
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Antonio Morales hace balance de la actividad de los Gran Canaria Platós, que actualmente acogen el rodaje del largometraje internacional Deep Water, producido por el grancanario Adrián Guerra.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha confirmado hoy “el buen estado de los rodajes en Gran Canaria”, tras hacer balance de la actividad de los Gran Canaria Platós. “Asumimos el riesgo cuando pusimos en marcha estas instalaciones, con una inversión importante de más de 10 millones de euros, pero tenemos la satisfacción de que estos platós nos colocan a la vanguardia española y europea”, dijo el presidente, quien destacó las “inmensas posibilidades” que ofrecen a la isla de Gran Canaria.
Concretamente, en el año 2022, los platós nº 1 y 2 acogieron, de manera simultánea y durante cinco semanas el rodaje de la película sueca The Abyss, de Netflix, para cuyo rodaje se estuvieron preparando y construyendo decorados desde el mes de agosto. Y para el año que viene, los Gran Canaria Platós ya tienen varias producciones confirmadas: se rodarán dos largometrajes internacionales y una serie internacional de manera simultánea en ambos platós desde febrero hasta finales de mayo. Otros proyectos han mostrado también interés por utilizar los platós en el segundo semestre del año.
Actualmente se rueda, hasta finales de año, la película internacional Deep Water, en la que también interviene la productora nacional Nostromo Pictures, capitaneada por el grancanario Adrián Guerra, y en la que trabajan más de cien personas de las que, la cuarta parte son profesionales de Gran Canaria.
Deep Water es un thriller de supervivencia dirigido por Renny Harlin (Jungla de Cristal 2, Cliffhanger), que se rueda tanto en los Gran Canaria Platós, como en exteriores de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y San Bartolomé de Tirajana. Esta coproducción internacional rueda con actores como Ben Kingsley y Aaron Eckhart narra la historia de un grupo de pasajeros cuyo avión, en ruta de Los Ángeles a Shanghai, se ve obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en aguas infestadas de tiburones, lo que les obliga a trabajar en equipo y a superar sus diferencias para salir airosos de la situación.
El productor grancanario aseguró que los equipos que han venido de Los Ángeles, Nueva Zelanda y Australia “están encantados con esta infraestructura de primera división y serán los mejores comerciales de Gran Canaria como localización y también como instalación de rodajes”.
En cuanto a los rodajes que han tenido lugar este año en la isla, el presidente afirmó que se rodaron cuatro series (una internacional y tres nacionales), así como ocho largometrajes -tres internacionales y cinco nacionales. Además, se rodaron cuatro documentales y 13 series y un largometraje de animación digital.
Para el año 2024 ya está confirmada la producción de tres series (dos internacionales y una nacional), y tres largometrajes internacionales, datos que auguran que “se está recuperando la actividad de este sector estratégico para el Cabildo de Gran Canaria, que vuelve a tener el auge y el empuje tras dos años de incertidumbre” y a pesar de las huelgas de guionistas y actores que se han sucedido este año y que paralizaron multitud de rodajes, afirmó el presidente.
Adrián Guerra destacó además la importancia de la modificación en los incentivos fiscales al sector, lo cual hace que las productoras nacionales vean “Canarias como un sitio seguro, donde puedes conseguir financiación y donde puedes apoyarte en inversores del territorio nacional, lo que hará que venga más producción nacional, sobre todo de series”.
Equipamiento de vanguardia
En otro orden de cosas, el presidente informó sobre el estado de las dos licitaciones publicadas por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) en el marco de la Iniciativa Digital Crea Gran Canaria, que tiene como objetivo promover el sector creativo audiovisual en la isla y facilitar la creación, distribución y manejo de tecnologías para producciones audiovisuales.
Por un lado, la implantación de un estudio de rodaje que permite realizar efectos muy realistas con perspectiva 3D y profundidad de cámara mediante un sistema de pantallas gigantes en las que se reproducen fondos virtuales envolventes, fue adjudicada en octubre por un importe de cerca de 6 millones de euros. En la actualidad, se encuentra comenzando su ejecución, que consiste en el suministro e instalación de las pantallas y de los equipos accesorios.
Por otro lado, el equipamiento de un laboratorio que estará a disposición de las empresas y profesionales del sector de la creación audiovisual para desarrollar proyectos y actividades formativas especializadas en ámbitos de animación digital, producción virtual y producción de videojuegos, fue adjudicado en septiembre por más de 453.000 euros y su ejecución está finalizada ya.
Ambas infraestructuras estarán disponibles y en funcionamiento en el segundo semestre de 2024.
Las islas exhiben su potencial en el mayor mercado de contenidos audiovisuales para estos países que se celebra anualmente en Argentina
Canarias quiere tender puentes con el cine que se hace en Latino América, por lo que ha estado presente este año en Ventana Sur, el mayor mercado de contenidos audiovisuales para estos países que se celebra en Argentina, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film del Festival de Cannes. El encuentro, que acaba de cerrar sus puertas, reunió a más de 3.000 profesionales de diferentes sectores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos.
En este contexto y a través de un equipo de Canary Islands Film, el Gobierno de Canarias ofreció una presentación para dar a conocer, ante una sala abarrotada de profesionales, las distintas vías de financiación que se aplican en las Islas, como son: los incentivos fiscales, las subvenciones al desarrollo y producción y las subvenciones a la coproducción minoritaria, entre otras.
Asimismo, se presentó el laboratorio internacional IsLABentura Canarias, proyecto que suscitó mucho interés entre los presentes, especialmente guionistas, productores y prensa, que participaron activamente con preguntas y comentarios acerca de las islas, el laboratorio, y su potencial. Durante el mismo se compartieron detalles de la convocatoria y del programa, con el objetivo de captar tanto guionistas como productoras interesadas en participar.
Las presentaciones estuvieron a cargo del propio director del mercado, Bernardo Bergeret, acompañado de la coordinadora de Canary Islands Film Natacha Mora y de la directora de IsLABentura, María José Manso.
El paso por el mercado argentino ha servido también para hacer nuevos contactos con los responsables institucionales de los distintos países presentes, como es el caso de Argentina y sus provincias, Ecuador, Chile, México y Colombia.
Natacha Mora participó asimismo en el panel ‘La industria de los rodajes y la formación técnica: el punto débil de la cadena productiva audiovisual’, organizado por Spain Film Commission, en el que, junto a representantes de República Dominicana, Uruguay, Argentina, y la FIPCA, explicó cuál es la situación en Canarias y las acciones que se están llevando a cabo.
Proyectos canarios en desarrollo en Ventana Sur
Además del Canary Islands Film asistieron a este importante encuentro varios cineastas y productores canarios. Jaime Weiss, de El Viaje Films, participó en la sesión de pitch de ‘Proyecta’, con el largometraje ‘Tres noches negras’, gracias a la pasarela con el Festival de San Sebastián. El proyecto ha sido estimado para recibir subvención del Gobierno de Canarias a su producción, según resolución provisional.
David Baute, de Tinglado Film, presentó también ‘Mariposas Negras’ en el marco del mercado; concretamente en la sección Animation! Work in Progress. Completan la presencia canaria Nostrana Films, MGC Marketing y comunicación, MUAK Canarias y Bendita Films, además de los directores de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, que se celebran cada año en Tenerife.
Por unanimidad el Jurado de la Muestra ha otorgado el premio a mejor película a ‘Malqueridas’, de la chilena Tana Gilbert, quien estaba presente en la sala, por ser “una película conmovedora que demuestra una gran sensibilidad y capacidad para trabajar las imágenes y los sonidos registrados por otras personas de manera equilibrada, respetuosa, digna, legitimando la vida que estas personas nos comparten en sus relatos, ofreciendo un espacio sugerente y generoso para que las espectadoras habitemos esta realidad de la manera más empática posible”
‘Malqueridas’ cuenta la vida de las mujeres chilenas en las cárceles, donde rige una prohibición, la de filmar vídeos o tomar fotografías. En los espacios penitenciarios está prohibido grabar o registrar el día a día de las mujeres, ni siquiera cuando están embarazadas, dan a luz o cuidan durante los 24 primeros meses de sus hijos, ya que al cumplir los dos años, los bebés se tienen que marchar de la cárcel.
La mención especial se la ha llevado ‘Do Not Expect Too Much from the End of the World’. En la sección de cortometrajes, ‘Cruce de caminos: cineastas canarios’, el título ganador ha sido ‘Bloom’, de Helena Girón y Samuel L. Delgado. El premio del jurado joven de la Muestra de Cine de Lanzarote ha sido para ‘Noche Oscura’ de Sylvain George y una mención especial para ‘Malqueridas’.
El fallo, argumentado este sábado ante los espectadores de forma abierta y transparente, es ya seña de identidad de la Muestra de Cine de Lanzarote y en esta 13ª edición, el jurado ha valorado la capacidad que tiene ‘Malqueridas’ de “conmover y emocionar de manera equilibrada, respetuosa, digna, legitimando la vida que estas personas nos comparten en sus relatos, ofreciendo un espacio sugerente y generoso para que las espectadoras habitemos esta realidad de la manera más empática posible”.
En cuanto a la mención especial, ha sido para ‘Do Not Expect Too Much from the End of the World’, del rumano Radu Jude, ya que según ha dicho el propio Jurado “por encontrarnos ante un cineasta extraordinario, con una libertad plástica y expresiva fascinantes, gran conocedor del cine y de sus posibilidades, que además demuestra un fuerte compromiso con lo humano, al establecer un fértil diálogo entre los individuos y la sociedad, y cuya exploración del territorio, con base geográfica en Bucarest, consigue trascender su frontera y convocar desde el relato cinematográfico un espacio de pensamiento universal”.
El corto canario ganador ha sido ‘Bloom’, que habla de San Borondón, una isla mítica que aparece y desaparece. A lo largo de la historia, en los mapas se ha ubicado cerca de las Islas Canarias. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la leyenda de la isla de San Borondón llegó a cobrar tal fuerza que se organizaron expediciones para descubrirla y conquistarla. Tras siglos de olvido, al fin ha sido hallada. Para el Jurado de la Muestra “es una pieza audiovisual que construye a través de imágenes hipnóticas, por su belleza y tratamiento estético, una geografía en fuga. Una tierra sumergida que emerge solo de vez en cuando, y que intenta ser registrada y organizada por medio de la mirada curiosa del gesto humano que recolecta para contar a los espectadores como se configura y habita ese territorio imaginado”.
El Jurado de la Muestra de Cine de Lanzarote que ha tomado esta decisión está formado por: María Abenia, realizadora, profesora, guionista y programadora, esto último desde hace cinco años en el Festival Internacional de Cine Documental MiradasDoc. Garbiñe Ortega, especializada en cine experimental y de no-ficción, su práctica se centra en la curaduría y la programación.Su trabajo curatorial ha sido mostrado internacionalmente. Y la tercera componente, Irina Raffo, realizadora, fotógrafa y productora. Ha actuado como jurado y mentora en varios festivales y ha sido docente invitada en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, entre otras muchas.
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
El cine y los secretos de familia para hablar de la violencia contra la mujer es el eje central de ‘Amando a Martha’, el filme colombiano de 2022 que lleva la firma personal y autobiográfica de la cineasta Daniela López y que servirá de punto de partida para una nueva sesión de debate de ‘6 miradas, 6 mujeres, o de cómo filmar las violencias machistas’, proyecto auspiciado por el Servicio insular de Museos
La primera cita de diciembre, que consta del visionado de la película y debate posterior, es en la Casa de Colón el día 5 de diciembre, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
La iniciativa forma parte de las acciones de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que gestiona Guacimara Medina con motivo de las celebraciones en torno al Día Internacional contra la Violencia de Género y el Día Internacional de los Derechos Humanos. El proyecto ‘6 miradas, 6 mujeres o de cómo filmar las violencias machistas’ contempla charlas combinadas con proyecciones cinematográficas temáticas que se llevan a cabo hasta el próximo 14 de diciembre en los seis museos que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Sobre ‘Amando a Martha’
Cuando Martha se entera de que su nieta Daniela va a estudiar cine, le confía cuatro casetes y un diario para que haga su primera película. En estas memorias, Daniela descubre los dolorosos momentos de maltrato que vivió Martha al lado de su ex esposo. Es el punto de partida de este interesante largometraje que mereció la biznaga de plata a la mejor dirección en el Festival de Cine Español de Málaga y el premio a mejor película en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, entre otros galardones.
La historia personal de la directora, Daniela López, mezcla realidad y ficción en esta historia de secretos de familia y silencios cómplices. Así lo explica la propia cineasta. “Hacer este documental nace de la necesidad de romper la cadena de maltratos que ha persistido en mi familia. La historia de Martha, mi abuela, es la historia de muchas mujeres, amigas, familiares y conocidas que son víctimas de agresión por parte de sus parejas y que tienen que permanecer en silencio”.
Programa del ciclo de charlas 6 miradas, 6 mujeres
CASA DE COLÓN: 5 de diciembre
Película: AMANDO A MARTHA
Directora: Daniela López
(Colombia, 2022, 75 min)
CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO: 14 de diciembre
Película: LA EMPERATRIZ REBELDE
Directora: Marie Kreutzer
(Austria, 2022, 114 min)
CASA MUSEO TOMÁS MORALES: 20 de diciembre
Película: EMILY
Directora: Frances O'Connor
(Reino Unido. 2022, 130 min)
La sesión será abierta al público en Tenerife y Gran Canaria y en ella sus protagonistas darán a conocer los reconocimientos obtenidos hasta ahora
Este anuncio coincide con la publicación de la convocatoria para elegir los siete trabajos que irán a festivales internacionales en 2024
El Gobierno de Canarias ofrecerá una sesión abierta al público en Tenerife y Gran Canaria para la proyección de los siete cortometrajes que forman parte del catálogo Canarias en Corto 2023. La presentación contará con la presencia de quienes firman estos trabajos, que hablarán personalmente sobre los detalles de sus historias y los reconocimientos que se han conseguido de momento en su recorrido por mercados y festivales, algunos muy destacados. Este anuncio coincide con la publicación de la nueva convocatoria organizada para elegir los cortometrajes que integrarán el programa promocional en 2024.
Los cortometrajes son ‘Aitana’, de Marina Alberti (19’); ‘Circe’ de María Abenia (29’); ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”, del Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (10’); ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo (15’); ‘Daida back to the Ocean’, de Pablo Ramírez Bolaños (24’); ‘Visionado’, de Manuel Román Sierra (4’); y ‘Cloro’, de Pablo Borges (14’). Varios de ellos contaron con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción.
Se podrán ver el lunes 27 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el martes 28 en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria, ambos a las 18.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo. En las dos estarán los citados cineastas, que hablarán al finalizar la proyección en un coloquio que contará también con representantes de la organización.
Canarias en Corto, que cumple en 2023 su decimoséptima edición, es el programa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, gestionado a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, concretamente desde Canary Islands Film, destinado a promocionar y distribuir una selección de cortometrajes de las Islas para intentar su proyección internacional en festivales, mercados, muestras y premios.
Reconocimientos obtenidos hasta ahora
Cabe reseñar que muchos de estos trabajos han conseguido hacerse un destacado hueco en diferentes acontecimientos cinematográficos para este formato en el ámbito español e internacional, y entre ellos se espera incluso alguna nominación a los Premios Goya.
El corto ‘Aitana’, tuvo su estreno internacional en La Biennale de Venecia y se llevó la Espiga de Plata en Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid – Seminci, y estará compitiendo a finales de año en Bogoshorts, el festival colombiano calificador para los Premios Oscar. También en SEMINCI compitió ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis orientalis musimon en la isla de Tenerife: «El último muflón»’; que tuvo su estreno internacional en el Festival de Cracovia.
El corto ‘Visionado’ se estrenó en el Festival de Málaga y estará compitiendo en Sevilla a finales de mes. También fue finalista en los Premios Fugaz al cortometraje español y compitió en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas, además de obtener el premio canario en el Festival de Lanzarote. Por su parte ‘Circe’, ha ganado los premios Richard Leacock del Festival de Las Palmas, el Manolo Villalba 2023 de Fundación CajaCanarias, y el canario del Festival Tenerife Shorts, entre otros.
‘Cloro’ se alzó con el Premio Culturamanía en este último festival, y compitió en Las Palmas además de participar en la Muestra de Cine Español de Tenerife y en la de Villa de La Orotava. ‘En un segundo’ compitió en el Festival de Las Palmas, en el NIFF de Navarra y en el Villa de La Orotava. ‘Daida back to the Ocean’ se llevó el Biznaga de Plata Afirmando los Derechos de las Mujeres en el Festival de Málaga, el premio canario del Roll Festival, fue finalista en los Feroz y estuvo, entre otros, en los festivales Ibicine y Alicante.
Ahora, tres de ellos van como candidatas a los Premios Goya, que son ‘Aitana’, Daida Back to the ocean’ y «El último muflón», a la espera de que se anuncie la lista de nominados el próximo día 30. Además, cinco de ellos pudieron verse en varios pases del Festival de Cine de Almagro, como parte de la programación especial por haber sido Canarias región invitada en la pasada edición.
Convocatoria selección para 20224
De otra parte, la convocatoria para la selección de nuevos cortometrajes para 2024 estará disponible a lo largo del día de hoy, 20 de noviembre, en la web www.icdcultural.org, hasta el 4 de diciembre. Como cada año, la selección estará en manos de un comité externo de expertos, que valorarán los siguientes criterios: Guion, calidad artística y técnica; riesgo, originalidad e innovación en lenguaje cinematográfico; y potencial internacional. Además, se valora la participación de equipo técnico y artístico canario.
Pueden presentarse a la misma cortometrajes que hayan sido producidos después del 1 de noviembre de 2022, además de ser inéditos y, en caso de haber comenzado su distribución, no haberse inscrito en más de 25 festivales hasta el momento de enviar la solicitud.
Sobre los cortos que se proyectan
Aitana
Una producción de El Viaje Films, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción (convocatoria de subvenciones de 2020), y con las ayudas del ICAA y del Cabildo de Tenerife. Supone el debut de Marina Alberti como directora. La fotografía es de José Ángel Alayón, que también participa en el montaje, junto con Samuel Martín Delgado.
Sinopsis: A Marina le obsesiona la idea de perder la memoria, como le ocurrió a su abuela. Su madre, Aitana, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti, parece estar olvidando también. Encerrada en una habitación, insiste en rememorar sus recuerdos. En el silencio, de noche, vuelve el pasado familiar; una historia que es también la de un país y la de todo un siglo. Juntas atraviesan la realidad de los sueños.
Circe
Es la ópera prima de María Abenia Gracia como directora. Una producción de Tinglado Film, apoyada por el Gobierno de Canarias (subvenciones de 2019), además de ICAA y Cabildo de Tenerife. Cuenta con la fotografía de Mauro Herce y con la edición de Manuel Muñoz Rivas.
Sinopsis: Los días de Circe discurren tranquilos en lo alto de un acantilado. Con una cueva cavada en la roca como vivienda y alejada de todo, se le conoce en el valle por su solitaria vida, su pastoreo de cerdos y sus dotes de brujería. El Carnicero del pueblo más cercano, un hombre joven y poco comunicativo, la visita por primera vez como hacían trimestralmente sus ancestros para obtener uno de sus preciados puercos. A cambio, le han de llevar alimentos y pasar la noche con ella.
Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”
Es el nuevo cortometraje de la pareja artística formada por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (Tourmalet Films). Un documental animado en el que “un joven muflón trata de sobrevivir a la última campaña de exterminio contra sus congéneres en la volcánica isla de Tenerife”. Un cortometraje que, como los anteriores, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2020), del ICAA y del Cabildo de Tenerife.
En un segundo
Una comedia de ficción dirigida por el cineasta, dramaturgo y escritor Pablo Fajardo Juan, con producción de Omar Caballero Gutiérrez (Papaya Naranja), y con apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2021).
Sinopsis: Segundo acude a terapia por primera vez. Marta asegura que no es de esas personas que se han hecho psicólogas en un intento por entenderse a sí mismas.
Daida back to the Ocean
Es la primera pieza como director de Pablo Ramírez Bolaños; una película documental, sin ánimo de lucro, producida por SaltyDrops Pictures, cuya recaudación se destina a la lucha contra el cáncer.
Sinopsis: Daida Ruano Moreno, 18 veces campeona del mundo, nos cuenta en primera persona su rival más difícil: un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle, además de su vida, su sueño más íntimo y personal.
Visionado
Dirigida por Manuel Román Sierra, es una pieza de ficción de solo 4 minutos de duración, enmarcada en el cine negro y de terror. Para el jurado, el cortometraje “saca todo el provecho de una idea brillante y muy bien ejecutada”.
Sinopsis: Al caer la noche alguien observa la ciudad. Las luces parpadean, la gente vuelve a casa y un tranvía pasa hasta que en un frame la vida se detiene.
Cloro
Este cortometraje de ficción está dirigido por Pablo Borges y producido por el Instituto de Cine de Canarias.
Sinopsis: Miguel y Diego juegan en el mismo equipo de waterpolo. Miguel solo quiere entretenerse y disfrutar del deporte. Diego, por el contrario, tiene un único objetivo: jugar en las grandes ligas. Poco a poco, ambos descubrirán que entre ellos hay algo más que cloro.
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, estrena nuevo curso 2023/24 con la misma vocación de lanzar una mirada transoceánica al cine que se factura al otro lado del Atlántico, en Iberoamérica
En esta temporada regresan las 9 sesiones (una al mes, de noviembre de 2023 a julio de 2024). La primera exhibición se lleva a cabo el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas. Como siempre, la entrada es gratuita hasta completar aforo
Una mujer negra ‘queer’ intenta educar a su hijo en una sociedad que lo desvaloriza. Juntos tendrán que aprender formas de encontrar la belleza por encima de todas las cosas. Es el punto de partida del cortometraje ‘Camino de lava’, valiente documental que abre el fuego de esta temporada, cuyo guión y dirección están firmados por Gretel Marín, realizadora y montadora cubana afrodescendiente cuyas películas navegan entra la poesía, la intimidad y el activismo afrofeminista. Su objetivo es hacer un cine centrado en personajes y temáticas ‘afro’ y cuyo equipo sea, en su mayoría, mujeres ‘afro’, algo que casi consiguió en esta producción.
Tras ‘Camino de lava’, la sesión inaugural del día 23 de noviembre culmina con ‘La mala familia’, producción española de 2022, también en clave documental, que lleva la firma, en este caso, de Nacho A. Vidal. En él, un grupo de amigos que lleva un tiempo sin poder verse aprovecha el permiso penitenciario de uno de ellos para reencontrarse. Con la caída del sol, tendrán que enfrentar un problema del pasado que amenaza con meterlos a todos en la cárcel.
Cabe destacar que ambas producciones se alzaron con los premios a mejor cortometraje documental y mejor documental español en la última edición del Festival ‘Miradasdoc’, que se celebró en Guía de Isora, Tenerife.
Sobre el programa 2023-24
La Casa de Colón desarrolla, junto al colectivo Vértigo, y desde 2010, un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
Una de las sesiones, al igual que en las seis temporadas anteriores, estará dedicada exclusivamente a la exhibición de cortometrajes, con una selección de 11 destacados trabajos iberoamericanos, en una fecha cercana al día más corto del año, en diciembre, que incluirá piezas de cineastas de Canarias, galardonadas en la 13ª Muestra-Concurso Visionaria (2023).
Se repite la dinámica de la anterior edición: en cada una de las otras ocho citas, se proyectarán conjuntamente un corto y un largometraje, como reivindicación que busca sacar a la luz la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año, sin un lugar en las salas comerciales, y con pocos espacios en el panorama televisivo actual.
La programación mantiene el espíritu de este proyecto, que es el de ofrecer un abanico amplio y diverso, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales, y que hacen hincapié y reflejan temáticas de interés y preocupación social como el racismo, la migración, la memoria histórica, la diversidad sexual, el aborto, la violencia machista o la trata de mujeres.
Como viene siendo habitual, tanto en el mes de marzo, apoyando la celebración del Día Internacional de la Mujer, como en el resto del programa, se sigue visibilizando el imprescindible trabajo de las cineastas. 14 de las 27 cintas a proyectar están dirigidas por mujeres, dato que refleja su cada vez más relevante presencia en el cine iberoamericano, y, en el mes de abril, con motivo del Día del Libro, se exhibe una cinta inspirada en una obra literaria, en esta ocasión ‘La uruguaya’.
La apuesta de Colón Cinema de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá y Uruguay. Se trata, en definitiva, de una ventana abierta a la actualidad y a la historia, y, sobre todo, al buen cine. Los aficionados y aficionadas al séptimo arte tienen la oportunidad de asomarse a esta propuesta cultural de manera gratuita, celebrándose todas las sesiones, a las 19.00 horas.
‘En los Jardines de Murcia’ ha sido restaurada a partir de materiales conservados en la Cinémathèque Française
Se proyecta al público en una sesión vinculada al Encuentro ‘Imágenes para el olvido’, que reúne en Canarias a varias filmotecas del país
Filmoteca Canaria proyecta el drama rural En los Jardines de Murcia, una producción francesa que se rodó en España en 1936, muy poco antes del estallido de la Guerra Civil. El filme ha sido restaurado recientemente a partir de materiales conservados en los archivos de La Cinémathèque Français gracias a las filmotecas española y murciana y se podrá ver la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, en una sesión que se vincula al Encuentro Imágenes frente al olvido que reúne a varias filmotecas del país.
La película cierra también la programación del ciclo El cine español tiene embrujo que se ha venido ofreciendo a lo largo de las últimas semanas. Las proyecciones serán el martes, 21 de noviembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y este jueves 23 en el Espacio La Granja, en Tenerife, a las 19.00 horas.
La segunda sesión contará con la participación de Joaquín Cánovas, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, que estará en Tenerife para intervenir en las jornadas que se celebran al día siguiente para analizar el actual papel de las filmotecas, organizadas por el Gobierno de Canarias. Cánovas contará al público, antes de la proyección, algunos detalles sobre el proceso que logró recuperar esta película.
La película rodada en 1936 tiene una versión anterior muda realizada en 1920, que no se conserva en la actualidad. Fue una adaptación cinematográfica de la obra teatral María del Carmen, escrita por el dramaturgo español José Feliú que triunfó durante varios años en escenarios internacionales como en Nueva York, que alcanzó las 600 reproducciones y se editó un número de la novela semanal cinematográfica que incluía fotografías del film. Además, la pieza también tuvo una versión operística, de la mano del reconocido compositor y pianista Enrique Granados.
Con la introducción del cine sonoro, Max Joly y Marcel Gras emprenden una segunda versión del film en 1936. Murcia era una región conocida por la sociedad francesa, denominándola como el ‘auténtico edén de Europa’ o el ‘paraíso en mitad del desierto’. El estreno en España se retrasó hasta 1939 debido al inicio de la Guerra Civil, pero finalmente la historia de amor en campos murcianos se estrenó en mayo de 1940 en Madrid.
En los jardines de Murcia trata sobre una disputa sobre el agua en la huerta murciana, que lleva a Pencho y Javier a pelearse. Cuando Javier resulta herido, Pencho huye de la justicia. Para conseguir ablandar el corazón de Javier, María del Carmen, la prometida del fugitivo, le asiste durante su convalecencia. La situación se vuelve aún más dramática cuando el herido se enamora de María del Carmen y la amenaza con denunciar a Pencho si no cede a sus deseos.
Como en estos últimos años, los organizadores de la Muestra de Cine quieren ir más allá de las proyecciones en sala. Por eso, una edición más vamos a disfrutar de actividades diversas, como las ya famosas pateadas, los talleres infantiles o una programación hecha para las familias
Las pateadas recorrerán los lugares de la emigración, las familias podrán ver una película específica y un espectáculo de títeres en casi todos los municipios de la isla, y los talleres para los más pequeños tendrán lugar en los dos fines de semana de la Muestra.
Todas estas actividades serán gratuitas, aunque para tanto las pateadas como para los talleres infantiles será necesario inscribirse en la web de la Muestra de Cine de Lanzarote.
Las pateadas de la Muestra de Cine de Lanzarote vuelven un año más. De la mano de expertos guías y conocedores de la historia de la isla, los caminos elegidos recorrerán las huellas dejadas por la migración lanzaroteña. El 25 y 26 de noviembre la pateada será "Testimonios de la emigración: rastros documentales de quienes se fueron", dirigida por el doctor en Historia, Víctor Bello. El 26 de noviembre el turno será para "Regresos de la emigración: reinversiones económicas en la isla", guiada por Mario Alberto Perdomo y el 25 de noviembre y 2 de diciembre llega la de “Tras las huellas de la emigración en Lanzarote”, con la historiadora Arminda Arteta. Todas comenzarán a las 9 de la mañana y tendrán un nivel de dificultad entre bajo y medio.
Además, y de forma excepcional, este año el gran naturalista Juanjo Ramos hará una excursión por el fascinante mundo de la observación de aves migratorias. Será el domingo 3 a las 9 de la mañana y la pateada será una oportunidad para conocer y descubrir cómo viajan cada año, por sus propios medios, desde el frío norte hasta nuestras latitudes aves como los zarapitos llegados de la Tundra, vuelvepiedras de Groenlandia o garzas de los humedales del Mediterráneo.
Las sesiones familiares consistirán en la proyección de una película para los más pequeños relacionada con el tema de la Muestra, la emigración, y un espectáculo de títeres donde se representará una historia muy cercana de emigrantes, un tema tan importante para la isla y para el mundo. Las sesiones serán de mañana y tarde. Se podrán disfrutar en los siguientes días:
25 de noviembre: Haría (11.30 horas - El Aljibe) y Teguise (17.30 - Centro sociocultural Famara)
26 de noviembre: Arrecife (17.30 - Centro Cívico)
30 de noviembre: San Bartolomé (17.30 - CSC Playa Honda)
2 de diciembre: Tías (11.30 - Ermita de San Antonio)
2 de diciembre: Tinajo (17.30 - Escenario del Teatro)
Los talleres para chinijos y chinijas de entre 6 y 10 años serán el 26 de noviembre y 3 de diciembre, de 10 horas a 12 horas. La actividad estará también relacionada con la emigración. Se ha realizado en colaboración con la ludoteca "Alegría" y lo que se busca es que ya desde edades tempranas se intente comprender y entender este tema con el fin de construir una sociedad donde se respete a los individuos independientemente de su procedencia. Es, sin duda, una oportunidad para que los chinijos y las chinijas comprendan mejor su presente, construyan una mentalidad global, se planteen la necesidad de defender determinados valores y, quizá, también de ciertas actitudes, como el respeto o una empatía bien razonada, y tengan recursos para protegerse de los prejuicios, la discriminación y el miedo irracional.
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
La cinta es un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano
Filmoteca Canaria proyecta la restaurada película catalana A tiro limpio, un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano, que ha sido recuperada recientemente por la cinemateca de Cataluña. La proyección se ofrece dentro del ciclo El cine español tiene embrujo mañana martes, 14 de noviembre, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria y este jueves, 16 de noviembre, en el Espacio La Granja en Tenerife, ambas programadas para las 19.00 horas.
Martín y Antonie, comunistas franceses, regresan a España para formar una banda de atracadores. Para ello, se ponen en contacto con Román, encargado de conseguir armas, y reclutar a un cuarto hombre que les ayude. Picas, un antiguo camarada que ahora trabaja en una masía con su familia, accede. Su intención es atracar en España, pero su primer intento de robo no sale según lo esperado.
Durante el franquismo, la película A tiro limpio se vio afectada por la censura, que imponían modificaciones en diversas escenas. Sin embargo, se permitió su emisión en catalán, francés y castellano, algo insólito para las restricciones de la época.
Años más tardes, en 1996 se rodó en la isla de Gran Canaria un remake de la película dirigida por Jesús Mora y protagonizada por algunos intérpretes que aparecían en la cinta original de 1963, como Toni Cantó, Francesc Orella, Diana Peñalver y María Asquerino.
Con más de cincuenta años de trayectoria profesional, Francisco Pérez-Dolz se ha convertido en un icono de la industria cinematográfica catalana de la etapa clásica. En 1941 comenzó como meritorio de cámara y ayudante de operador hasta que en 1963 alcanzó la dirección con A tiro limpio, su primer largometraje que lo consagró como figura clave del cine policíaco barcelonés. Su legado se cierra con su contribución a la docencia cinematográfica en el centro ESCAC.
‘Patata’, una cinta en clave de comedia del realizador canario Emilio González, se alzó en la noche de ayer viernes, día 10 de noviembre, con las dos menciones más destacadas que otorga la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC): el trabajo mejor valorado por el voto del público de los quince cortos que integraban el palmarés de la presente edición y el Premio Distribución Domingo Socorro
En el transcurso de la gala de clausura de la 19º edición que fue presentada por la periodista Eugenia Cantero, se entregaron asimismo los populares ‘Camaritos’ que otorga el colectivo cultural Gran Angular, organizadores del evento, a los otros dos cortometrajes que recibieron mayoritariamente la adhesión del público, ‘Heroínas’, de la directora aruquense Iris Carballo y ‘La espera’, de Manel Salgueiro.
El Teatro Víctor Jara de Vecindario celebró la última jornada de SREC proyectando los quince cortometrajes que han integrado este año su palmarés oficial: ‘La espera’, de Manel Salgueiro; ‘Araceli’, de Andrea Gutiérrez; ‘Allegro, ma non troppo’, de Zhana Yordanova; ‘Heroínas’, de Iris Carballo; ‘Desmadres’, de María Sanz; ‘El alquimista’, de Óscar Santamaría; ‘El mejor fruto del huerto’, del CEPI La Zafra; ‘Volver contigo’, de Iván Umpiérrez; ‘Mar y flor’, de Elena Gracia, Marta Fuenar y Natalia Martínez; ‘La Era del Verdugo’, de Daniel Santana; ‘Patata’, de Emilio González; ‘Vih-Vir’, de Estela Cedrún y Ana Rosa González; ‘Eco papa whisky’, de Himar Soto; ‘Sai’, de Aldo y Celia González, y ‘Fría’, de David Sainz. Todos los realizadores y realizadoras de los cortos mencionados subieron igualmente al escenario para recibir su correspondiente ‘Camarito’.
Jonay García, miembro de la empresa Digital 104 que colabora con el colectivo Gran Angular con la entrega del Premio Distribución Domingo Socorro, advirtió que este galardón que se entrega por segunda ocasión consecutiva, “permitirá que el corto ‘Patata’ pueda recorrer festivales nacionales e internacionales de medio mundo ligado a la muestra SREC, sometido a una estrategia profesional de distribución” que dicha empresa viene practicando con su experiencia de diez años en el sector audiovisual.
El citado palmarés de esta 19º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto, que se ha desarrollado bajo la denominación de ‘Cine y Educación’, podrá disfrutarse durante la primera quincena del próximo año 2024 en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria. La organización, que trabaja ya en la edición extraordinaria que celebra las dos décadas de existencia de esta muestra de referencia para el cortometraje en Canarias, ya ha avanzado que el lema de la edición del 2024 será ‘Cine y Medio Ambiente’.
Hay que recordar que la 19º edición de la muestra SREC ha proyectado un total de 103 trabajos en el transcurso de las doce sesiones que han venido desarrollándose desde el pasado día 4 del presente mes, de los que el 70 por ciento han sido trabajos firmados por directores o directoras de Canarias.
La muestra que impulsa el colectivo cultural Gran Angular ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film.
El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) al comité español de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina.
Precisamente, el coordinador de SREC, Agustín Domínguez, dedicó en su alocución en los inicios del acto de clausura unas palabras a la situación de asedio que sufre la franja de Gaza por Israel. “Proteger a los civiles en tiempos de conflicto no es una aspiración ni un ideal, es una obligación y un compromiso con nuestra humanidad compartida”, dijo. También en la gala estuvo presente Ofelia Alvarado, concejala de Solidaridad del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, quien señaló que SREC se ha convertido en una cita fundamental para la promoción del trabajo de los creadores que han optado por el formato del cortometraje en Canarias. “Una cita que demuestra el compromiso de la gente de Santa Lucía de Tirajana con la cultura y con el cine”, sostuvo Alvarado.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.