera, se pudo realizar este trasplante, por lo que la paciente puede disfrutar en la actualidad de una vida plena.

La incorporación de este programa de trasplante cardíaco en asistolia en el Hospital Dr. Negrín implica una nueva oportunidad para los pacientes que esperan un corazón, porque constituye una nueva fuente de órganos para trasplantes. Hasta ahora, los corazones que se trasplantaban provenían de donantes que habían sufrido una muerte encefálica, pero con la donación en asistolia también se pueden utilizar los órganos de pacientes con parada cardíaca. Se trata de un “procedimiento novedoso” que se lleva realizando para el trasplante de otros órganos desde hace años, pero que recientemente se ha podido abrir también para el trasplante de corazón. Una vez certificada la muerte del donante, en este caso tras parada cardiorrespiratoria, mediante la utilización de una máquina de circulación extracorpórea (ECMO), los profesionales aportan ‘artificialmente’ sangre oxigenada durante el procedimiento a los órganos que se donan, permitiendo así que se mantengan en buenas condiciones hasta que sean implantados posteriormente en los pacientes que lo necesitan.

El procedimiento de donación se complica respecto a la donación clásica, puesto que desde que se produce la muerte del paciente se dispone de muy poco tiempo para iniciar esta ‘perfusión artificial’ del corazón por lo que el trabajo en equipo es clave. Hasta finales del año 2021, sólo ocho hospitales en España habían realizado esta técnica, sumándose así el Hospital Dr. Negrín a este grupo de centros hospitalarios de excelencia que realizan el trasplante cardíaco de donantes en asistolia en nuestro país. Además de España, sólo cuatro países más del mundo, como son Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Bélgica, han conseguido implementar hasta el momento esta técnica.

Autosuficiencia

La paciente receptora llevaba 110 días en lista de espera para trasplante y, como en la mayoría de las ocasiones de los trasplantes realizados en el Hospital Dr. Negrín, ha sido un donante de la comunidad autónoma de Canarias el que ha hecho posible esta intervención. Hasta el momento, la donación en asistolia está indicada solo para trasplantes ‘locales’ evitando al corazón el deterioro que supondría tener que trasladarlo a otro territorio. De esta forma, se cumple uno de los pilares y fortalezas del Programa de Trasplante Cardíaco puesto en marcha en Canarias en 2019, como es su autosuficiencia, puesto que los corazones trasplantados se generan en la propia comunidad autónoma de Canarias.

Trabajo en equipo

Entre el personal necesario para la extracción del órgano del donante y los movilizados específicamente para el trasplante, más de 120 profesionales participan con su trabajo para que pueda realizarse este trasplante. Pertenecientes a diversos servicios y áreas del hospital, pero también en ocasiones a personal de cuerpos de seguridad, compañías aéreas y servicio de emergencias canario, entre otros trabajadores, que dan una segunda oportunidad a estos pacientes. Además, desde el Hospital Dr. Negrín se insiste en la importancia que encierra la generosidad del donante y sus familias, ya que, sin su gesto, no sería posible que iniciativas como esta siguieran adelante.