LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL PROGRAMA ‘SI LOS PECES HABLARÁN’ CON EL ESCRITOR COMO PROTAGONISTA

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 17 de diciembre, a las 17:00 horas, la representación teatral ‘Pérez Galdós un aliado del mar’, una versión especialmente adaptada del programa ‘Si los peces hablaran’ de Sandra Santa Cruz para concienciar a las familias sobre el cuidado del medio ambiente, que en esta ocasión contará con la ayuda del célebre escritor como uno de los protagonistas.

Esta iniciativa gratuita, con plazas limitadas, incluye también un taller de reutilización en el que se utilizarán desechos de plástico para darle una segunda vida, por lo se requiere que lleven una botella de plástico de un solo uso. Para más información e inscripción, las personas interesadas en acudir pueden llamar al Departamento de Educación y Acción Cultural a los teléfonos 928 373 745 y 928 366 976 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de nuestros mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos con eventos de concienciación, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.

Imagen de archivo de la iniciativa Si los peces hablaranLa Casa-Museo Pérez Galdós acoge este espectáculo adaptado especialmente para este centro museístico en el que participan los actores Sergio Placeres y Sara Álvarez, junto a integrantes de la compañía de danza de Sandra Santa Cruz.

En esta ocasión, Colorines, uno de los personajes de ‘Si los peces hablaran’, pide ayuda a Don Benito para salvar su mundo a través de un sueño. Su objetivo es sensibilizar a las personas para que se comprometan a cambiar sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación. Galdós, a través de su barco de miniatura, deja escrito en el museo que él quiere contribuir a proteger el mundo marino y que le den difusión a este mensaje.

Y es que la historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven atónitas como los humanos destruyen sus hábitats con total impunidad, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Su objetivo es comunicarse de diferentes formas con esa especie que vive fuera del agua, para hacerles comprender que es urgente cambiar su comportamiento.

A esta misión que nace en el fondo del mar, se suman valores que aporta la obra como el trabajo en equipo, resiliencia y respeto a los demás, y que también incita a reflexionar sobre la repercusión de nuestras acciones.

Además de esta representación, las personas participantes elaborarán con botellas de plástico una pancarta que tendrá escrito el mensaje de esta iniciativa, ‘No a la basura. El mar no se contamina’, para que los más pequeños y sus familias sean conscientes de que se puede dar una segunda vida a la basura y para concienciar sobre la cantidad de basura de un solo uso innecesaria que desechamos cada día.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE EL CICLO ‘CINE Y DERECHO’ CON LA PROYECCIÓN DEL FILME ‘DOCE HOMBRES SIN PIEDAD’ Y UNA MESA REDONDA

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 9 de diciembre, a las 18:00 horas, el ciclo ‘Cine y derecho’, organizado por la Universidad del Atlántico Medio, que incluye la proyección de la película ‘Doce hombres sin piedad’ y una mesa redonda para abordar diferentes cuestiones relacionadas con el sistema judicial

Esta actividad es con entrada gratuita y aforo limitado, y está coordinada por el director de cine y escritor Elio Quiroga. La propuesta tiene como objetivo utilizar clásicos del séptimo arte para mostrar asuntos de interés general relacionados con el tercer poder, dentro del apasionante ejercicio judicial y legal. Y es que, especialmente en el cine americano, pero también en el español, numerosas películas se han basado intensamente en los dramas judiciales.

Por ese motivo, la proyección del filme ‘Doce hombres sin piedad’ (Sidney Lumet, 1957) permitirá iniciar un debate alrededor de asuntos clave del Derecho, así como de difusión de uno de los estudios más importantes y necesarios en cualquier sociedad democrática que se precie.

Esta película es un clásico incuestionable del cine judicial, magistralmente dirigido e interpretado por un plantel de actores de primera categoría, que abriría el camino a un interesante debate: la siempre polémica Ley del Jurado en España.

En la mesa redonda participan Mónica Santamaría Gutiérrez, doctora en Derecho Procesal en la Universidad del Atlántico Medio y letrada de la Administración de Justicia, y José Ramón García, juez de Primera Instancia en Las Palmas de Gran Canaria, licenciado en Derecho y profesor en el Grado en Derecho en la Facultad de ESCOEX.

Esta actividad estará moderada por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en investigación y medios de comunicación e historiador de cine, además de profesor de cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio, y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en cine y videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

LA CASA DE COLÓN Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ORGANIZAN UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA CIUDAD DE BENITO PÉREZ GALDÓS

La Casa de Colón y la Casa-Museo Pérez Galdós, en colaboración con la ONCE, han organizado el recorrido temático ‘Las Palmas de Pérez Galdós, la ciudad y el hombre del siglo XXI’, dirigido a personas con deficiencia visual. La actividad tendrá lugar el día 4 de diciembre, a las 12:00 horas

Esta propuesta gratuita, que ya tiene las plazas cubiertas, invita a las personas participantes a realizar un recorrido del siglo XXI con la huella del siglo XIX. Es una ruta adaptada con motivo del Día Internacional de la Personas con Discapacidad, que combina la visita a la Casa-Museo Pérez Galdós, a la Casa de Colón y a los lugares en los que creció el autor. Además, podrán vivir una experiencia de la ciudad y de la sociedad del siglo XIX a través de textos galdosianos y grabados históricos, que pone en relación al gran escritor con su localidad natal.

Se trata de siete paradas que arrancan en la Casa-Museo del escritor, para continuar por la iglesia de San Antonio de Padua, la desembocadura del Barranco Guiniguada (Puente de Palo, Mercado de Vegueta, escultura de Vitorio Macho y Teatro Pérez Galdós), la Real Sociedad Económica de Amigos del País, San Agustín (colegio e iglesia), Plaza del Pilar Nuevo (catedral y calle de Los Balcones) para terminar en la Casa de Colón.

En el recorrido, las personas participantes podrán conocer que en 1843, año en que nació Galdós, Las Palmas de Gran Canaria era una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes, con calles de piedra iluminadas por las luces de las antorchas o faroles de aceite y pilares públicos para el abastecimiento de agua.

Además, tenía solo dos barrios, Triana y Vegueta, unidos por dos puentes, de piedra y palastro, sobre el barranco Guiniguada. Una ciudad repleta de conventos, iglesias y ermitas, y sin universidad. Galdós vivió en la capital hasta su marcha a Madrid a estudiar, con 19 años.

El material para este recorrido temático ha sido adaptado para personas con deficiencias visuales, incluido textos en braille. Además, los asistentes podrán tocar los cuadros táctiles y las imágenes en altorrelieve que dispone la Casa de Colón, especialmente adaptados para personas invidentes.

NAO OFRECE EL CONCIERTO ‘JOAQUÍN GARCÍA Y LA CATEDRAL DE LAS PALMAS’ EN CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Pérez Galdós ofrecen el día 23 y 24 de noviembre, respectivamente, el concierto ‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de NAO, conformado por la soprano Cristina Barceló Borges, Judith Verona Martín en violín barroco y Vicent Bru Soler en clave. Se trata de una actividad enmarcada en el ciclo ‘Islas, mar, música’, una iniciativa de la Consejería de Cultura que propone un viaje musical del románico al barroco en seis centros museísticos.

El espectáculo será a las 19:30 horas en Cueva Pintada y para asistir es necesaria inscripción previa llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Por su parte, en la Casa-Museo Pérez Galdós será a las 19:00 horas y la entrada es por estricto orden de llegada. Ambos conciertos son gratuitos, con aforo limitado.

Entre las canciones que interpretará NAO se encuentran ‘Del aire del campo’, ‘Quien ha visto cosecha’, ‘Ah del rebaño’ y ‘Ay, que prodigio’ de Joaquín García (ca. 1710-1779), además de ‘Pasacalles de primer tono’, ‘Marizápalos’ y ‘Jácara’ de Martín y Coll (ca. 1660- 1734), a los que se suma ‘Vacas’ de Antonio de Cabezón (1510-1566), entre otras.

Trayectoria de los intérpretes

La soprano Cristina Barceló es licenciada en Traducción-Interpretación y Grado en Pedagogía de la Educación Musical. Comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Tenerife y continuó en Mallorca y Gran Canaria. Se ha especializado en música antigua de la mano de la soprano Isabel Álvarez y del tenor José Pizarro, participando en los talleres de música antigua que Mapfre organiza bajo su dirección, así como en diversos cursos especializados en música antigua y medieval.

Además, ha actuado en varios lugares de Europa, como Dinamarca, País de Gales y Suecia, en los Festivales de Música de Ulnis y Föhr (Alemania), en el Congreso de Tecla de América del Norte celebrado en Huntsville (EEUU), así como en el Festival de Música Religiosa de Canarias. Asimismo, ha dirigido coros como ‘Voces de Tejeda’ y realiza cursos de técnica vocal y de fonética aplicada al canto para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y compagina su labor artística con la docencia universitaria en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC.

Por su parte, Vicent Bru (clave/órgano) empezó sus estudios musicales en Valencia y se licenció en Zaragoza en la especialidad de clave de la mano de José Luís G. Uriol, con quien amplía sus conocimientos en la música ibérica para teclado. Además, se ha especializado en repertorio renacentista y barroco español con Montserrat Torrent. Estudia clave y órgano en la Hoschschule fuer Künste de Bremen, Conservatoire Royal de Bruxelles, donde es alumno de Frédérik Haas desde 2005.

Asimismo, es docente en el Conservatorio Superior de Canarias y en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria en las especialidades de clave y lenguaje musical. Artísticamente, ha actuado en países como Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Austria, así como en buena parte de la geografía española. Todo ello lo compagina con la labor investigadora, rescatando parte del patrimonio musical canario, como la obra de Diego Durón, de la que ha realizado recientemente una grabación.

Como complemento a toda esta actividad, destaca su labor de restauración y mantenimiento de órganos históricos colaborando con la casa Spaeth, empresa de organería situada en Suiza. Actualmente compagina su labor docente con sus estudios de doctorado en la Universidad de Granada y con la de organista en la Iglesia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria.

La intérprete musical Judith VeronaPor otro lado, la violinista Judith Verona Martín se caracteriza por su energía, dedicación y entusiasmo por su profesión. No solo trabaja en numerosos grupos y ensembles a nivel nacional e internacional, sino que también se ha especializado en diferentes ramas de la música y de la pedagogía.

Descubre su pasión por la música clásica y el violín en Gran Canaria, su ciudad natal, donde comienza su carrera en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con los profesores Elías Rodríguez y Mariana Abacioaie. Ha completado su formación musical con Enrique Palomares, en Zaragoza, y también en los Países Bajos, donde amplía su carrera con estudios de Música Antigua en 2009 con la violinista barroca Antoinette Lohman. Es 2011 obtiene el título Superior de Violín en el Conservatorio de Tilburg, Holanda, con el maestro Kees Hulsman.

Asimismo, ha trabajado con grandes directores como Lutz Köhler, Yaron Traub, Peter Kooij, Jacques Ogg, Alfredo Bernardini, Josep Vicent, Shunske Sato, Jos van Veldhoven o Philippe Herreweghe; y ha tocado en importantes salas de concierto como Gilles Lefebvre Pavilion (Montreal), Berliner Philarmonie, The Concertgebouw (Amsterdam), o el Gran Teatro Nacional de Pekín, China, entre

otras.

Un ciclo de música antigua

El contenido musical del ciclo ‘Isla, mar, música’ está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.

Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa- Museo ha acogido, no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museo, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Programa de conciertos

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

EL LAUREADO DIRECTOR DE CINE JOSÉ LUIS GARCI OFRECE UNA CHARLA SOBRE LA RELACIÓN LITERARIA QUE HA TENIDO CON BENITO PÉREZ GALDÓS

El laureado director de cine y escritor José Luis Garci ofrece la charla ‘Galdós y la modernidad’ en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 4 de noviembre, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Hablando de Galdós’. En su intervención explicará la relación literaria que ha tenido con el célebre escritor grancanario, que lo ha llevado a realizar varias producciones cinematográficas de sus obras, entre ellas, la película ‘El abuelo’.

Esta charla es con entrada gratuita por estricto orden de llegada. Para aumentar el aforo, el centro museístico habilitará además de la sala Josefina de la Torre una pantalla en el patio para que los asistentes puedan seguir la conferencia a través de ella.

En esta actividad, el cineasta hablará de su experiencia de llevar al cine una de las obras más conocidas de Pérez Galdós, ‘El abuelo’, película con la que Fernando Fernán Gómez ganó el Premio Goya en 1999 como mejor actor protagonista. Asimismo, también relatará anécdotas del rodaje.

También expondrá la influencia de la lectura de las obras de Pérez Galdós y la actualidad de su literatura en nuestros días, además de la dificultad o no de trasladar novelas del siglo XIX, especialmente las del autor grancanario al lenguaje audiovisual.

Entre otras cuestiones, Garci hablará de la lectura que hace de la historia del siglo XIX reflejada por Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales y cuál es su vigencia actual. Por ese motivo, también explicará la adaptación que hizo en 2008 de uno de los Episodios Nacionales, ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’, y la diferencia que supone trasladar una novela de ficción al cine, como en el caso de ‘El Abuelo’, a un Episodio Nacional, que es un reflejo de un fragmento concreto de la historia del siglo XIX.

Trayectoria de José Luis Garci

Garci debutó como director en 1976 con ‘Asignatura pendiente’, un éxito que se transformó en un fenómeno sociológico, ya que “asignatura pendiente” ha pasado a ser frase de uso común en nuestro país.

Desde sus comienzos como cineasta, y antes como guionista, ha sido fiel a muy pocas cosas, pero fundamentalmente al plano, a la secuencia, al movimiento, a la radio, al cine, especialmente americano, a las pistolas enfundadas, a un puñadito de actores, a una luz elaborada, a un diálogo escrito para ser dicho, y a otro puñadito de sentimientos.

De esta forma ha conseguido obras maestras como ‘Canción de cuna’, ‘El abuelo’ o ‘Tiovivo c.1950’, que Cabrera Infante comparó con ‘La Ronde’ de Max Ophüls, y es la aproximación más objetiva hecha hasta el momento de la España gris y convaleciente de la posguerra.

Garci, que ha obtenido casi un centenar de premios, entre ellos el Goya, el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de Oro a las Bellas Artes, ha estado cuatro veces nominado al Oscar, y lo ha ganado en una ocasión, la primera para España.

Como escritor está en posesión del Premio Clarín, de la Pluma de Plata, del González-Ruano y del Continente de Periodismo o del Puerta de Oro de relatos. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan ‘Ray Bradbury, humanista del futuro’, ‘Beber de cine’ o ‘Mirar de cine’.

Además, en el haber cinéfilo de Garci hay que destacar la revista ‘Nickel Odeon’, de la que fue su editor, el programa ‘¡Qué grande es el cine!’, que durante diez años dirigió y presentó en La 2 de TVE, y ‘Cine en Blanco y Negro’, otro espacio cinematográfico que desde 2009 lleva a cabo en Telemadrid. Además es miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Granada, de la Europea de Cinematografía y de la de Hollywood.

Página 3 de 3