
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Salón de Digitalización Empresarial ha ofrecido ponencias a cargo de expertos locales, nacionales e internacionales; y la posibilidad de mantener reuniones comerciales
DigiON Canarias ha finalizado hoy tras dos días de intercambio de experiencias en torno a la transformación digital de las empresas y dando un paso más hacia la consolidación de la isla como polo tecnológico de la inteligencia artificial.
La satisfacción de los asistentes y los expositores durante los dos días de jornadas y reuniones del Salón de Digitalización Empresarial avalan su celebración como encuentro de referencia en la digitalización de las empresas.
En las ponencias celebradas hoy, Toni de la Pietra, director del Centro de Tecnología Avanzada de Accenture para España y Portugal, centró su intervención en las oportunidades que ofrece la IA para el tejido productivo: “La inteligencia artificial está aquí para ayudarnos; el gran cambio es cómo el lenguaje natural interactuará con la IA generativa a través de agentes virtuales capaces de responder como lo haría un humano”. Estos agentes, explicó, representan la evolución de las automatizaciones tradicionales y abren nuevas posibilidades para sectores como el turismo, la logística o la sanidad: “Ya es posible planificar rutas oceánicas, gestionar reservas turísticas o acelerar el desarrollo de fármacos de años a meses”, apuntó. En ese sentido, el directivo subrayó que la colaboración entre instituciones, universidades y empresas es clave para construir un hub sólido en Canarias.
Estos temas centraron también la mesa redonda ‘Desafíos y oportunidades de la IA en Canarias’, que reunió a referentes del ecosistema tecnológico insular como Miguel Peñate, fundador de ReplyNext; Romina Ojeda, CEO de EduKami.AI y Reboot Academy y presidenta de Wise Canarias; y David Macías, CEO de AIOS y autor de ‘El método IA’.
Durante este encuentro se pusieron de manifiesto datos como que en Canarias solo hay un 6 % de digitalización frente al 9,5 % nacional. En ese sentido, todos coincidieron en que la implantación de la inteligencia artificial exige una transformación digital profunda. “Muchas empresas quieren aplicar IA, pero aún no están digitalizadas ni cuentan con datos estructurados”, explicó David Macías, quien apuntó que “la transformación digital ya no es una opción, es una obligación”.
Por su parte, Romina Ojeda subrayó la urgencia de formar talento local: “Estamos llegando tarde, faltan perfiles técnicos en datos e IA, especialmente fuera de las islas capitalinas”. Agregó además que la alfabetización digital es crítica, por lo que anunció que su empresa pondrá en marcha, a corto plazo, un proyecto de alfabetización digital en las islas”. A su vez, puso el foco en la necesidad de un enfoque ético y humano de la IA: “La inteligencia artificial tiene que estar al servicio de las personas; no podemos perder de vista que siempre debe haber humanos validando los resultados, eliminando sesgos, etc.”.
Miguel Peñate alertó sobre el problema de sostenibilidad de muchos proyectos tecnológicos en Canarias: “Se lanzan grandes iniciativas que luego mueren porque no se mantienen o actualizan. Además, muchas empresas no cuentan con indicadores internos claros para implantar IA de forma eficaz”, dijo.
Pese a los retos, el potencial de Canarias como ecosistema diferencial fue una de las ideas que surgieron del debate. “Tenemos una idiosincrasia única que debemos aprovechar: desde la experiencia en astrofísica hasta el liderazgo en desalación. Es el momento de unirnos como región y mostrarnos al mundo como un hub de IA con identidad propia”, concluyó Romina Ojeda.
Pero para ello hay que “reinventarse”, como explicó Toni de la Pietra durante la mesa redonda sobre la necesidad de digitalizarse que cerró esta tercera edición de DigiON Canarias. Y es que “ya hablábamos de digitalización hace 20 años, ahora toca evolucionar”, apuntó Patricia Pastor, fundadora fe GP Next Tier Ventures. Sin embargo, “aún hay muchos muros difíciles de traspasar”, dijo, haciendo alusión a algunos sectores o gremios profesionales a los que les cuesta más utilizar tecnologías para el desempeño de sus labores.
Para Sara Maldon, responsable de Automatización Empresarial en Make, la clave está en saber “emocionar a estas empresas y hacerles entender la importancia de digitalizarse, de la automatización, la inteligencia artificial...”. “Es cierto que hay cierta resistencia al cambio, pero es necesario un cambio de mentalidad, hay que trabajar con esos miedos, porque las empresas que se digitalicen y usen inteligencia artificial van a tener una ventaja increíble”, explicó.
A este respecto, Romuald Fons, CEO y fundador de BIGSEO, recomendó preparar planes específicos para cada empresa para que realmente los empleados lo entiendan las mejoras. En una ponencia previa, Fons explicó algunos ejemplos de cómo ha implantado la IA para mejorar el SEO, a través de casos reales de éxito de su empresa. En una sesión muy práctica, incluso aprovechó para dar consejos en directo a algunos participantes que le comentaron sus circunstancias y dudas.
Tras una intensa segunda jornada, DigiON Canarias ha cerrado sus puertas hasta el año que viene como el encuentro de referencia sobre digitalización empresarial en el archipiélago.
DigiON Canarias es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, organizada por Infecar, con el apoyo de Cajasiete, la Cámara de Comercio de Gran Canaria y el Clúster TIC Canarias Excelencia Tecnológica.
El pasado 21 de marzo, el Ayuntamiento de Tejeda organizó el segundo taller del ciclo formativo "Branding: Construye tu marca desde 0", dirigido a las empresas del municipio
Este taller forma parte de una serie acciones que tienen como objetivo promover la digitalización empresarial y concienciar sobre su importancia. Los participantes aprendieron sobre:
· La importancia del branding
· Investigación de mercado y análisis de la competencia
· Identidad visual de la marca
· Estrategias de comunicación para redes sociales
¡Y hay más! Hasta 20 empresas podrán acceder a un acompañamiento personalizado en su proceso de digitalización.
Esta acción se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de Tejeda “Equilibrio Natural”, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea, con el objetivo de mejorar la competitividad y sostenibilidad del destino.
El consejero Juan Díaz clausura la segunda edición de este proyecto de formación para 15 desempleados que tiene como objetivo salvaguardar y hacer más accesible los archivos históricos de la lucha canaria en la isla
El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, ha clausurado hoy en el municipio de Ingenio la segunda edición del PFAE (Proyecto de Formación en Alternancia con el Empleo) Tamarán 3.0, gracias al cual 15 desempleados de la isla han obtenido titulación en el registro de datos y la digitalización de fondos históricos. Estos alumnos se han dedicado durante un año, como parte de su plan de formación, a digitalizar la documentación oficial, alguna con más de un siglo de antigüedad, que guarda la Federación de Lucha Canaria, así como documentos cedidos por familiares y particulares relacionados con la lucha canaria.
Además del consejero insular, han participado también en el acto de hoy la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, el vicepresidente de la Federación de Lucha Canaria en Gran Canaria, Dámaso Rodríguez, y el antiguo luchador José Trujillo, Barranquera IV, que valoraron positivamente la labor realizada por los alumnos del PFAE para salvaguardar el patrimonio escrito y documental de la organización. Esta información será accesible próximamente para el público en general a través de la web de la Federación Regional de Lucha Canaria.
El PFAE Tamarán 3.0 está subvencionado por el Servicio Canario de Empleo con una aportación de 340.411 euros y cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria con 66.845 euros. El objetivo principal de este proyecto es ofrecer formación a las personas desempleadas que no tengan el graduado en ESO, generando oportunidades de formación e inserción para estos colectivos de difícil inserción y tratando de paliar situaciones de vulnerabilidad social.
Este proyecto que hoy se clausura pretende ser continuación del PFAE Tamarán 2.0, ejecutado en la anualidad 2023-2024. La finalidad de dicho proyecto es catalogar y digitalizar los fondos de la Federación Regional de Lucha Canaria, habiéndose conseguido desde abril de 2024 hasta marzo de 2025 la digitalización de documentación de la Federación de Lucha Canaria comprendida entre los años 1918 y 2024. Asimismo, este proyecto favorece tanto la conservación de los mismos, como su accesibilidad a toda la ciudadanía, poniendo en valor el patrimonio cultural.
También gracias al trabajo del PFAE Tamarán 3.0 se está digitalizando la documentación cedida por particulares y familiares vinculados a la Lucha Canaria, como los aportados en esta ocasión por Barranquera IV. Entre los documentos digitalizados por el anterior PFAE se encontraba un libro de 1872 que recoge las normas de la lucha canaria.
Con este trabajo desarrollado por los dos PFAE Tamarán se pretende ampliar el catálogo documental de la lucha canaria en grancanaria con las aportaciones no sólo de la federación sino de los ex luchadores y de sus familiares, y evitar, de esta forma, que documentación valiosa para la historia de la lucha canaria aparezca en un vertedero, como contaron los responsables de la Federación que ha ocurrido.
Los alumnos que han recibido hoy su diploma acreditativo cuentan ya con formación para la obtención de las Competencias Clave, conjunto de contenidos generales de formación básica, en diferentes áreas del conocimiento. También han recibido un Certificado de Profesional de Nivel 1 Operaciones Auxiliares de Grabación y Tratamiento de Datos y Documentos.
Cada uno de los trece centros de este tipo que actualmente existen en las islas recibirá una dotación de 3.076 euros destinada a la adquisición de material tecnológico para fines educativos
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha aprobado una inversión extraordinaria de 39.988 euros destinada a la adquisición de material tecnológico con fines educativos para cada una de las trece residencias escolares que actualmente existen en el archipiélago.
En concreto, cada una de ellas recibirá una dotación de 3.076 euros para invertir en equipamiento tecnológico (pizarras interactivas, tabletas o portátiles, entre otros) con el que poder reforzar el proceso de aprendizaje de sus residentes, de tal manera que puedan disponer de las herramientas adecuadas para la realización de trabajos académicos, así como mejorar sus competencias digitales, clave en la educación actual.
Las trece residencias beneficiadas de estas ayudas, gestionadas a través de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, están repartidas por todo el archipiélago: cuatro de ellas se encuentran en Gran Canaria (La Ladera, Manuel Sosa, Santa María de Guía y Siete Palmas), otras tres, en Tenerife (San Andrés, Pedro García Cabrera y Hermano Pedro) y La Palma (Jarra Canaria, Mirca-San José y San Miguel), y una en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera (Haría, Puerto del Rosario y San Sebastián de La Gomera, respectivamente).
Estos centros, que dependen de la Consejería de Educación, acogen a más de seiscientos estudiantes canarios de todos los niveles, incluidos universitarios, y están supervisadas por tutores, quienes proporcionan apoyo escolar y orientación académica para reforzar el aprendizaje del alumnado residente, así como por la figura del estudiante becario o colaborador que, siendo mayor de edad, realiza funciones de tutoría y orientación a los residentes más jóvenes a cambio de una estancia subvencionada.
Las residencias escolares en Canarias tienen como principal objetivo garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, ofreciendo alojamiento y apoyo a aquellos estudiantes que, por diversas razones geográficas, familiares o personales, puedan ver dificultada su escolarización. Son espacios que dan respuesta al alumnado que, durante el curso escolar, debe pernoctar fuera de su hogar de lunes a viernes e, incluso, en algunos casos, los fines de semana, cuando la distancia con su domicilio familiar así lo requiere.
Estas instalaciones no solo atienden a estudiantes cuyo hogar se encuentra en otra isla o en zonas rurales alejadas, sino que también proporcionan apoyo a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, ya sea por dificultades económicas, problemas de convivencia familiar o necesidades específicas derivadas de alguna discapacidad. De este modo, las residencias escolares actúan como un recurso clave para evitar la desigualdad educativa y fomentar el desarrollo integral del alumnado.
Además de su función principal como espacios de residencia y acompañamiento académico, estos centros también pueden ser utilizados para la realización de actividades culturales y recreativas, siempre con la debida autorización y garantizando el correcto funcionamiento de su actividad ordinaria. Esto permite que las residencias escolares sean, además, un punto de encuentro para la comunidad educativa y un entorno de crecimiento personal y colectivo para el alumnado que las habita.
Actualmente, las residencias escolares canarias permanecen abiertas de lunes a jueves, con la excepción de los centros de Mirca-San José (La Palma) y Pedro García Cabrera (Tenerife), con un régimen distinto al resto, ya que también permanecen abiertas el fin de semana.
Esta inversión se enmarca dentro del compromiso del área que dirige Poli Suárez con la modernización y digitalización del sistema educativo de las islas, con una apuesta por la inclusión digital y la mejora de los recursos disponibles para el alumnado que es acogido en las residencias escolares canarias.
La Consejería invierte medio millón de euros en la digitalización de aulas de Educación Especial, aulas Enclave y aulas hospitalarias
Como parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, que busca modernizar las aulas y garantizar el acceso a la tecnología para todo el alumnado
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha destinado un total de 505.092,54 euros a la adquisición de 3.231 tabletas digitales con las que mejorar la calidad educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de distintos centros de las islas.
Como parte de la estrategia de digitalización del sistema educativo de Canarias, esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar una educación más inclusiva, eficaz y equitativa. Según ha destacado el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, la incorporación de estas tabletas “permitirá seguir avanzando en la transformación digital de los centros educativos, facilitando la integración de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar la calidad educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo”.
La dotación de estas tabletas forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, una estrategia que busca modernizar las aulas con el fin de garantizar el acceso a la tecnología en igualdad de condiciones para todo el alumnado. La iniciativa se centra en la transformación digital del ecosistema educativo canario, promoviendo el desarrollo de competencias digitales en los distintos niveles educativos.
Además, esta actuación se enmarca en el Programa de Cooperación Territorial #EcoDigEdu, financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Con esta medida, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con una educación más innovadora e inclusiva, alineada con su hoja de ruta, así como con los objetivos estratégicos de la Unión Europea para la educación en el siglo XXI y con la digitalización como herramienta clave para mejorar la enseñanza en Canarias.
La consejera Migdalia Machín indicó que “se trata de dar un nuevo impulso para financiar actuaciones con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia, así como la competitividad frente al mercado”
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha publicado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dirigidas a proyectos de digitalización en empresas canarias. Esta medida tiene como objetivo acelerar su transformación hacia un modelo más competitivo y resiliente, fortaleciendo el tejido productivo de las islas.
La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, destacó que estas ayudas buscan “dar un nuevo impulso a las empresas para financiar iniciativas que mejoren su productividad y eficiencia, así como su capacidad para competir en el mercado”.
En un contexto en el que la tecnología es clave para la evolución de los modelos socioeconómicos, los procesos de digitalización empresarial se han convertido en herramientas esenciales para la adopción de soluciones tecnológicas que favorezcan tanto la gestión interna como la conexión externa entre organizaciones.
Esta iniciativa también busca abordar la brecha digital que aún existe entre Canarias y el resto del territorio nacional. Según el informe “La Sociedad Digital en Canarias”, elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de la ACIISI, se han identificado áreas clave en las que las empresas canarias presentan margen de mejora en la adopción de tecnologías.
Por ejemplo, solo el 7,5% de las pequeñas empresas, aquellas con menos de 10 empleados, utiliza soluciones en la nube de pago, una cifra inferior a la media nacional del 8,8%. Este dato refleja un bajo nivel de integración de herramientas digitales esenciales en este segmento empresarial.
En el caso de las empresas de mayor tamaño, con 10 o más empleados, apenas el 40,7% dispone de herramientas de gestión empresarial (ERP), muy por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 56,8%. Esto evidencia la necesidad de fomentar el uso de sistemas que optimicen la organización y los recursos internos.
Asimismo, la adopción de inteligencia artificial (IA) en las empresas canarias es limitada. Solo el 6% hace uso de esta tecnología, mientras que a nivel nacional el porcentaje alcanza el 9,5%. Este dato subraya la importancia de incentivar la implementación de soluciones innovadoras que permitan a las empresas mejorar su competitividad en el mercado.
Con la publicación de estas bases reguladoras, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la modernización del tejido empresarial, apostando por un modelo económico más sostenible, innovador y conectado a las tendencias globales. Estas subvenciones también están diseñadas para fomentar el crecimiento y la internacionalización de las empresas del archipiélago, situándolas en una posición más fuerte tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas ‘Joaquín Blanco’ inició la digitalización de un nuevo lote de padrones municipales del siglo XIX y XX
El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas “Joaquín Blanco”, en colaboración con el Ayuntamiento de Guía, ha comenzado la digitalización de un nuevo lote de padrones municipales del siglo XIX y XX como continuación del trabajo realizado el pasado año en que se priorizaron los padrones que se encontraban en mal estado. En esa primera fase los padrones digitalizados fueron en su mayoría del siglo XIX si bien hubo también algunos del siglo XX, alcanzando un total de 2.700 páginas digitalizadas que abarca un periodo comprendido entre los años 1850 y 1945.
En esta ocasión la empresa adjudicataria del trabajo ha sido Tibicena Arqueología y Patrimonio. Su director, Marco Moreno, fue el encargado de recoger la documentación de manos del alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.
Tanto el alcalde de Guía como la responsable municipal de Cultura han mostrado su agradecimiento a la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y al director del Archivo Histórico de Las Palmas, Samuel García Arencibia, por el interés mostrado para recuperar esta tipología documental tan importante y necesaria para el conocimiento de la historia del municipio, ya que aporta destacados datos de la población local a lo largo de los siglos, como pueden ser las unidades familiares con nombres y apellidos, profesión, estado civil, etc.
Los padrones a digitalizar corresponden a los siguientes años: 1846, 1849,1851, 1852, 1854. 1857, 1869, 1872 con agregaciones en los años 1873-1874-1875, 1881, 1886, 1889,1894, 1899, 1906,1912, 1915, 1917, 1924, 1925, 1931, 1937 y 1940.
Desde la Concejalía de Cultura se espera continuar colaborando con el Archivo Histórico Provincial para seguir recuperando esta tipología documental tan importante y necesaria para el conocimiento de la historia de Santa María de Guía ya que aporta destacados datos de la población local a lo largo de los siglos, como pueden ser las unidades familiares con nombres y apellidos, profesión, estado civil, etc.
El artista audiovisual Salvi Vivancos se entrevistó con numerosos propietarios de películas durante el proceso y colgó el cartel de completo en su taller infantil
La asociación Tenique Cultural recibió a lo largo de la pasada semana nueve colecciones inéditas de imágenes antiguas de la isla para su digitalización, en el marco de la campaña vinculada al proyecto “Destiladera. Lanzarote revelado”. Las películas, grabadas en 8 mm y super 8 durante las décadas de los Sesenta y Setenta, contienen escenas de la ciudad de Arrecife de hace 60 años, excursiones por el territorio insular y un partido de fútbol de aquella época. Además, hay contenido relacionado con colonias infantiles de verano, prácticas deportivas, una actividad espeleológica y celebraciones familiares cargadas de tradiciones y simbolismo.
El presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, se ha mostrado entusiasmado por la importante cosecha de celuloide y muy agradecido a quienes, conscientes del valor etnográfico, histórico y cultural de estas cintas, las ceden para su réplica en soporte electrónico, duradero y de fácil reproducción.
“Son cada vez más las personas que reconocen el valor de estas piezas amateur, superiores a cualquier otro formato documental a la hora de recordarnos quiénes fuimos y cómo vivíamos y nos relacionábamos en aquel siglo pasado, que hoy se nos antoja tan lejano”, ha señalado. Y añade: “Ha sido muy bonito poder digitalizar gran parte del material delante de quienes nos traían las películas. Al volver a verlas en la pantalla nos contaban sus recuerdos y se emocionaban al ver de nuevo escenas que no revisaban desde hacía varios lustros”.
Por su parte, el artista audiovisual y recuperador de películas antiguas, Salvi Vivancos, responsable de la impartición del taller infantil “Destiladera chinija: descubriendo el cine”, colgó el cartel de completo el pasado sábado con 18 chinijos y chinijas dispuestas a sumergirse en la historia y secretos del apasionante mundo del cine.
La actividad, diseñada para menores de entre seis y doce años y totalmente gratuita, se desarrolló en el kiosco de la Música del parque Ramírez Cerdá de Arrecife, gracias a la colaboración de las Concejalías de Cultura y Turismo del Ayuntamiento capitalino.
UPA despliega una estrategia coordinada para que la tecnología digital se convierta en una herramienta al alcance de las explotaciones agrícolas y ganaderas familiares
Hay personas e instituciones que tienen una imagen distorsionada de la agricultura familiar. Ahora que España puede contar, por primera vez en su historia, con una Ley que proteja y fomente este modelo productivo –cuya aprobación está prevista para esta legislatura– es importante romper los tópicos que arrastra y difundir la verdad de este modelo productivo.
La agricultura familiar en España, que UPA defiende y promociona a todos los niveles, es un modelo moderno, sostenible y competitivo, muy alejado de un modelo de subsistencia que puede existir en otros continentes o en décadas ya pasadas en nuestro país. La agricultura y ganadería familiar está conformada por más de 800.000 explotaciones en toda España, siendo el modelo mayoritario en todos los sectores y territorios.
Por lo tanto, el modelo familiar en España es un modelo de éxito, como lo corrobora la potencia productiva y exportadora del sector agroalimentario español. Si bien es cierto que en los últimos años nuestro sector primario no es ajeno a determinadas tendencias que afectan a la estructura de las explotaciones agrícolas y ganaderas. En la última década España ha perdido alrededor de 70.000 explotaciones, mientras que se produce un aumento del tamaño medio de explotación en un 8,92% en el conjunto nacional.
Tenemos menos explotaciones y más grandes, pero en alrededor del 80% de ellas seguimos encontrando que el titular o titulares son al mismo tiempo los gestores de las mismas. Es decir, que sigue predominando el modelo familiar, muy arraigado en la base de la agricultura y la ganadería y que, a pesar de las múltiples dificultades a las que tiene que hacer frente, sigue avanzando y evolucionando.
Los retos del campo
Los expertos coinciden en señalar que el cambio climático es el mayor reto que afronta el campo. Es un reto hoy y lo será aún más en el futuro, pues el calentamiento global seguirá agravándose año tras año. Sumado a ello, el sector vive un fuerte envejecimiento, con una media de edad de 61 años y con menos del 40% de los jefes de explotación con menos de 45 años, que convierte el relevo generacional en una tarea indispensable que España debe acometer sin demora.
La Ley de la Agricultura y la Ganadería Familiar debe tener este reto como uno de sus puntales. La incorporación de jóvenes al campo se produce de forma mucho más eficiente y lógica en forma de relevo familiar. Las dificultades de la profesión, la situación de mercado o el encarecimiento del acceso a la tierra son frenos insalvables en la mayoría de los casos para que personas ajenas al campo se incorporen a la actividad. Todas esas barreras son más fáciles de romper si se fomenta la incorporación de generaciones jóvenes de familias que ya se dedican a la producción de alimentos.
España debe sentar las bases para que los y las jóvenes vean la profesión de agricultor y ganadero como una tan digna como cualquier otra. Una profesión que les permita disfrutar de un proyecto de vida pleno, en el que puedan alcanzar los objetivos que se propongan y ser felices viviendo y trabajando en sus pueblos. Para ello es evidente que no hay recetas mágicas, sino políticas que deben ponerse en marcha de inmediato en muchos y muy diversos aspectos.
El papel de la digitalización
Hoy escuchamos numerosas opiniones de expertos de todo tipo y de representantes políticos de las instituciones europeas y nacionales que la digitalización es un proceso que debe extenderse a todos los ámbitos de la economía, y el sector primario no es una excepción. No cabe duda de que las herramientas digitales son ya cotidianas para la mayoría de sectores y trabajadores, también en el campo, y lo serán mucho más en el futuro.
Hoy cualquier agricultor y ganadero consulta la información meteorológica en las apps de su teléfono inteligente, que también utiliza para consultar la información de precios, para participar en los grupos de WhatsApp de su organización agraria, de su pueblo o de su cooperativa. El móvil se ha convertido en la oficina móvil de todos los agricultores y ganaderos españoles, con un enorme grado de penetración, mucho más del que tuvo nunca el ordenador personal, por sus propias características de movilidad.
Hoy el tractor guiado por GPS ha dejado de ser una rareza para pasar a ser un aliado habitual, sobre todo en cultivos extensivos. Cada vez más agricultores empiezan a disponer de mapas de rendimientos de sus parcelas y pueden controlar el riego de sus parcelas de forma remota. Los drones empiezan a sonar como una ayuda útil para agricultores y ganaderos, que empiezan a adquirir collares de monitorización del ganado a modo de cencerros digitales.
El catálogo de soluciones digitales aplicadas al trabajo de agricultores y ganaderos es ya amplio y lo será aún más en el futuro. Y los jóvenes que se van incorporando al campo tienen claro que las herramientas digitales serán algo habitual y necesario en la estructura de sus explotaciones.
UPA apoya la digitalización
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos trabaja desde hace varios años para que la digitalización llegue a las explotaciones familiares a las que defiende, apoya y representa. Como todo proceso de cambio y evolución, este conlleva unos esfuerzos y unos costes de transformación que pueden suponer una desventaja para los emprendimientos más pequeños. Y eso es algo que no podemos consentir.
Deben existir ayudas públicas fuertes que se repartan con un criterio de justicia social, para apoyar más a quienes más lo necesitan. UPA está trabajando para incluir estos criterios sociales en el reparto de los fondos que las Administraciones europea y central están dedicando a fomentar la transformación digital en todos los sectores de la economía, pero estos deben reforzarse aún más.
Se ha mejorado el mantenimiento y la actualización de la plataforma de administración electrónica y de aplicaciones informáticas necesarias para el funcionamiento de diversas áreas municipales
La Concejalía de Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Víctor Hernández, ha informado de que se ha realizado una importante inversión con el fin de mejorar el funcionamiento electrónico del ayuntamiento para adaptarlo al uso cada vez más extendido y consolidado de los medios electrónicos.
En este sentido, se ha destinado un total de 34.073,79 euros a la actualización y mantenimiento de la plataforma de administración electrónica usada en el consistorio para la tramitación de los expedientes administrativos, así como de varias aplicaciones informáticas indispensables para el funcionamiento diario de diversas áreas municipales, tales como gestión contable, gestión de personal y nóminas y el padrón de habitantes, entre otras. La aportación municipal ha sido de 22.073,79 euros, mientras que el resto, en concreto 12.000 euros, han procedido de la subvención otorgada por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, a través del programa “Subvenciones destinadas a los ayuntamientos de la isla de Gran Canaria, con población menor a 20.000 habitantes, para sufragar gastos en la prestación de servicios de administración electrónica ”.
Al respecto, el concejal del área y también alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha señalado que con “estas mejoras y avances informáticos se facilita la relación electrónica de la ciudadanía con la administración, tal y como exige la legislación”. Además, “se agiliza la tramitación electrónica de los procedimientos en todas sus fases y se asegura el derecho a la información y la transparencia de la ciudadanía aldeana, a la vez que se mejora el funcionamiento electrónico interno y la capacidad de compartir datos e intercambiar información con otras administraciones”.
En definitiva, Hernández ha explicado que desde su área “se ha hecho una apuesta decidida por la modernización y la tramitación electrónica, sin abandonar la atención presencial a los vecinos y vecinas que lo necesiten”.
“Gracias a la tramitación electrónica los aldeanos y las aldeanas tendrán acceso a la administración local las 24 horas del día, los 365 días del año, sin necesidad de tener que acudir de forma presencial a las oficinas para realizar sus gestiones”, lo que supone un “ahorro de tiempo, así como una simplificación en la gestión de los trámites con la institución, y por lo tanto, una mejora sustancial en la transparencia y control sobre los actos administrativos”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.