El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria reúne 74 piezas del artista canario y universal para reivindicar su talento artístico

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria presenta la exposición retrospectiva Crónica del siglo, dedicada a la obra del escultor Martín Chirino, uno de los artistas canarios de más proyección internacional, con motivo del centenario de su nacimiento.

La exhibición, comisariada por Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño, se despliega a lo largo de las cuatro plantas de la sede principal del CAAM y permanece expuesta del 27 de febrero al 31 de agosto de 2025, en el horario habitual del centro, de martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas, y domingo, de 10.00 a 14.00 horas, con entrada gratuita.

54352449995 5fdb1b2053 kCrónica del siglo es el proyecto expositivo que vertebra la programación del CAAM este año 2025, en el que se conmemoran los cien años del nacimiento de Chirino. Es un proyecto enmarcado en las líneas esenciales de trabajo de este centro de arte, de revisar y difundir la trayectoria de artistas fundamentales del arte contemporáneo en Canarias.

Martín Chirino (Gran Canaria, 1925 - Madrid, 2019) está considerado como uno de los grandes escultores de la historia del arte en España. Con esta exposición, el Cabildo de su isla natal, a través del CAAM pretende destacar la relevancia de su legado, acercarlo a todos los públicos y saldar una deuda histórica con este artista, conocido como el escultor del viento, que fue fundador y director del CAAM, entre 1989 y 2002.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó en el acto de presentación de la muestra que desde la Institución Insular se persigue con este proyecto “mantener vivas las enseñanzas de Martín Chirino y convertirlas en ejemplo de ciudadanía, de valentía artística, política y social. Estoy convencido de que esta exposición nos ayudará a forjar nuestros esfuerzos mientras contribuimos a situar su memoria en el lugar que merece, en lo más alto, donde vuelan inmóviles pero eternas, majestuosas e imparables, sus criaturas aéreas”.

Obras

La propuesta expositiva plantea una revisión histórica de su trabajo a través de una selección de un total de 74 obras de distintos formatos, que van desde prototipos hasta grandes piezas escultóricas, además de una parte de su archivo bibliográfico y documental. Incluye también una selección de sus dibujos, bocetos, collages y dos obras audiovisuales, de Dácil Manrique de Lara y Miguel G. Morales, creadas expresamente para esta exhibición.

La retrospectiva permite al visitante contemplar la vitalidad del trabajo de Chirino y la enorme coherencia de su imaginario creativo, desde un planteamiento museográfico cronológico pero atendiendo también al desarrollo del conjunto de todas las series escultóricas que creó a lo largo de su medio siglo de trayectoria profesional.

Series

Con el hierro forjado como principal medio de expresión plástica, la obra de Martín Chirino se articula en distintas series que forman un conjunto armónico. Cada serie es una unidad creativa que incluye obra escultórica junto a bocetos, dibujos y grabados. Las principales series en las que se agrupa la obra de Chirino se exponen en 'Crónica del siglo': Reinas Negras, Composiciones informalistas, Vientos, Ladies, Inquisidores, Penetrecanes, Cabezas. Crónica del siglo XX, Alfaguaras, Afrocanes, Aeróvoros, Raíces, Paisajes..

Obras monumentales

Aunque la mayor parte de las esculturas de Chirino están realizadas en hierro, el bronce es el otro material más utilizado para la elaboración de sus piezas. Muchas de las obras más conocidas son monumentales y se encuentran en espacios públicos. Solo en Canarias destacan sus grandes espirales del viento en la cubierta del Parlamento de Canarias o en la calle Mayor de Triana; 'El Pensador', icono de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, o 'Lady Harimaguada', en la Avenida Marítima de la ciudad, así como la 'Gran cabeza africana' que sobresale en la sede social de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, entre otras.

La espiral

Castro Flórez recuerda que la espiral es el elemento fundamental en la estética del autor, “un símbolo como alegoría del viento, pero también el aliento y el soplo creador, una encarnación de la potencia del caos y de su resolución en momentos de suspensión plenos de intensidad”.

“Las extraordinarias esculturas de Martín Chirino”, subraya, “rompen las dicotomías, evocando al mismo tiempo lo aéreo y el elemento acuático, la sensación de soledad y el anhelo de fortalecer los vínculos comunes, la obsesión por la identidad canaria y el más lúcido de los cosmopolitismos. A través de sus obras penetramos en la experiencia radical de la modernidad, contemplamos una impresionante proyección espacial, con pliegues y repliegues de una hermosa modulación que torna ligero lo pesado, en una búsqueda del origen que mantenga abierta la esperanza”.

Menos es más

Castro Flórez explica que “Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje nativo de las Islas Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquél artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación”.

Tanto Castro Flórez como Jesús María Castaño coinciden en subrayar que Chirino no solo fue un gran artista sino que además destacó como un extraordinario intelectual y su interés por la filosofía, por el pensamiento. Con su fragua y su martillo, Chirino se mantuvo fiel a su estilo propio con el metal como principal herramienta de expresión artística y siempre desde la reflexión, independientemente de las corrientes artísticas que se sucedieron en toda Europa desde la década de los cincuenta, como el informalismo, pop, minimalismo, arte povera, conceptual, fluxus o el posmodernismo…

Artista reconocido

Martín Chirino fue reconocido en vida con numerosos premios por su obra y su trayectoria artística. Entre ellos sobresalen el Premio Nacional de Artes Plásticas que recibió en 1980 por toda su obra y la Medalla de Oro de Bellas Artes concedida cinco años más tarde por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura.

Seminario

Con motivo de esta exposición, el CAAM acoge los días 14 y 15 de mayo un seminario dedicado a la obra de Chirino que contará con las intervenciones de Miguel Cereceda, Pedro Alberto Cruz, Ángeles Alemán y Dalia de la Rosa, además de los comisarios de la muestra, Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño.

Presupuesto

Esta nueva producción artística del CAAM ha sido articulada con un presupuesto de 389.900 euros, de los cuales 230.000 se destinan al transporte de obras, dado que una treintena de las piezas que se muestran proceden de distintas ciudades de la Península (Madrid, Valencia, Cuenca o Valladolid) y otras 10, de otras islas del archipiélago canario.

Procedencia de las obras

Las piezas que conforman ‘Crónica del siglo’ proceden de un total de 25 colecciones privadas y de instituciones públicas españolas, como el Museo Nacional de Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, el Museo Patio Herreriano, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo de Arte Contemporánea Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés o de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

La relación de obras incluye también piezas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, así como de la Colección ‘Testimonios’ de “la Caixa” y la Colección de Arte de CajaCanarias. En la exposición están presentes también 11 obras de Chirino que forman parte de la propia Colección del CAAM, del Cabildo de Gran Canaria.

Su fundación

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, celebró en marzo de 2015 la inauguración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino en una edificación histórica de la ciudad, el Castillo de la Luz, la fortaleza defensiva de finales del siglo XV más antigua de Gran Canaria, declarada Bien de Interés Cultural y convertida desde entonces en un interesante espacio museístico dedicado al estudio, difusión, exhibición de la obra de Martín Chirino y a la promoción de la actividad artística y cultural en la ciudad.

Una fundación concebida, en palabras del propio Chirino, como "un organismo vivo de difusión artística y cultural; una plataforma integral para la reflexión y el debate”. Esta institución conmemora este año el centenario del artista con un amplio programa de actos culturales en el que sobresale esta exposición 'Crónica del siglo'.

 

FICHA TÉCNICA

TÍTULO

Martín Chirino. Crónica del siglo

COMISARIADO

Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño

ESPACIO

CAAM – sede principal

PRODUCE

Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria

PRESUPUESTO

385.900,00 euros

FECHA

27 de febrero – 31 de agosto de 2025

HORARIO DEL CAAM

Martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas. Domingo, de 10.00 a 14.00 horas

Entrada libre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

VISITA PREVIA PARA AMIGAS Y AMIGOS DEL CAAM

Miércoles 26 de febrero, a las 19.00 horas.

Conducida por Jesús María Castaño.

INAUGURACIÓN

Jueves 27 de febrero, a las 20.00 horas.

Intervienen el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la consejera de Cultura de la Institución Insular, Guacimara Medina, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta del Centenario Martín Chirino, Carolina Darias, junto al director del CAAM, Orlando Britto, y los comisarios de la exposición.

SEMINARIO

Días 14 y 15 de mayo, a las 19.00 horas.

Intervienen: Miguel Cereceda, Ángeles Alemán, Pedro Alberto Cruz y Dalia de la Rosa, además de los comisarios, Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño.

La Consejería recupera el ‘Encuentro Homenaje a la Mujer dedicada a los sectores de la construcción, transportes y puertos’, tras cinco años sin celebrarse, para reconocer su trayectoria y los proyectos que han realizado en pro del desarrollo del archipiélago

En esta convocatoria han sido premiadas Esther Cabrera, CEO de Lanzarote Bus; Soraima Méndez, Grupo Fred Olsen Express; la arquitecta Flora Pescador, y la ingeniera de Sistema Ingeniería, Nedelia Morales

Pablo Rodríguez ha insistido en la necesidad de “dar continuidad a estos espacios para normalizar, cada vez más, y romper con lo que hasta hace no mucho era diferente y poco cotidiano”

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presidido este jueves una nueva edición del ‘Encuentro Homenaje a la Mujer dedicada a los sectores de la construcción, transportes y puertos’, con el objetivo de reconocer y destacar su trayectoria profesional en el desarrollo y materialización de proyectos que han contribuido al progreso del archipiélago.

Durante el desarrollo del acto, al que también han acudido el director del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Antonio Ortega; la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, y el director gerente del ente Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, el consejero ha destacado que, tras cinco años sin celebrarse, “hemos decidido recuperar esta iniciativa para poner en valor el trabajo y la influencia de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados”.

En esta línea, Rodríguez ha recalcado que “hoy celebramos a mujeres extraordinarias que han dejado una huella profunda en sectores fundamentales como la construcción, el transporte y los puertos. Estos ámbitos, representados históricamente por figuras masculinas, han sido transformados por su esfuerzo, liderazgo y valentía, demostrando que el talento y la capacidad de liderazgo no conocen barreras de género”.

Asimismo, ha añadido que esta iniciativa, que surgió en 2019, en su anterior etapa como vicepresidente y consejero de este departamento, “nació para reconocer el trabajo de aquellas mujeres que han superado obstáculos y desafiado las normas establecidas, contribuyendo al progreso de nuestras islas. Hoy, al rendir homenaje a estas mujeres, no solo celebramos sus logros tangibles, sino también su capacidad para crear espacios de igualdad, inspirar a nuevas generaciones y construir un futuro mejor. Gracias a su incansable dedicación, muchas otras han encontrado un camino hacia el desarrollo profesional y el éxito. Su ejemplo de valentía, compromiso y resiliencia es un legado que debemos honrar y seguir promoviendo, para seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria y justa”.

Para concluir, el consejero, en nombre de todos los directores y directoras del departamento ha recalcado la necesidad de dar continuidad a estos espacios, “para que no solo sirvan de homenaje, sino también de recordatorio para normalizar, cada vez más, y romper con lo que hasta hace no mucho era diferente y poco cotidiano”.

Categoría de los premios y premiadas

Premio en Transportes y Movilidad a Esther Cabrera, CEO de Lanzarote Bus.

Esther Cabrera es CEO del Grupo Lanzarote Bus, la primera empresa de servicio discrecional de transporte en la isla, con más de 60 años de experiencia en el sector. Su compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades ha permitido que el 70% de los cargos de mayor responsabilidad en su empresa estén ocupados por mujeres. Además, su excelencia empresarial ha sido reconocida recientemente con el Premio Empresarial de CaixaBank en Canarias, reflejo de su labor innovadora y su contribución al desarrollo del transporte en la isla.

Premio en Puertos a Soraima Méndez, Grupo Fred. Olsen Express.

Desde 1994, Soraima Méndez ha sido un referente en el sector portuario como la primera mujer en asumir la responsabilidad de la carga en Fred. Olsen Express. Su trayectoria y liderazgo han contribuido significativamente al crecimiento y modernización del transporte marítimo en Canarias, asegurando la eficiencia en la gestión logística y el tránsito de mercancías entre las islas. Su ejemplo representa un avance crucial en la incorporación de mujeres a un ámbito históricamente dominado por hombres, demostrando que el talento y la capacidad no tienen género.

Premio en Vivienda a Flora Pescador, arquitecta.

Flora Pescador ha sido reconocida como una de las figuras más influyentes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en Canarias, por contar con una trayectoria académica y profesional excepcional. Es Doctora Arquitecta, con un Máster en Arquitectura del Paisaje por la UPC, Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Académica de la Real Academia de Bellas Artes desde 2016.

Además, ha desempeñado roles clave en la docencia, la investigación y la gestión académica. En su carrera profesional, ha desarrollado múltiples proyectos de arquitectura, urbanismo y paisaje en Canarias y a nivel internacional, recibiendo numerosos premios y reconocimientos.

Premio en Infraestructura Viaria a Nedelia Morales, Sistema Ingeniería.

Nedelia Morales cuenta con una destacada formación en Ingeniería de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, y un Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, ha desarrollado una sólida trayectoria en el sector de la obra pública. Desde su ingreso en Sistema Ingeniería, ha ocupado diversos cargos, evolucionando desde Técnico de Proyectos hasta convertirse en Jefa de Proyectos en 2018 y ha liderado importantes infraestructuras en Canarias, como el proyecto de mejora del trazado y acondicionamiento de la GC-200, en Gran Canaria; la actualización del proyecto de construcción de la carretera Vallehermoso – Arure, en La Gomera, o la actualización del proyecto de trazado de la carretera Puerto del Rosario – Morro Jable, en el tramo Aeropuerto – Cruce de Pozo Negro, en Fuerteventura.

Gáldar se suma un año más a la celebración del Día de las Letras Canarias, que en esta edición rinde homenaje al escritor grancanario Alonso Quesada (1886 – 1925) cuando se cumple el Centenario de su muerte

Con tal motivo, la Biblioteca Municipal de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, en colaboración con Radio Gáldar, presenta el programa “Día de las Letras Canarias 2024: Alonso Quesada: poeta, dramaturgo y periodista”, que se emite el 21 de febrero a la 11:30 horas.

Se inicia así un año dedicado a la divulgación y estudio de la obra y figura de Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, poeta, narrador, periodista y autor dramático. Es una de las máximas figuras del modernismo y posmodernismo poético canario, junto con Saulo Torón y Tomás Morales, a los que se denominó “Generación de los tres”. Publica sus primeros escritos en 1904, en la revista satírico juvenil El Gran Galeoto, y continúa en diversos periódicos y revistas de la época, locales y nacionales, como El Día, El Tribuno, España, La Pluma, La Mañana, La Publicidad o Ecos.

Cultivó todos los géneros literarios con la característica de su amargura existencial y su profunda ironía. Su poesía representa el simbolismo tardío, es íntima y reflexiva, a la vez que crítica e irónica. En su prosa retrata una galería de personajes típicos del entorno canario donde le toca vivir. Su teatro es un imponente poema dramático donde la tragedia acecha permanentemente a sus personajes. Su influencia poética se refleja en toda la literatura canaria posterior. En 1925, ya muy enfermo, fue considerado para el Premio Nacional de Literatura.

En otoño de 1925, el poeta buscó refugio en el municipio para paliar los estragos de su enfermedad. Entre su naturaleza y serenidad encontró un remanso de paz que alimentó su introspección y creación poética

A la ofrenda asistirá su nieta, Amalia Llabrés Romero, la consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, el alcalde de Santa Brígida, José Armengol, y el Cronista Oficial de Santa Brígida, Pedro Socorro.

Este viernes, 21 de febrero, el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida honra la memoria de Alonso Quesada (1886-1925), una de las figuras cumbre del modernismo literario en Canarias, en el marco del Día de las Letras Canarias, que este año conmemora el centenario de su fallecimiento.

En el otoño de 1925, el poeta buscó refugio en Santa Brígida para paliar los estragos de una enfermedad. Entre su naturaleza y serenidad encontraría un remanso de paz que alimentó su introspección y creación poética.

¡Ah, si hubiera puesto en mi conciencia
alguna vez el olor y la alegría
de estas maravillosas retamas
y no el viento arenoso
de una complicación disparatada!

Su legado literario, marcado por la profundidad existencial y una visión crítica de la sociedad, sigue vigente un siglo después de la muerte del que fuera miembro de la Generación de los Tres junto a Saulo Torón y Tomás Morales. A través de su obra, el poeta, periodista y dramaturgo reflejó las luces y sombras de la sociedad isleña de principios del siglo XX, dejando un testimonio imprescindible para la literatura de una sociedad en plena transformación.

Actos en Santa Brígida
Los actos conmemorativos en Santa Brígida comenzarán a las 12.00 horas, con una ofrenda ante la placa conmemorativa, a la altura de la Plaza de Doña Luisa. Estará presente su nieta, Amalia Llabrés Romero, así como la familia Cordero Almeida, propietaria de la casa donde el poeta falleció. También asistirán la consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, el alcalde de Santa Brígida, José Armengol, la concejal de Cultura, Avelina Fernández, el Cronista Oficial de Santa Brígida, Pedro Socorro, y el profesor de Lengua y Literatura, Eduardo Perdomo de la Guardia, quien leerá unos poemas de Alonso Quesada.

Por la tarde, a las 19:00 horas, la Biblioteca Municipal de Santa Brígida acogerá una charla abierta a la ciudadanía a cargo de Perdomo de la Guardia, quien abordará la estancia de Alonso Quesada en el municipio y su influencia en su obra. Divulgador de la literatura canaria, Perdomo ha trabajado en las bibliotecas de la Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós y el CIES. Actualmente, coordina el club de lectura El Jardín de las Delicias en la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

El próximo 20 de febrero, el Ejecutivo hará entrega de estos reconocimientos por el trabajo que desempeñan en la materialización de proyectos para favorecer el desarrollo del archipiélago

El acto tendrá lugar en el Arrecife Gran Hotel & Spa, en Lanzarote, a las 18.30 horas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, y el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, ha presentado esta mañana una nueva edición del ‘Encuentro Homenaje a la Mujer dedicada a los sectores de la construcción, transportes y puertos’, con el objetivo de reconocer la tarea que desempeñan en la materialización de proyectos para el desarrollo del archipiélago.

En esta línea, el consejero Pablo Rodríguez ha destacado que “la celebración de la segunda edición de este encuentro en la isla de Lanzarote, el próximo 20 de febrero, es una oportunidad excepcional para poner en valor el trabajo y la influencia de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. El hecho de que áreas como la obra pública, la vivienda, el transporte y los puertos, siempre hayan estado marcadas por una notable presencia masculina, hace aún más significativo el reconocimiento a aquellas mujeres que han destacado en esos ámbitos”.

“Este evento no solo tiene un propósito de visibilización, sino también de inspiración para futuras generaciones, al mostrar ejemplos claros de éxito y liderazgo femenino en sectores tan relevantes para la sociedad. En ese sentido, esta jornada promete ser un acto emotivo que resaltará los logros de mujeres excepcionales”, ha añadido Rodríguez.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha felicitado a la Consejería por su compromiso en la promoción de la igualdad de oportunidades en ámbitos tradicionalmente masculinizados como la construcción, el transporte y los puertos. «Este encuentro es, sin duda, una plataforma para visibilizar el papel esencial de la mujer y continuar avanzando hacia una sociedad más equitativa. Desde el Cabildo de Lanzarote respaldamos plenamente iniciativas como esta, porque creemos que reconocer el esfuerzo y la trayectoria de estas mujeres no solo es un acto de justicia, sino también una inspiración para las generaciones venideras. La mujer de Lanzarote y La Graciosa siempre ha sido un referente de emprendeduría y valentía, rompiendo barreras en sectores dominados por hombres y demostrando con su talento y determinación que el éxito no tiene género”, ha manifestado.

Por su parte, la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha apuntado que “es un honor anunciar a las premiadas en esta segunda edición, quienes son un ejemplo de dedicación, talento y liderazgo en sectores tan fundamentales para el desarrollo de Canarias. En el ámbito de Transportes y Movilidad, la premiada Esther Cabrera, CEO de Lanzarote Bus, ha demostrado una gran visión y compromiso al frente de la primera empresa de transporte discrecional de la isla. Su labor va más allá de la gestión empresarial, destacándose por su apuesta por la igualdad de género, pues el 70% de los puestos de mayor responsabilidad en su empresa son ocupados por mujeres. Por otro lado, en Infraestructuras Viarias, Nedelia Morales se ha destacado como una de las profesionales más relevantes en el sector de la obra pública. Su formación en Ingeniería de Obras Públicas y su experiencia en proyectos clave en Canarias, como la mejora de la GC-200 en Gran Canaria o la actualización de la carretera Vallehermoso – Arure en La Gomera, son un reflejo de su capacidad técnica y de su liderazgo en proyectos de gran envergadura”.

“Estas dos mujeres han logrado posicionarse como referentes en sus respectivos campos, y su trabajo inspira a seguir avanzando en la promoción del talento femenino en sectores clave para el desarrollo de Canarias”, ha detallado Fernández.

Para concluir, el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, ha explicado que “en el ámbito de Puertos, Soraima Méndez, quien desde 1994 ha sido un referente en el sector portuario, ha demostrado con su liderazgo y trayectoria en Fred. Olsen Express que las mujeres tienen un papel fundamental en áreas históricamente dominadas por hombres. Fue la primera mujer en asumir la responsabilidad de la carga en la compañía, y ha sido clave en la modernización y el crecimiento del transporte marítimo en Canarias, contribuyendo a la eficiencia en la gestión logística y el tránsito de mercancías”.

Asimismo, ha añadido que “en el sector de la Vivienda, Flora Pescador se ha consolidado como una de las figuras más influyentes de la arquitectura y el urbanismo en Canarias. Su destacada carrera académica y profesional, junto con su trabajo en proyectos que han transformado tanto el paisaje urbano como la arquitectura de nuestro archipiélago, la han posicionado como un referente. Su participación en proyectos clave, como el Plan Especial del Parque del Barranco de la Ballena o la rehabilitación del Parque de San Telmo, la convierten en una de las profesionales más reconocidas en su campo. Ambas premiadas, Soraima Méndez y Flora Pescador, son un ejemplo claro de cómo las mujeres están rompiendo barreras y dejando una huella imborrable en sectores fundamentales”, ha concluido Moreno.

El Ayuntamiento de Gáldar ha descubierto en la tarde de este viernes un busto dedicado a José María Rodríguez Quintana, conocido como Pepe el de Kika, Hijo Predilecto de Gáldar y que da nombre a la Plaza de Barrial, en un acto que ha tenido lugar en el primer aniversario de su fallecimiento

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, llevó a cabo el descubrimiento del busto junto a Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde y concejal de Presidencia; y la familia de Pepe el de Kika en un acto muy emotivo. Además, también tuvo lugar el descubrimiento de un monolito dedicado a todos los vecinos y vecinas que trabajaron por la construcción del complejo vecinal y el movimiento asociativo del barrio junto a José García Moreno, presidente de la AV Amagro. José María Rodríguez Quintana fue socio fundador de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, formó parte de su Junta Directiva desde su creación en 1977 y fue presidente de la misma desde 1979 hasta a 2021.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, explicó que "Pepe fue un referente del movimiento vecinal no solo en Gáldar sino también en toda Gran Canaria, pocas personas han trabajado tanto como él por el bienestar de sus vecinos". "Fue uno de los impulsores de la Barrial actual, de la modernización de sus infraestructuras, de las promociones de viviendas y de otros muchos avances, fue la persona que siempre estuvo ahí trabajando y luchando por el barrio", añadió.

Además, el primer edil recordó que "tuvo la oportunidad de disfrutar en vida de muchos reconocimientos como el nombramiento de la Plaza a su nombre, la declaración de Hijo Predilecto y el otorgamiento de la Medalla de Oro", indicó. "El legado que nos deja es inmejorable por su empeño en hacer de su querida Barrial un lugar mejor desde 1977 y por sus valores como persona», concluyó.

Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde y concejal de Presidencia, desglosó la trayectoria de José María Rodríguez Quintana, de quien destacó "su compromiso por mejorar la vida de sus vecinos y la mayor muestra es la gran afluencia de vecinos y familiares con la que contamos en el acto".

Davinia Rodríguez Ramos, hija de Pepe el de Kika, dio las gracias al Ayuntamiento en representación de la familia, al escultor y a todas las personas que acompañaron en el acto. "Es un día muy emotivo, agradezco que todo este cariño tuviera la oportunidad de recibirlo en vida. Dejó un legado de generosidad y amor que nunca será olvidado, siempre pensando en el bienestar de sus vecinos", aseguró.

José García Moreno, presidente de la AV Amagro, destacó "a un hombre ligado a la historia de este barrio y a la gente que sembró la semilla del movimiento vecinal en Barrial".

El escultor Antonio del Rosario, autor de la obra, llevó a cabo la tarea "en una coordinación constante con la familia" y explica que "tras su primera visita no estaban totalmente convencidos así que decidí empezarla de cero porque quería que quedaran satisfechos con el resultado". El busto está realizado en bronce, si bien se creó primero un modelo de barro que se traspasó posteriormente mediante un molde a la cera perdida. Además, su dimensión es a tamaño natural e incluye una placa con la semblanza de Pepe el de Kika con el objetivo de que las generaciones presentes y futuras conozcan el legado que dejó en el barrio y en todo el municipio.

Semblanza de José María Rodríguez Quintana

Nacido el 18 de diciembre de 1951 y fallecido el 10 de enero de 2024, como presidente de la Asociación de Vecinos Amagro cabe destacar su papel de aglutinador de las voluntades colectivas y fue uno de los impulsores de la construcción del edificio de la sede de la Asociación de Vecinos, la Iglesia y la Plaza, entre otras numerosas acciones. Máximo exponente del movimiento vecinal en el municipio y en toda la Isla, su gran implicación quedó patente en el avance de la calidad de vida de su comunidad de vecinos, tanto en la construcción de infraestructuras como en el desarrollo de valores humanos como la educación, la igualdad, la dedicación y las libertades sociales, un conjunto de convicciones e ideales que le convirtieron en un vecino querido, valorado y respetado.

Con todo ello fue uno de los grandes artífices para que en casi medio siglo Barrial se haya convertido en un complejo social de 9.000 metros cuadrados y con numerosos servicios. Por todo ello, la Plaza de Barrial lleva su nombre como refrendo a su trayectoria y dedicación. Casado con Iluminada Ramos Armas, tienen dos hijas, Guacimara y Davinia, y una nieta, Itsia. Su profesión, tipógrafo en la Imprenta El Norte, la compaginó siempre con su pasión por la participación vecinal. En el año 2021 el Ayuntamiento le otorgó el título de Hijo Predilecto y en el 2008 la Medalla de Oro de la ciudad.

Además, fue concejal en el Ayuntamiento de 1991 al 2003 con el Partido Socialista, doce años en los que multiplicó su implicación con el desarrollo del municipio y el bienestar de los ciudadanos. En sus diferentes etapas como edil dirigió áreas vinculadas a los Servicios Públicos como Limpieza o Alumbrado, además de Seguridad Ciudadana y Tráfico así como Vías y Obras y Urbanismo, destacando siempre su dedicación y esfuerzo.

El primer single, ‘Quizá’ se publica en todas las plataformas digitales este viernes 20 de diciembre

Las entradas para el concierto de estreno en el Auditorio Alfredo Kraus ya están a la venta

Música para escuchar al anochecer con una copa de vino en la mano, cuando el metrónomo que marca el tempo de la vida reduce sus latidos y todos los relojes del mundo enmudecen obedientes. Esa es la premisa con la que el timplista Germán López y el pianista Augusto Báez plantean las composiciones originales de su nuevo trabajo discográfico, ‘Maridaje’ (Virgin Records/Universal),cuyo primer single, ‘Quizá’, se sirve en todas las plataformas digitales este viernes 20 de diciembre.

Música para saborear los instantes y degustar la existencia como quien cata un buen vino, con este ‘Quizá’ convertido por decantación en la antesala del nuevo disco que sale a la venta a finales de enero. Una exquisita combinación de timple y piano cargada de matices que se sirve al público en copa larga el 1 de febrero con un concierto de presentación en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, cuyas entradas están ya a la venta.

Las localidades pueden adquirirse a través de la página auditorioalfredokraus.es, así como en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00h de lunes a viernes, y en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00h, también de lunes a viernes.

 

Se trata del primer trabajo discográfico del dúo -el sexto de Augusto Báez y el decimoprimero de Germán López, sin contar las decenas de colaboraciones que suman entre los dos-, un disco que, además del maridaje entre piano y timple, combina de manera deliciosa la personalidad de ambos artistas.

Con una idea original que ya lleva en barrica el título de la obra, ‘Maridaje’ surge como homenaje “a esos instantes eternos que nos hacen sentir la vida con total plenitud”, explica el timplista,“en los que tanto la música como el buen vino contribuyen a hacernos disfrutar de los pequeños placeres de la existencia con todos sus matices”, señala.

Este proyecto musical es “posiblemente la unión perfecta de dos instrumentos, piano y timple, combinados exquisitamente para lograr una belleza armónica y melódica inigualable”, apostilla Augusto Báez.

Germán López es un virtuoso del timple que ha desarrollado una carrera prolífica con conciertos en Canarias, la Península y numerosos países del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, China o Senegal. En 2006 lanzó su primer disco, Timplissimo, producido por José Antonio Ramos, y desde entonces ha editado cinco discos en solitario (Timplissimo, Silencio Roto, De Raíz, Canela y Limón y Alma), además de otros cinco en coautoría. Su álbum más reciente, Alma (Virgin Music, 2022), producido por Gregg Field, reúne a músicos de renombre internacional y fue reconocido como Mejor disco de Músicas de Raíz en los Premios Canarios de la Música 2023.

Entre sus reconocimientos, destacan también el premio Roque Nublo al Folklore (2017) y Espiga de Oro (2023), así como su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (2023).

Augusto Báez, reconocido pianista tinerfeño graduado en el Conservatorio Estatal M.I. Glinka de Nizhny Novgorod (Rusia), es intérprete de concierto, concertino, artista de conjunto de cámara y profesor. Galardonado con el Premio Jazztiembre como miembro de David Williams Quintet, ha publicado tres discos en solitario (Missing You, 2003; Piano Solo, 2007; y Piano Solo Vol. II, 2018) así como Historias con Furte junto a Germán Arias, o Maravijazz con José Carlos Machado y José Miguel Méndez, además de participar como productor, arreglista y/o pianista en numerosos álbumes de artistas destacados como Luis Morera, Mestisay, Los Sabandeños o el propio Germán López.

Con influencias que abarcan desde la música clásica al jazz, el pop, el folk y los ritmos cubanos, ha actuado en Canarias, España, Moscú, Cuba, Venezuela, Austria y Estados Unidos.

El Teatro Consistorial de Gáldar acoge este jueves a partir de las 19.00 horas el acto de celebración del Día del Enseñante con un homenaje a los maestros jubilados en el curso 2023/2024

El acto, que está organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, es un reconocimiento a la larga trayectoria de los profesores del municipio.

Los homenajeados este año son: José Lamberto Pérez Pérez, María del Pilar Rivero García, Carmelo Vicente Jiménez Reyes, Josefa Saavedra Mateos, Juan Díaz Jiménez, María Mercedes García Reyes, Clemente Moreno Vega, María del Carmen Aguiar García, Amado Jesús Mendoza Quintana, Juana María Díaz González y Jesús Cubas Armas.

Ambos actos se celebrarán los días 26 y 27 de noviembre, a las 19:00 y 19:30 horas, respectivamente

La Cultura y el Patrimonio se darán cita la próxima semana en la Ermita de San Roque, donde -el martes 26 de noviembre- se celebrará un homenaje al poeta Bento con dos charlas-coloquio, así como al día siguiente se podrá disfrutar de un concierto del quinteto de viento madera “Khufu-Anch”. En ambos casos, la entrada será libre hasta completar aforo.

En el primero de ellos, el concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, Julián Melián, y el doctor en Filología Hispánica, Yeray Rodríguez, impartirán, a partir de las 19:00 horas, dos charlas que versarán sobre la figura del poeta local Rafael Bento, a las que les seguirá un coloquio que intentará ahondar un poco más en la obra de este ilustre guiense.

En este sentido, la exposición de Melián, que también es licenciado en Historia y docente de esta materia en Secundaria, lleva por título: “Luz y re-evolución. El Mundo de Bento”, mientras que la de Rodríguez, profesor de Filología en la ULPGC y verseador, se denomina: “El travieso Rafael Bento. Un poeta entre dos siglos y dos rumbos”.

Por otro lado, el miércoles 27 de noviembre, a las 19:30 horas, dará comienzo el espectáculo ‘Ecos del Patrimonio’, un proyecto, enmarcado en el 25 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, que está financiado por el Cabildo de Gran Canaria y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guía, a través de las Concejalías de Cultura y Patrimonio, dirigidas por Julián Melián.

Esta gira con diferentes grupos de cámara, que recorrerá los 21 municipios de Gran Canaria durante los dos últimos meses de 2024, traerá a la Ermita de San Roque al quinteto de viento madera “Khufu-Anch”, en el que uno de los componentes, Rubén Ortega, es profesor de Lenguaje Musical en las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía.

Domingo 10 de noviembre a partir de las 11.00 horas, 10 personas serán reconocidas por el Consistorio vallesequense

67 personas del municipio tienen más de nueve décadas de vida

El municipio de Valleseco (Gran Canaria) rinde homenaje este domingo 10 de noviembre a las personas mayores que han cumplido 90 años en el presente año, un reconocimiento por el esfuerzo, la dedicación y por ser parte importante de la construcción del pueblo vallesequense.

El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destacaba que “es un acto que se ha consolidado dentro de nuestro municipio, 26 años de historia y cientos de habitantes reconocidos a lo largo de las diferentes Corporaciones. Este domingo y acompañadas con sus familiares, se reconoce en el propio auditorio con la entrega de presentes”.

Por su parte, Juan Santiago Quintana Quintana, Párroco de la iglesia de San Vicente Ferrer, señalaba lo siguiente, “lo que vamos a hacer es dar gracias, gracias a Dios por esos 90 años que ellas y ellos han compartido con el pueblo y que siguen compartiendo esos 90 años de trabajo, de entrega, de esfuerzo, pero sobre todo de experiencias compartidas y de muchas lecciones de vida que nos dejan a las futuras generaciones o las generaciones que vienen detrás de ella”.

Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a las personas más longevas, Hermelindo Suárez Domínguez; José Carmelo Pérez Marrero; Tomasa Rivero Vega; José Mora Casanova; Adolfina Rivero Rivero; Santiago Pérez Díaz; Lucrecia Rodríguez Rodríguez; Josefa Domínguez González; José Ramos Rodríguez y Rosa Hernández Martín.

Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1021 habitantes (511 mujeres y 510 hombres) del municipio supera los 65 años de edad, y 67 (45 mujeres y 22 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.

Este domingo se les ha organizado un sencillo acto, ‘diversas actividades dirigidas a ellos y ellas’, destacaba la propia concejala de Mayores, Elsa Montero Sánchez que añadía que “este homenaje busca reconocer y agradecer el trabajo que realizan nuestros mayores, que han sido y son las personas que han hecho crecer y dar vida al municipio de Valleseco” y que “espera poder contar con todo el pueblo en este día tan especial para muchos vecinos y vecinas”.