
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Alrededor de 35.000 imágenes en formato digital ya sustentan las más de 1.000 partituras y escrituras sobre obras datadas entre el inicio de la Edad Moderna –siglo XVI- y el siglo XIX, que conforman el Archivo Musical de la Catedral de Canarias, gracias al proyecto que han promovido el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno canario, el Ayuntamiento capitalino, el Museo Canario, el Obispado de Canarias y distintas entidades culturales de la Isla .
El presidente de la Corporación insular, Antonio Morales; el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; el Deán de la Catedral, José Lavandera, y el Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, entre otros, presentaron hoy esta iniciativa, en un acto que tuvo lugar en la Catedral de Canarias.
“El Cabildo de Gran Canaria adquirió un compromiso con este proyecto desde el primer momento y asumimos el resto que se nos planteaba”, argumentó Antonio Morales, “y pueden seguir contando con nosotros para continuar avanzando en todo el proceso que sea necesario para culminar este trabajo y garantizar la mejor conservación de este legado”.
El presidente de Gran Canaria, asimismo, comprometió la continuidad de ese apoyo. “Cuenten con nosotros”, aseveró, “como ya está contando en estos momentos la Iglesia en la conservación de ese patrimonio histórico y espiritual del pueblo grancanario”. A este respecto, sostuvo que la Corporación insular se ha implicado siempre en la rehabilitación de este patrimonio y, de hecho, en estos momentos colabora en la restauración de otros centros, como ya ha hecho en la rehabilitación de la Catedral, para que la que, como especificó, se plantea la posibilidad de crear un centro de interpretación en su ala norte, entre otras iniciativas de futuro.
“Nos sentimos profundamente orgullosos y gratificados por haber participado en este proyecto”, concluyó Morales, quien reiteró “nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano de la Iglesia, para conservar este patrimonio espiritual, cultural e histórico de nuestro pueblo”.
En esa gran trascendencia de este Archivo Musical hizo hincapié Gonzalo Angulo, director de la Asociación Taller Lírico de Canarias, una de las principales entidades impulsoras de esta idea, cuando remarcó que el trabajo de los maestros de capilla de la Catedral “ha sido el germen de la música sacra contemporánea de las Islas y de la Sociedad Filarmónica y de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria”.
José Lavandera, por su parte, agradeció a las instituciones y a las entidades participantes sus aportaciones a este proyecto y, por ende, el apoyo que procuran a la cultura canaria, por “haber salvado y salvaguardado un documento tan importante como el Archivo Musical de la Catedral. Anunció, además, que, en estos momentos, “hay esperanzas de recuperar música de los palimpsestos”, los pergaminos manuscritos que se raspaban para ser reutilizados y sobre los que indicó que disponen de varios y confían en poder restaurarlos.
A su vez, Iván Rodríguez, director de ‘Margullía’, la empresa que ha realizado las tareas de digitalización de todos los documentos, incidió en que para ellos “ha sido un reto y una oportunidad de garantizar a largo plazo la conservación de la información la riqueza del patrimonio con el que se ha trabajado” y recalcó que las capturas digitales se efectuaron mediante una correcta manipulación y con unos sistemas específicos, dada la fragilidad de cada pieza y del riesgo de que se destruyeran por la debilidad del papel.
Indicó que, a partir de ahora, una vez que ya se cuenta con esas 35.000 imágenes, el objetivo fundamental es dar apertura a esos ficheros al conocimiento público y facilitar el acceso a los mismos a quienes estén interesados en conocerlos. Para lograrlo, se habilitará un portal específico, con referencias a la historia, el contenido y los componentes de ese Archivo de Música, “en un volcado digital que se extremará la seguridad de los elementos, de cara a garantizar que se pueda acceder en condiciones óptimas a esa información, que es de vital importancia para la cultura canaria”, culminó.
Precisamente a esta fase final se refirió en su intervención Rubén Pérez, quien, tras poner en valor el trabajo conjunto de las instituciones y la labor de los profesionales que han materializado el proyecto, señaló que esa parte del proceso le genera “una especial ilusión, porque es la que nos va a permitir a la ciudadanía disfrutar, al poder consultar, descargar e interpretar la gran obra que posee este archivo”.
La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita los recursos, asesoramiento, ayudas, conocimiento especializado y colaboración
El caso de éxito de la Cooperativa de Ganaderos El Hierro, identificado por el Grupo de Acción Local y Pesquera El Hierro (GALP El Hierro), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.
Este caso de éxito ha hecho de palanca para introducir la digitalización en el sector de los quesos tradicionales de la Isla del Meridiano. Con su proceso de innovación se ha modernizado esta industria, ya que permite controlar los procesos de recogida, fabricación y venta de una forma inmediata.
María Alejandra Hernández, gerente de la SCL Ganaderos de El Hierro, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como esta Cooperativa, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.