De esta forma, se recupera una actividad de responsabilidad social del centro hospitalario que fue suspendida en marzo de 2020 debido a la pandemia generada por la covid-19

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tiene previsto reanudar a finales de este mes de octubre el programa ‘Conoce tu Hospital’, dirigido a estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y otros estudios no universitarios. De esta forma, se recupera una actividad de responsabilidad social del Hospital que fue suspendida en marzo de 2020 debido a la pandemia generada por la covid-19. Las visitas se realizarán respetando todas las medidas de seguridad y aforos para proteger a los profesionales, usuarios y visitantes del centro.

Esta actividad incluye una presentación inicial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario sobre la historia y características de todos los centros adscritos a la Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Posteriormente, se realizará un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios como son, entre otros: Farmacia, Laboratorios (Análisis Clínico, Microbiología), área Quirúrgica, Rehabilitación y Urgencias (Ambulancia Medicalizada). Los propios trabajadores explican a los jóvenes el funcionamiento de su unidad. El área de Enfermería es la encargada de coordinar esta iniciativa en la que colaboran diferentes servicios con el objetivo de que los jóvenes puedan conocer de cerca la organización y la actividad sanitaria del centro.

Desde su puesta en marcha en 2002, más de 5.000 estudiantes, que provienen mayoritariamente de la rama de sanitaria, han participado en este programa. El objetivo de esta iniciativa es doble: por un lado, que los jóvenes puedan conocer de cerca el centro hospitalario, su organización, funcionamiento y el servicio que presta. Por otro lado, se propone contribuir a que los estudiantes, principalmente de la rama sanitaria y de ciclos formativos, se acerquen al entorno sanitario y consigan identificar a los diferentes profesionales que prestan servicios asistenciales y no asistenciales, donde cada una de sus funciones son pieza fundamental en el desarrollo de la actividad del centro.

La puesta en marcha de esta iniciativa, en la que participarán 30 trabajadores, cuenta con la financiación de la Fundación Disa

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pondrá en marcha en el mes de noviembre la segunda edición de un programa de mindfulness dirigido a sus profesionales con el objetivo de reducir el estrés y mejorar la salud. La puesta en marcha de esta iniciativa, en la que participarán 30 trabajadores, cuenta con la financiación de la Fundación Disa.

El instructor de esta intervención y doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), J. Alfredo González Quintana, junto a la psiquiatra del Hospital Dr. Negrín, la doctora Luz Torralba Pinedo, instructora en el programa REBAP (Reducción del estrés basado en la atención plena), serán los responsables de dirigir esta iniciativa.

Desde el servicio de Psiquiatría del centro hospitalario organizan la puesta en marcha de esta intervención que consiste en ocho sesiones con una duración de dos horas y media cada una de ellas. Estas sesiones se complementan con un día de práctica intensiva. Los especialistas explican que, además de reducir el estrés y mejorar la salud, el objetivo es también mejorar la capacidad de atención lo que repercute en mayor satisfacción con la vida, desarrollando recursos para afrontar situaciones personales con mayor dominio, generando resiliencia.

Esto repercute en mayor equilibrio cuerpo/mente y más calidad en las relaciones interpersonales fomentando la compasión como recurso para transformar la manera de sobrellevar el dolor. Para que el programa sea efectivo se destaca el alto nivel de implicación de los participantes, los cuales han de participar activamente en las sesiones, realizando las prácticas diarias y aplicando lo aprendido en el entorno laboral, familiar y personal.

En la actualidad, este programa cuenta con un gran respaldo por parte de la comunidad científica mundial. Se imparte en más de 700 hospitales de todo el mundo, con un gran prestigio en Estados Unidos y Reino Unido, el programa MBSR (Mindfulness Bases Stress Reduction Program), creado por Jon Kabat-Zinn en el centro médico de la Universidad de Massachusetts en 1979. La eficacia de dicho programa ha sido demostrada en numerosos estudios científicos en diferentes grupos de población.

La publicación recoge una serie de recomendaciones sobre prevención de infección en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS)

El portal científico internacional Medscape ha publicado recientemente un artículo científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que recoge una serie de recomendaciones sobre prevención de infección en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS). El doctor Iñigo Rúa-Figueroa, adjunto al servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lidera esta investigación en la que participan expertos de diversos centros hospitalarios del territorio nacional. El Hospital Dr. Negrín se posiciona como uno de los centros de referencia nacional en la producción científica del lupus eritematoso sistémico, una de las patologías reumáticas sistémicas más relevantes.

Entre las recomendaciones principales destaca la importancia de las vacunaciones, preferentemente en períodos de baja actividad de la enfermedad, así como la prevención de reactivación de ciertas infecciones mediante antibióticos o antivirales en circunstancias concretas. Se insiste también en la importancia de hábitos higiénicos y comportamientos saludables que contribuyen a reducir el riesgo, como evitar el tabaquismo, entre otros. El artículo recoge un total de 18 recomendaciones.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una patología crónica autoinmune que puede afectar a cualquier órgano. Se calcula que en España padecen esta patología en torno a 80.000 personas. El servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín trabaja desde hace más de 25 años con estos pacientes. Dispone de una estructura asistencial consolidada, con consulta monográfica, hospitalización dedicada al lupus y otras enfermedades reumáticas sistémicas, así como de una consulta de riesgo cardiovascular, siendo esta última muy importante para lograr una asistencia integral y de calidad a estos pacientes.

Además, cuenta con una consulta de enfermería experta en la patología, otra herramienta fundamental, en este caso, para informar y formar a los pacientes, fomentando el autocuidado personal y mejorando los resultados de salud. Desde el centro hospitalario se está haciendo un gran esfuerzo con el objetivo de liderar y centralizar la atención a este tipo de pacientes, cuya complejidad precisa de equipos expertos multidisciplinares bien organizados.

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del centro hospitalario es pionera en España y ha sido sido galardonada con premios de investigación

El servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido recientemente la visita de siete médicos portugueses para conocer el funcionamiento de la Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del centro hospitalario. El objetivo de la rotación es conocer de primera mano el trabajo que se realiza en una Unidad de Fracturas consolidada, como es el caso de la Unidad del Hospital Dr. Negrín, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que se han resuelto.

Esta visita, que se llevó a cabo a través de un convenio con la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), se estructuró en dos partes; la primera de ellas teórica y la segunda práctica. Los profesionales rotaron por las cuatro secciones en las que se dividió el trabajo: enfermera de consulta, enfermera de reclutamiento y cribado (más visita a ingresados por fractura de cadera), médico de consulta monográfica y médico que visa el informe de enfermería y realiza la primera prescripción.

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del Hospital Dr. Negrín es pionera en España y ha sido sido galardonada con premios de investigación. Además, es medalla de oro de la Internacional Osteoporosis Foundation y cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR. Un alto porcentaje de las personas atendidas en esta Unidad son mujeres que han sufrido en su mayoría una fractura de muñeca o de cadera y con una media de edad que supera los 70 años.

La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas está coordinada por el servicio de Reumatología del centro hospitalario con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.

La Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología organiza esta iniciativa que ha permitido realizar en directo varios procedimientos de implante de prótesis aórticas percutáneas en escenarios clínicos desfavorables, que han sido seguidos vía telemática por profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra desde ayer miércoles y hasta este jueves, 29 de septiembre, las II Jornadas de Intervencionismo Estructural: TAVR en escenarios desfavorables.

El director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, asistió este miércoles a la inauguración de dichas jornadas organizadas por la Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del centro hospitalario. A través de esta iniciativa, se han llevado a cabo varios casos en directo que muestran la utilidad y eficacia de este tipo de procedimientos en escenarios clínicos desfavorables, como la insuficiencia aórtica o la estenosis aórtica sobre válvula bicúspide. El tratamiento intervencionista de la cardiopatía estructural ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años. A medida que este campo de tratamiento se ha consolidado, ha aumentado el interés sobre el mismo, teniendo en cuenta, además, el previsible aumento de la patología valvular relacionada con el envejecimiento de la población en los próximos años y su mal pronóstico si no es intervenida en estadios precoces de su evolución natural.

Profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica han podido presenciar, por vía telemática, la realización de dichos procedimientos en el Hospital Dr. Negrín. Estas II Jornadas han contado con la presencia de algunos de los cardiólogos intervencionistas expertos a nivel nacional e internacional en el tratamiento de la cardiopatía estructural, procedentes, todos ellos, de centros de reconocido prestigio. Estos profesionales han intervenido, junto a los especialistas de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Dr. Negrín, como operadores y/o moderadores en los diferentes casos, participando también en debates y ponencias sobre el tema.

En el marco de este foro, profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma de Canarias, así como de otros hospitales del resto del territorio nacional, han trabajado en la actualización de los retos a los que se enfrentan los cirujanos de hombro, profundizando en el tratamiento de la glena compleja (cavidad articular del hombro donde encaja el húmero)

El servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este viernes, 23 de septiembre, una jornada de actualización de la artroplastia de hombro. El doctor Fernando Marco, jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos Madrid y catedrático de la Universidad Complutense, con el apoyo de profesionales del servicio de Traumatología del Hospital Dr. Negrín, ha sido el encargado de realizar dos cirugías que se han podido presenciar en directo desde el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario.

Los profesionales del servicio de Traumatología del Hospital Dr. Negrín inciden en la relevancia de esta jornada centrada en la articulación de hombro; que se ha convertido en la tercera articulación más reemplazada del organismo. En el marco de este foro, profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma de Canarias, así como de otros hospitales del resto del territorio nacional, han trabajado en la actualización de los retos a los que se enfrentan los cirujanos de hombro, profundizando en el tratamiento de la glena compleja (cavidad articular del hombro donde encaja el húmero).

En la primera de las cirugías realizadas se ha llevado a cabo una intervención de la glena compleja con injerto óseo y cuña de titanio en una paciente de 67 años de edad; mientras que en el segundo de los casos, los profesionales que han participado en la señalada jornada han presenciado una cirugía de glena compleja con aumento metálico de lateralización realizada a un paciente de 73 años.

El hombro es una de las articulaciones más compleja y con mayor movilidad del organismo, realizando movimientos en los tres ejes del espacio, además de movimiento de rotación interna y externa, con el objetivo de permitir a la extremidad superior que alcance el mayor grado de movimiento posible en el espacio. El mayor conocimiento que se ha ido adquiriendo de la biomecánica del hombro y la mejora de los materiales ha supuesto un impulso importante en la cirugía del hombro, permitiendo el avance de la cirugía protésica, especialmente en los últimos años. Tras la realización de las señaladas cirugías, el doctor Fernando Marco realizó una conferencia magistral sobre la evolución de la glena aumentada.

Se trata del dolor originado como consecuencia de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta de dolor neuropático, integrada en el servicio de Neurología. Con esta consulta se pretende integrar los cuidados y ofrecer mayor continuidad asistencial a la atención del dolor neuropático, orientar las actuaciones asistenciales a la consecución de mejores resultados en el diagnóstico y tratamiento e incentivar una práctica clínica más efectiva en su abordaje.

El dolor neuropático fue definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), en el año 2008, como “el dolor originado como consecuencia de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial”. Este dolor puede ser consecuencia directa de una lesión (parcial o total) o de una enfermedad que afecte al sistema nervioso central o periférico, o bien a la existencia de una hiperexcitabilidad en las áreas dañadas del sistema nervioso. El dolor neuropático se caracteriza por tener una elevada prevalencia. Las encuestas actuales indican que podría estar afectada entre el 7-10% de la población en Europa. Además, se trata de una patología que, a menudo, no está bien diagnosticada y es difícil de reconocer.

Desde el Hospital Dr. Negrín, los especialistas apuntan que el dolor neuropático está asociado a una elevada comorbilidad con una disminución en la calidad de vida de los pacientes y un aumento considerable de la discapacidad; de ahí la importancia de la puesta en marcha de esta consulta en el centro hospitalario. Una de las características principales del dolor neuropático es su persistencia en el tiempo, con una latencia variable, siendo su expresión clínica fundamental, tanto para su diagnóstico como para su reconocimiento.

El diagnóstico resulta prioritario para iniciar un adecuado tratamiento y requiere un mínimo de tiempo y experiencia. La frecuente sintomatología neurológica, expresando tanto sintomatología positiva (parestesias, disestesias, hiperalgesia, alodinia) como negativa (hipoestesia, paresia) del sistema nervioso, tiene que hacer sospechar un cuadro de dolor neuropático. Su impacto global y la complejidad del tratamiento en dichos pacientes, entre otros aspectos, implica la necesidad de una consulta específica para su abordaje.

La prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), contó con la participación de nueve candidatos que optan a demostrar su formación académica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió el pasado sábado, 10 de septiembre, por cuarto año consecutivo, la parte teórica del examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC).

La prueba contó con la participación de nueve candidatos, que decidieron elegir la única sede de la comunidad autónoma de Canarias, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que optan de esta forma a mejorar su formación académica. Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, celebrado el pasado sábado en las 85 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrolla durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas que se componen cada uno de 60 preguntas con respuestas múltiples.

El segundo examen se realiza en un segundo tiempo y consiste en un examen oral ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.

La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.

El servicio de Cirugía General y Digestiva, la Unidad de Foniatría y Logopedia del servicio de Rehabilitación, el área de toma de muestras del Laboratorio y la Unidad de Media Estancia del Servicio de Psiquiatría han logrado dicha certificación por vez primera

Un total de 28 servicios del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han obtenido en este año 2022 la certificación ISO 9001-2015, otorgada por AENOR. El servicio de Cirugía General y Digestiva, la Unidad de Foniatría y Logopedia del servicio de Rehabilitación, el área de toma de muestras del Laboratorio y la Unidad de Media Estancia del Servicio de Psiquiatría han obtenido esta certificación por primera vez.

La norma ISO 9001 describe un sistema de gestión de la calidad, a nivel internacional, que demuestra la capacidad de los servicios certificados para gestionar y controlar los procesos de modo que se asegure el bienestar y la plena satisfacción del paciente/usuario.

Los servicios del Hospital Dr. Negrín que disponen de la certificación ISO 9001-2015 son los siguientes: Análisis Clínicos, Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Angiología y Cirugía Vascular, Aprovisionamiento, Atención al Usuario, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Docencia Formación Continuada, Docencia Formación Especializada, Electrofisiología, Electromedicina, Farmacia, Informática, Laboratorio de Hematología, Medicina Intensiva, Medicina Preventiva, Microbiología, Nefrología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Radiofísica Hospitalaria, Medicina Física y Rehabilitación, Reumatología, Trabajo Social, Unidad de Calidad, Urgencias y Urología.

Esta acreditación respalda el trabajo continuo de los profesionales del centro hospitalario en la búsqueda de la calidad asistencial y la excelencia en los cuidados al paciente, eje central del trabajo sanitario. Además, la implicación del personal y su apuesta por la mejora continua también han hecho posible la consecución de dicha certificación. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de excelencia que el centro hospitalario desarrolla para la mejora de su funcionamiento y organización.

De esta forma, se reduce el número de visitas que los pacientes deben realizar al centro hospitalario, teniendo un seguimiento continuo que además incide positivamente tanto en el control de la diabetes como en la calidad de vida de los pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Endocrinología y Nutrición, atiende de forma telemática a más de 1.000 pacientes que padecen diabetes tipo 1. La diabetes tipo 1 es un trastorno crónico en el que el páncreas pierde la capacidad de producir insulina (hormona necesaria para permitir que el azúcar ingrese en las células para producir energía) y la glucosa aumenta desmesuradamente en sangre. Controlar de forma remota a estos pacientes obteniendo información real de su situación clínica implica una mejora importante en su calidad de vida pudiendo evitar, o al menos retrasar, la aparición de complicaciones posteriores.

Esta patología se trata controlando los niveles de azúcar en sangre con insulina desde el diagnóstico. Además, se debe seguir una dieta adecuada y un estilo de vida saludable. La diabetes tipo 1 aparece generalmente en personas jóvenes, en muchas ocasiones en la infancia o adolescencia, aunque también puede comenzar en la edad adulta. El Hospital Dr. Negrín dispone de una consulta específica de diabetes y tecnología desde la que se optimiza el control glucémico de estos pacientes.

El control remoto permite monitorizar la administración de insulina con bombas de infusión, un método mucho más preciso que con las plumas tradicionales; así como evaluar perfiles glucémicos completos basados en datos de sensores y monitores de glucemia, que aportan información en tiempo real. De esta forma, se reduce el número de visitas que los pacientes deben realizar al centro hospitalario, teniendo un seguimiento continuo que además incide positivamente tanto en el control de la diabetes como en la calidad de vida de los pacientes. Las complicaciones generadas por la diabetes de forma más frecuente afectan a los riñones, a la retina y a la circulación, sobre todo de los miembros inferiores. Por este motivo, los especialistas insisten en la necesidad de realizar un control exhaustivo de estos pacientes.

Nuevas tecnologías

Los profesionales aseguran que el desarrollo de nuevas tecnologías para la diabetes está siendo muy rápido, siendo previsible que a corto plazo se pongan en marcha nuevos dispositivos. Con el uso de las nuevas tecnologías y la disponibilidad de datos telemáticos actualmente es posible mejorar varios aspectos del cuidado y control de los pacientes con diabetes tipo 1. Es posible comprobar la correcta administración de la insulina con bolígrafos inteligentes, ajustar las dosis hasta centésimas de unidad con las bombas de perfusión, tener un control de la glucemia exhaustivo con gráficas integradas de varias semanas, e incluso, combinar varios de estos sistemas por algoritmos automáticos.