Sorprendió a público y crítica con ‘Lectura Fácil’ (Anagrama, 2018), que fue Premio Nacional de Narrativa en 2019. La novela inspiró la serie televisiva ‘Fácil’, que cuenta las vicisitudes de cuatro chicas con discapacidad que comparten piso en Barcelona. Aunque la adaptación no fue del agrado de la escritora, lo cierto es que sirvió para visibilizar el trabajo social en el campo de la discapacidad y salud mental

La autora y también bailarina compartirá sus puntos de vista con el público en la cita mensual ‘Escritoras en la Casa-Museo’, que este mes de marzo se reviste de reivindicación ‘en femenino’. La cita es el día 9 de marzo, a las 19:30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Este mismo mes de marzo el Teatro Cuyás estrenará los días 24 y 25 la adaptación teatral que dirige Alberto San Juan de la novela homónima de Morales en la que se basa la exitosa serie, montaje coproducido por el Centro Dramático Nacional y Bitó Produccions y del que puede verse un avance en https://youtu.be/iikMZsOd8BM. La obra teatral ha sido definida como “una bomba diseñada para reventar el concepto de discapacidad y reivindicar el derecho de todo lo vivo a gobernarse a sí mismo”.

La serie de televisión titulada ‘Fácil’, producida por Movistar y dirigida por Anna Rodríguez Costa, no es, según asegura Cristina Morales (Granada, 1985), una mera adaptación. “Es un desvergonzado endulzamiento de la novela, es una despolitización de todo lo que en ‘Lectura fácil’ tiene un hondo trasfondo político”, asegura de forma vehemente. “El más flagrante es el cambio radical de punto de vista. En ‘Lectura fácil’, el punto de vista es el de los personajes etiquetados como ‘discapacitados’. En la serie, el punto de vista es el de los trabajadores sociales, a quienes la directora trata como poco menos que héroes por acercarse a esos seres marginales que son las personas con discapacidad”, aclara Morales.

Hacen falta discursos críticos

“No hacen falta más discursos para reforzar las prácticas carcelarias, discriminatorias y profundamente violentas que ejercen los servicios sociales, mártires democráticos en Occidente. Lo que hace falta son discursos profundamente críticos y empezar a hablar de la tarea de los trabajadores sociales, ya sea en el campo de la discapacidad, la salud mental, la infancia, la prostitución, la migración o las drogodependencias”. Es la declaración de intenciones de la escritora Cristina Morales sobre el sistema público en el apartado de Servicios Sociales. “Todo aquello que el sistema considera marginal, desde su autodeclarada centralidad, es una tarea policial, de control, y no emancipatoria o de cuidado”, afirma contundente.

“Cada texto que escribo es diferente, porque no siempre se empieza a escribir desde la libertad. Muchas veces te dan tareas que no te apetece escribir en absoluto, pero que aceptas porque es tu trabajo y tienes que ganarte la vida”, opina Morales sobre la libertad en el ejercicio de la escritura. “Dicho esto, y sin importar la razón que me haga salir del local de ensayo de baile, o dejar de ir a una fiesta, o dejar de pasar tiempo con la gente que quiero, para dejar todo eso, es decir, para sentarme a escribir, una vez que me siento, trato de hacer algo útil con lo que sale de estos dedos que escriben. Útil, en primer lugar, para mí: para ayudarme a nombrar el mundo, las cosas que me duelen, las cosas que no entiendo, las cosas en las que quiero profundizar. Como no soporto que los poderosos intenten engañarme (que es su trabajo), las mentiras sistemáticas del poder están siempre en mis escritos”.

Como bailarina ha hecho saber en varias ocasiones su desacuerdo con ciertas metodologías de enseñar la danza, de cómo se enseña en personas con discapacidad funcional, y sobre todo, de cómo se enseña en centros cívicos. “El colectivo del que formo parte como bailarina, coreógrafa y otras tareas de producción, no tan divertidas, se llama ‘Iniciativa Sexual Femenina’. Nuestra unión coincide con la escritura de ‘Lectura fácil’ que, al ser una indagación sobre formas no autoritarias de dedicarse a la danza, me hizo querer poner en práctica mis anhelos. Empecé a impartir un taller de danza en una okupa de mi barrio en Barcelona, y allí conocí a Élise Moreau y Elisa Keisanen en 2017. Luchamos por una danza libertaria, feminista y no académica. Gracias a ellas pude encarnar escenas de danza que describí en la novela y llevarlas a una pieza que aún hoy interpretamos: se llama Catalina”, explica la escritora acerca de su trabajo sobre las tablas.

Sobre Cristina Morales

Cristina Morales (Granada, 1985) es autora de las novelas ‘Lectura fácil’ (Anagrama, Premio Nacional de Narrativa 2019 y Premio Herralde de Novela 2018), ‘Terroristas modernos’ (2017), ‘Últimas tardes con Teresa de Jesús’ (2015, 2020) y ‘Los combatientes’ (2013, 2020), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012 del Gobierno de España. También ha escrito el libro de relatos ‘La merienda de las niñas’ (2008), y trabaja como dramaturga para diversos teatros y compañías españolas. En 2021 fue becaria de la Real Academia de España en Roma y seleccionada por la revista ‘Granta’ entre los 25 mejores escritores en español menores de 35 años.

Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales, es también bailarina y coreógrafa de la compañía de danza contemporánea ‘Iniciativa Sexual Femenina’, productora ejecutiva de la banda de punk ‘At-Asko’ y archivera y difusora de ‘Mugrelindas’ con el colectivo ‘BachiniBachini’.

La traducción alemana de Lectura Fácil ha ganado el Internationaler Literaturpreis 2022 (Premio Internacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Cultura de Alemania), que reconoce una obra sobresaliente de la literatura contemporánea, cuyo autor/a haya sido traducido por primera vez al alemán. La traducción está a cargo de Friederike von Criegern.

‘EL INDOMABLE WILL HUNTING’, UN CLÁSICO DEL CINE ACTUAL, ABRE EL AÑO EN EL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

‘El indomable Will Hunting’, la historia de superación de un chico corriente (Matt Damon) con extraordinarias facultades para las matemáticas, es ya un clásico del cine moderno

Por eso, el cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio proyecta la película el día 18 de enero, a las 18:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Universidad del Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general.

Intervienen en el coloquio de presentación del filme: Iván Martín, profesor doctor y director del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio; Luis Miranda, profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine. También participan Julia Menéndez y Carlota Santana, alumnas del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio.

La trama

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor (Robin Williams) le ayudarán a decidirse.

En 1998, un año en el que ‘Titanic’ arrasó con casi con todo en los premios Óscar, este emotivo drama de superación juvenil, dirigido por el controvertido Gus Van Sant, sorprendió con los galardones a mejor guion original para los actores Matt Damon y Ben Affleck y un merecido premio al mejor actor secundario para el recordado Robin Williams.

Ficha técnica

Título original: ‘Good Will Hunting’

Año: 1997

Duración: 126 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Gus Van Sant

Guion: Matt Damon, Ben Affleck

Música: Danny Elfman

Fotografía: Jean-Yves Escoffier

Reparto: Matt Damon, Robin Williams, Minnie Driver, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Casey Affleck, Cole Hauser, Philip Williams, John Mighton, Rachel Majorowski.

PILAR G. PINACHO PRESENTA SU ADAPTACIÓN ILUSTRADA DE LOS EPISODIOS NACIONALES PARA NIÑOS DEL SIGLO XXI EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

Aunque son una de sus series más populares, leer los 46 tomos completos de los Episodios Nacionales escritos por Benito Pérez Galdós hace un siglo puede considerarse una auténtica epopeya. El propio Galdós ya intentó acometer la tarea de su adaptación al público infantil

Pilar García Pinacho, profesora del departamento de Periodismo y Narrativas Digitales en la Universidad San Pablo CEU y galdosiana por convicción ha empleado seis años en culminar el libro ‘Episodios Nacionales para uso de los niños del siglo XXI’, una obra ilustrada que adapta la epopeya para los más pequeños y que presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 17 de noviembre a las 19:00 horas, con entrada libre.

Lo primero que le gustaría aclarar a la profesora universitaria es que “no he trabajado con los 46 Episodios Nacionales que conocemos, sino con los ‘Episodios nacionales: Guerra de la Independencia: extractada para uso de los niños’, que estuvo a cargo del mismo Galdós en la editorial ‘Sucesores de Hernando’. En esta edición Don Benito solo extractó Trafalgar, 2 de mayo, Bailén, Zaragoza, Gerona, Cádiz y La Batalla de los Arapiles”.

Las ilustraciones del libro, realizadas por T. Daniel Cabrera Patilla, son muy numerosas en la publicación. Y es que era esencial aportar contenido visual en plena era de la imagen. “Esta fue una de las primeras decisiones que tomé, que se ilustraran”, confiesa Pinacho. “Galdós en persona ilustró ediciones de los Episodios y su edición infantil y fue exquisito y cuidadoso. Eligió a los mejores ilustradores de la época”.

El lenguaje se ha hecho más sencillo para la lectura; se ha reducido la extensión de las oraciones; se ha intentado quitar sílabas trabadas, términos muy específicos de diversas disciplinas, como la náutica en Trafalgar o la cartografía en otros que, a entender del equipo editor, habrían dificultado la lectura. “Para esto, tengo que mucho que agradecer a las personas que me han ayudado, compañeros pedagogos y amigos docentes, sobre todo”, apunta Pilar García.

Madre de 3 hijos, siempre quiso dar a conocer la obra de Galdós a los niños más pequeños. Su hijo Fadrique le ha ayudado a buscar información histórica y actividades para facilitar el acercamiento entre el autor y la infancia. “Sinceramente, nunca me planteé hacer este trabajo con mi hijo. Sin embargo, el tiempo se me echaba encima, me vio agobiada y me ofreció su ayuda. En ese momento me sentí muy agradecida y le di a leer lo que estaba ya escrito”.

Le sorprendió, no obstante, su capacidad crítica. “Me decía: “esto es muy rebuscado”, “esto, muy aburrido”, “no has contado nada de la batalla” y se pasaba un largo rato hablando de ello, eso sí, muy preocupado por si eso, en vez de ayudar, entorpecía. Más concretamente, lo que más echaba de menos eran los relatos bélicos, así que le puse a buscar datos históricos y curiosidades de los hechos históricos narrados”.

Pilar GTrayectoria de Pilar García Pinacho

Pilar G. Pinacho es profesora del departamento de Periodismo y Narrativas Digitales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. El eje de la investigación científica q ha desarrollado ha sido esencialmente la prensa española de la segunda mitad del siglo XIX, básicamente en tres líneas relacionadas: Galdós y su relación con el Periodismo; Relaciones de la Prensa española con los poderes políticos, económicos y culturales; y la incidencia de la prensa española en el nacimiento de la ciudad liberal (Madrid) en España.

Desde el primer trabajo de investigación (La Prensa como fuente y subtema de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. 1998) se han estudiado y analizado diversos aspectos de la relación de Benito Pérez Galdós con el Periodismo: las fuentes periodísticas de las novelas históricas galdosianas, fundamentalmente de las dos primeras series de los Episodios Nacionales; la obra periodística del autor, principalmente la más abundante y prolífica hasta su encumbramiento como novelista (1860-1874) y estudiada como fenómeno periodístico y no literario; la influencia de su redacción periodística en su estilo literario; y la influencia que la prensa tuvo en su consolidación como novelista y en la formación de su imagen liberal y anticlerical.

En la actualidad, en los Congresos Internacionales Galdosianos, en los que participan investigadores de más de una veintena de países, existe una sección de Prensa desde 2005 y ha sido miembro del Comité Científico.

El segundo eje, prensa y poder, centra parte de las investigaciones galdosianas realizadas y de otros personajes relevantes de la política y la literatura españolas, así como el poder ejercido por la prensa en otros ámbitos del poder (político y cultural). Este aspecto es el único de sus investigaciones que ha trascendido a otros periodos históricos, en los siglos XVII (obras en prensa) y XVIII, a través de la Gaceta de Madrid.

Por último, ha estudiado, gracias a proyectos multidisciplinares, cómo la prensa fue reflejo del nacimiento de la ciudad liberal de Madrid, de la inversión privada en la ciudad y cómo el liberalismo económico que transformó el espacio urbano tuvo también consecuencias en el paso de la prensa ideológica a la de empresa en los últimos años del siglo XIX.

El Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) ‘De la letra al mundo’ se adentra en la temporada 2022-2023 con el espíritu de recuperar al primer Galdós. La cita de la primera reunión de la temporada 2022-2023 es el día 8 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós

La entrada es, como siempre, gratuita y abierta tanto a los habituales asistentes del colectivo como al público en general, hasta completar aforo

La coordinadora del Club de Lectura, Yolanda Arencibia, adelantó el epígrafe con que se presenta este nuevo ciclo del colectivo, que suma 11 años de andadura. ‘Jugando a escribir’ recupera, durante la primera sesión de la temporada, lo que la que directora del escritor considera “el primer Galdós”. Arencibia hace uso de las palabras de Galdós para justificar esta vuelta a los orígenes. “En la sombra conviene principiar por el principio”.

“Los lectores tendrán la oportunidad de estudiar una serie de textos escritos por don Benito cuando aún no se había convertido en escritor, pero que ya nos hacían vislumbrar lo que iba a venir detrás”, adelanta la catedrática. El periodismo, el teatro e incluso la poesía forman parte de la temática de estos primeros escritos galdosianos, producidos en su etapa de estudiante, aún en Las Palmas de Gran Canaria.

‘La sombra. Una novela escrita en la noche de los tiempos’ es el epígrafe de la segunda sesión en la que el grupo que lidera Yolanda Arencibia, junto a Elisa Hurtado de Mendoza, directora de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), abordará la lectura de esta obra. Escrita entre Madrid y una larga estancia estival en Canarias, ‘La sombra’ ha sido definida por los galdosistas como un “atrevido ensayo narrativo de un escritor casi novel. Relato filosófico y fantástico con claros antecedentes fáusticos y cervantinos, aderezados con todo lo que en literatura había impresionado al joven Galdós”.

Programa 2022-2023. Relación de obras a estudio

‘Jugando a escribir. El primer Galdós’
‘La sombra. Una novela escrita en la noche de los tiempos’.
‘La fontana de oro. Novela de historia’
‘El audaz. La historia de un radical de antaño’
‘Doña Perfecta. Las personas que parecen buenas y no lo son’
‘Gloria. Una joven ejemplar’
‘Marianela. Un idilio domesticado’
‘La familia de León Roch. Retrato de época’.
Proyecto de largo alcance

Las reuniones han estado coordinadas hasta el momento por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, con el apoyo de Elisa Hurtado de Mendoza, presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG). Para las sesiones de mayo y junio, el grupo contó con la dirección de Carmen Márquez Montes, investigadora y profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de miembro de la Academia de Artes Escénicas de España. El club de lectura está abierto a todos los interesados. No es necesario haber leído la obra que se esté analizando para participar, aunque sí conveniente, según dejan claro en cada ocasión sus responsables.

Nueva etapa del club galdosiano

El Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inició en enero de 2022 una nueva andadura, después de estar un año sin reunirse debido a la pandemia. Según explica la directora del colectivo, Elisa Hurtado de Mendoza, el poder de convocatoria del club “no se ha visto en ningún momento mermado por las circunstancias”. De hecho, más de 30 participantes acudieron a la llamada de la presentación de la nueva temporada del club.

La Asociación Canaria de Amigos de Galdós retoma así de nuevo este mes de noviembre la tradicional cita mensual en la Casa-Museo para leer y comentar las obras del célebre escritor grancanario, como hicieron en las últimas ediciones con la colección completa de los Episodios Nacionales, conformada por 46 volúmenes. El colectivo, tal y como recuerda Elisa Hurtado de Mendoza, tardó 4 años en estudiar y analizar la ingente serie galdosiana. En total, el club de lectura tiene en su haber más de 11 años de trayectoria, en los que se ha culminado el estudio en profundidad de una variada representación de las novelas de Galdós.

La pandemia truncó los planes de continuar esta actividad con las obras teatrales del escritor, como estaba previsto, aunque por fin el club pudo reanudar sus sesiones a comienzos de este año 2022.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS SUMA A SUS ESTANCIAS UN NUEVO RETRATO AL ÓLEO EN BLANCO Y NEGRO DEL AUTOR

Benito Pérez Galdós en blanco y negro. La Casa-Museo del insigne escritor, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria, ya luce en sus paredes un nuevo e impactante retrato al óleo, realizado por la joven artista de Moya María Suárez Alemán, por encargo de la directiva del centro museístico que dirige Victoria Galván

La pintora, especializada en este tipo de retratos históricos, ya realizó con gran éxito sendas pinturas al óleo para conmemorar el centenario del fallecimiento del poeta modernista en 2021. Una de ellas preside el salón de plenos del Ayuntamiento de Moya y la otra fue entregada a la Casa-Museo Tomás Morales, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, al igual que la Casa-Museo Pérez Galdós.

La obra se trata de la interpretación de una fotografía extraída de los archivos fotográficos de El Museo Canario. Pertenece al fondo fotográfico de Teodoro Maisch. En ella se observa al insigne escritor, sentado en una silla victoriana delante de un decorado mientras lee unas hojas que sostiene en sus manos. Es una fotografía de estudio, realizada con placa negativa de vidrio de gelatina seca o gelatina bromuro.

Teodoro Maisch fue un fotógrafo de origen alemán que llegó a Canarias junto a otros profesionales europeos (alemanes, ingleses y franceses). Aunque realizó imágenes de galería, retratos o reproducciones de piezas tradicionales y flora autóctona, su mayor aportación reside en la fotografía de paisaje y de entornos urbanos, así como de eventos populares en los que la presencia humana constituye un factor antropológico importante.

Publicó su trabajo en diferentes revistas importantes de la época, interesado en fomentar el turismo en el archipiélago. En 1930 trabajó como redactor gráfico de la revista ‘Canarias turista’, que sirvió como soporte a ese fin. La aportación de Maisch va más allá de la simple fotografía de paisajes canarios, centrándose en un discurso sobre lo típico que también abordaron Marcos Baeza y Adalberto Benítez en Tenerife. En 1944 fue procesado por los militares españoles acusado de pertenecer a la Logia Masónica ‘Andamana’, de Las Palmas de Gran Canaria.

Fotografía original de Pérez Galdós en la que se ha basado el retrato al óleoSobre el retrato

María Suárez Alemán interpreta la imagen de un Galdós reflexivo, enfrascado en la lectura de un documento con unas características gafas de la época. Es un óleo sobre lienzo, de 195 x 130 centímetros, que ya ha encontrado ubicación en uno de los lugares destacados del museo que alberga su casa natal.

La artista asegura que tenía un objetivo claro a la hora de seleccionar la imagen que daría pie a su obra pictórica. “Mi objetivo era ‘humanizar’ la imagen de Benito Pérez Galdós”, asegura la joven retratista. “Quería representarlo de una manera más cercana”.

Para conseguirlo, Suárez Alemán renunció a uno de los principios habituales que tiene en cuenta en su trabajo. “Siempre busco que los retratos estén mirando al frente para crear el efecto óptico de que el retratado mire siempre al espectador, desde cualquier ángulo”, explica la artista. “Eso me gusta porque crea una especie de conexión. En principio intentaba encontrar una fotografía que me inspirara eso. Pero, de repente, encontré una imagen en la que el escritor se encontraba ante una situación tan cotidiana como la lectura de una carta, sentado… Me pareció que rompía con la seriedad de los retratos oficiales, aportaba naturalidad”.

Desde que vio la fotografía de Teodoro Maisch, su proyecto tomó forma, y la directiva de la Casa-Museo no pudo estar más de acuerdo. “Es un gran personaje de la historia, pero captado en una pose muy natural. Buscaba una imagen que fuera cercana y creo que la encontré en esta imagen de El Museo Canario”, concluye la pintora. El resultado es un retrato que refleja la faceta más introspectiva del autor de ‘Fortunata y Jacinta’.

Sobre María Suárez Alemán

Postgraduada en Diseño Gráfico, licenciada en Historia del Arte y retratista y creativa. María Suárez Alemán (Moya, 1980) actualmente desarrolla su trabajo abordando tres facetas principales: El hiperrealismo pictórico, el arte social y la simbología del arte sacro. Completa su labor artística abarcando otras manifestaciones plásticas a través del diseño y la fotografía y, desde el año 2020, realizando retratos artísticos a grandes personalidades del ámbito canario.

AKIRA KUROSAWA, PROTAGONISTA ABSOLUTO DEL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS CON LA MÍTICA ‘RASHOMON’

El cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la Casa-Museo Pérez Galdós sienta en la butaca al mito del cine japonés Akira Kurosawa. En el repaso que el ciclo se ha propuesto hacer a lo largo de los clásicos del séptimo arte no podía faltar el director asiático más internacional. La película elegida es ‘Rashomon’ (1950) y la cita es el día 20 de abril a las 18:00 horas

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Esta es la quinta jornada del proyecto, que incluye siempre la proyección de una película y un coloquio posterior. La iniciativa de poner en marcha un cinefórum universitario es fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una o dos proyecciones al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo.

Cartel promocional de la película RashomonPresenta la película en esta ocasión Iván Martín, profesor de la Universidad del Atlántico Medio, que estará acompañado por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

‘Rashomon’ es considerada una de las obras maestras del realizador japonés y está basada​ en un cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915. Protagonizada por Toshirō Mifune, Machiko Kyo, Takashi Shimura y Masayuki Mori la película se ambienta en el siglo XII y narra la violación de la esposa de un samurái y el asesinato de éste a través de cuatro testimonios. Su técnica narrativa, fragmentada y basada en el uso del flashback, ha llegado a ser denominada ‘efecto Rashomon’ y ha ejercido amplia influencia en directores posteriores.

Esta fue una de las tres películas en las que Kurosawa colaboró con el maestro cineasta Kazuo Miyagawa. En 1951 obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia y en 1952 ganó el Óscar a la mejor película extranjera.

‘Rashomon’ tuvo muchos problemas para ver la luz. El director mostró el guion a varios estudios, que se negaron a financiar un proyecto tan extraño ya que no lo entendían y les parecía una propuesta extravagante que no podría tener éxito en pantalla. Finalmente, Daiei Film accedió a producir la película, con modestos recursos económicos, siendo un ejemplo de economía cinematográfica.

En la planificación inicial, el rodaje iba a desarrollarse íntegramente en exteriores, pero tuvieron bastantes problemas para encontrar una puerta suficientemente majestuosa. Buscaron por todo Japón, pero ninguna se asemejaba a la real, la puerta de Rashô, originalmente ubicada en Kioto, pero destruida hacía tiempo. Ante esta circunstancia, y debido a la crónica meticulosidad de Kurosawa, que a veces rayaba lo enfermizo, tuvieron que construir un decorado, realista y grandioso para esa parte.

Sinopsis

En el siglo XII, durante una fuerte tormenta, un monje, un peregrino y un leñador se guarecen en las semidestruidas puertas de Rashô. Esperando que el tiempo mejore y les permita regresar a sus quehaceres, los tres discuten casi filosóficamente sobre la naturaleza de las acciones humanas.

El monje y el leñador comienzan a hablar sobre el caso del asesinato de un samurái y la violación de su esposa. Ambos fueron llamados como testigos en el juicio. El monje se encontró con el samurái y su esposa antes de suceder el crimen y el leñador encontró su cuerpo en el bosque. Al juicio también fueron convocados los tres únicos testigos directos: un bandido famoso llamado Tajômaru, quien presuntamente asesinó al samurái y violó a su esposa, la esposa del samurái y el mismo samurái, que testifica mediante una médium. Los tres cuentan una historia estructurada de manera similar: el bandido Tajômaru se enfrentó, secuestró y ató al samurái para poder violar a la esposa. Pero finalmente se contradicen entre sí y las motivaciones reales del asesinato no son las que parecen.

Contexto histórico

La influencia de esta película en el cine japonés y occidental fue importante dado el contexto histórico y el entorno cultural en el que se rodó. Japón acababa de perder la Segunda Guerra Mundial y su sociedad estaba inmersa en un manto de pesimismo. Pero hubo una transformación en las ideas, ya que los directores experimentaron que, por primera vez, la censura no era tan rígida como antes de la guerra. Si en época bélica los creativos nipones sufrieron una fuerte presión por parte de las autoridades locales para ‘reconducir’ la dirección de sus películas, la nueva censura americana relajó las cosas.

Estos cambios beneficiaron al propio Kurosawa, al que antes se le presentaban innumerables problemas porque, según la censura nacional japonesa, sus películas eran ‘demasiado occidentales’, lo que le obligaba frecuentemente a reconstruir, cambiar el enfoque, o desestimar proyectos para centrarse en películas comerciales que exaltaran los valores patrios como, por ejemplo, ‘Zoku Sugata Sanshiro’ (‘La nueva leyenda del gran Judo’).

Rashomon es un ejemplo de originalidad que, tras tanto tiempo encerrada, abre la caja de Pandora de la industria cinematográfica japonesa. No solo es una película revolucionaria para el cine japonés, también lo es para un cine occidental que se ha visto ampliamente influenciado a lo largo de los años por la obra de Kurosawa.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS INICIA VISITAS VIRTUALES PARA CENTROS EDUCATIVOS DE CUALQUIER PUNTO DE LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA QUE LO SOLICITEN

Visitar un museo ha sido siempre una actividad enriquecedora, un punto de encuentro del mundo educativo donde convivir, aprender y disfrutar se dan la mano. Aunque las restricciones motivadas por la pandemia van quedando atrás, la Casa-Museo Pérez Galdós pone en marcha una novedosa herramienta para realizar visitas virtuales a la casa natal del insigne escritor grancanario. Los escolares de Gran Canaria tienen la oportunidad de visitar presencialmente la sede museística de la calle Cano, pero la tecnología permite a partir de ahora que centros educativos de toda Canarias, e incluso de la península, puedan realizar una visita virtual con tecnología 3D y adentrarse en la vida y obra de uno de los autores más importantes de las letras españolas.

A través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y mediante una plataforma virtual, desarrollada por ‘Teika 361º’, se crea una oferta divulgativa y formativa que pretende acercar los fondos galdosianos a la comunidad educativa y a los diferentes colectivos, salvando todos aquellos posibles impedimentos que presenta la inestable situación social sanitaria.

Para concertar y llevar a cabo estas visitas didácticas virtuales los centros educativos interesados deben contactar con el DEAC (Departamento de Educación y Acción Cultural) de la Casa-Museo Pérez Galdós, a través de su correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Según explica el equipo de acciones educativas de la sede galdosiana, “es necesario dejar atrás la consideración de las instituciones como meros contenedores de objetos y transmisores de conocimientos científicos; los nuevos espacios museísticos aportan experiencias sensibles y formativas en las que los usuarios se convierten en receptores y protagonistas de la experiencia cultural”.

Experiencia escolar en 3D

Por medio de un recorrido sincrónico los alumnos y alumnas visitarán la Casa-Museo Pérez Galdós siguiendo todos los contenidos y bloques temáticos que conforman el discurso museístico. Un guía especializado acompañará a los escolares y, de forma integradora y participativa, realizará el itinerario de manera telemática. En esta modalidad de visita y con el objetivo de facilitar la asociación y la asimilación de los conceptos principales, los guías se detendrán en los puntos de interés que se diseminan a lo largo del trayecto y que proporcionan información acerca de piezas destacadas. También será posible, según informa el equipo de la Casa-Museo, atender a las demandas personalizadas de los propios escolares a lo largo de la visita.

De este modo, atendiendo a las necesidades e intereses del profesorado o encargados y en consonancia con la etapa escolar o colectivo demandante, se creará un espacio de comunicación empática que, a través de la enseñanza guiada, permitirá la construcción del saber y del aprendizaje por parte de los usuarios.

De este modo, la virtualización de recorridos educativos se erige como una vía para acercarse al conocimiento y disfrutar digitalmente de la experiencia cultural y patrimonial que supone la visita a la Casa-Museo Pérez Galdós.

Nuevos tiempos, nuevos museos

Ante la nueva situación sobrevenida por el COVID-19 y como agentes sociales en sintonía con la nueva realidad, los museos han buscado nuevas fórmulas para acercar sus contenidos y oferta cultural a sus usuarios.

En este marco, las visitas virtuales se presentan como una herramienta eficaz y poderosa para conectar cultura y sociedad. Los avances tecnológicos permiten nuevas fórmulas de comunicación y los recorridos virtuales posibilitan la presencia tácita de los usuarios, acercando los contenidos museísticos de manera dinámica y globalizadora.

En el plano didáctico, las visitas virtuales permiten llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, proporcionando al alumnado información digitalizada que facilitará la adquisición de conocimientos significativos. Su puesta en marcha dota a la comunidad educativa de un contenido museístico formativo, flexible e intuitivo donde los escolares participan de un modelo de capacitación en línea efectivo, favoreciendo así el crecimiento y desarrollo de los estudiantes.

‘¿Qué es un exlibris? ¡Crea el tuyo propio!’

Más allá de la puesta en marcha de las visitas virtuales, una de las principales propuestas de la Casa-Museo Pérez Galdós para el mes de abril, dedicado al libro, se centra en descubrir a los escolares la existencia del exlibris, elemento muy popularizado en el siglo XIX. Se trata de una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa (grabado), una etiqueta o un sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro o en su primera hoja en blanco (por ejemplo, en la página del título), y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. En este caso, además de descubrir varios diseños, dos de ellos pertenecientes al propio escritor Benito Pérez Galdós, los escolares tendrán la oportunidad de crear su propio diseño.

Los centros escolares que deseen tomar parte en esta actividad tendrán que ponerse en contacto con la sede galdosiana a través de los teléfonos 928 37 37 45 y 928 36 69 76. También se puede enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

‘Píldoras galdosianas’

La Casa-Museo Pérez Galdós también prosigue durante el mes de abril la publicación ‘online’ de la sexta entrega de ‘Píldoras galdosianas. Sin receta y para todos los públicos’. Se trata de una actividad en línea en la que los escolares empiezan a conocer la prolífica personalidad de Galdós, destacando su interés y defensa de los valores humanos, además de su genio literario. El título de esta ´píldora galdosiana’ es ‘Aficiones de un artista polifacético’ e incluye una actividad complementaria para reforzar los conocimientos adquiridos. Las seis píldoras galdosianas están disponibles en el enlace http://www.casamuseoperezgaldos.com/es/recursos-educativos

Además de las ‘píldoras galdosianas’, la Casa-Museo tiene actualmente disponibles en línea las actividades ‘Ponle color al retrato de Benito Pérez Galdós’, ‘Hola, don Benito. Mi primera biografía de Pérez Galdós’, ‘Benito Pérez Galdós, biografía de un canario universal’ y las exposiciones virtuales ‘Memorias de un Galdós desmemoriado’ y ‘Galdós y Canarias’.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA EL DOCUMENTAL ‘LAS COSTURAS DEL SUEÑO’, DE ISABEL BAS, SOBRE LOS 25 AÑOS DE ‘MODA CÁLIDA’

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el día 24 de marzo, a las 18:00 horas, ‘Las costuras del sueño’, un documental filmado por la periodista Isabel Bas, que hace un recorrido por los 25 años de ‘Moda Cálida’ y el desarrollo de la última pasarela internacional de baño ‘Gran Canaria Fashion Week 2021’.

La actividad se enmarca dentro del programa de cinefórum universitario, organizado en la sede galdosiana de la calle Cano, en colaboración con la Universidad del Atlántico Medio. La entrada a la proyección y a la mesa redonda que se celebrará a continuación es gratuita y sin necesidad de reserva, hasta completar aforo. El coloquio contará con la presencia de la directora y el productor del documental.

La industria de la moda en Canarias

El documental ‘Moda Cálida. Las costuras del sueño’ invita a reflexionar sobre el valor de una industria alternativa en Canarias que cobra fuerza y adeptos con el paso de los años. Se trata de un modelo de negocio más respetuoso, consciente y cercano, que da respuesta a una demanda real de la sociedad canaria cada vez más exigente.

María Mía, Juan Roga, Pedro Palmas y Nuria González son algunos de los pioneros de una industria que se ha abierto camino, no sin dificultades, en las islas. Empezaron a dar sus primeras puntadas cuando en Canarias cuando no había formación en diseño, ni industria, ni proveedores a su alcance. El programa ‘Moda Cálida’ los agrupó a finales de la década de los noventa del pasado siglo para dar cobertura a sus necesidades. Veinticinco años después, ya consolidados, siguen en activo y cuentan en este documental los primeros pasos de un programa que les sirvió de lanzadera para hacer realidad su sueño, vivir de la moda. Ellos allanaron el camino a las nuevas generaciones, de quienes hoy son referencia.

La diseñadora Aurelia Gil comenzó como becaria en el programa ‘Gran Canaria Moda Cálida’ cuando terminó sus estudios. Hoy es el presente de la industria textil en las islas, con la reciente apertura de un taller que confecciona colecciones para su marca, pero también para otras. Elena Morales ganó el premio a Nuevo Talento en la anterior edición de la ‘Gran Canaria Swimwear Fashion Week’, con solo tres colecciones a sus espaldas. Sus ventas de ropa de baño durante el confinamiento traspasaron fronteras y superaron sus expectativas. Ellas recogen el testigo de los precursores de esta historia. Con sus testimonios se pone de relevancia la importancia de un sector que cada vez genera más empleo y en torno al que se mueven muchas empresas en las islas.

Promoción institucional

‘Moda Cálida’ nace hace un cuarto de siglo de forma conjunta entre los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, hasta que se separan en 2004 para seguir diferentes caminos. La decisión de Gran Canaria de especializarse en baño en 2007 y aprovechar el tirón turístico de Gran Canaria convierte su pasarela en un espectáculo visible en todo el mundo. ‘Moda Cálida’ se convierte en un escaparate en el que las mejores firmas internacionales quieren estar, compartiendo espacio con los creadores canarios. A su vez, la puesta en marcha de otros programas paralelos como ‘Fashion and Friends’, ‘Bridal Collection’ o ‘Summerland’ da cobertura a todo tipo de diseñadores de moda, desde la alta costura hasta el diseño de complementos.

Mesa redonda

Tras la proyección, se abrirá un coloquio con los asistentes a través de una mesa redonda en la que intervendrá como ponente la propia directora del documental. Isabel Bas García, empresaria, periodista y personal shopper. Estudió Periodismo en la Universidad Pontifica de Salamanca, un máster en Periodismo en ABC, a través de la Universidad Complutense de Madrid, y un máster en Fashion Brand Management en el Instituto Marangoni de Milán.

También participa en el coloquio Luis Luque Oliva, productor del documental ‘Las costuras del sueño’. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Luque es cofundador de la productora ‘Las Hormigas Negras’. En 2021, produjo para Televisión Canaria el docushow ‘Teleclub’. También en 2021 estrenó en cines ‘La Piel del volcán’, uno de los largometrajes canarios de mayor éxito comercial en los últimos 20 años. En 2022, su productora ha firmado con gran éxito la serie ‘La Isla Misteriosa’ y el propio documental ‘Las Costuras del Sueño’, ambas producciones realizadas para Televisión Canaria. Luis Luque ha desarrollado también la labor de producción ejecutiva de estos proyectos.

Como moderador actuará Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación e historiador en Cine, además de profesor en Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio. También moderará Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en Cine y Videojuegos de la Universidad del Atlántico Medio. Quiroga es también impulsor del cinefórum universitario en la Casa-Museo Pérez Galdós. Por último, en calidad de presentadora estará Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

AGUSTÍN CEREZALES CHARLA EN LA CASA-MUSEO PEREZ GALDÓS SOBRE LA AMISTAD ATEMPORAL DE CARMEN LAFORET Y EL ESCRITOR GRANCANARIO

Agustín Cerezales Laforet (Madrid, 1957), quinto hijo de la célebre escritora Carmen Laforet, ofrece en la Casa-Museo Pérez Galdós una charla titulada ‘Carmen Laforet y Galdós: una amistad’. La actividad se llevará a cabo el día 17 de febrero, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita, hasta completar aforo

La insigne escritora, que ganó el premio Nadal con solo 23 años en 1945, estableció con Benito Pérez Galdós, muerto el año anterior a su nacimiento, un vínculo de admiración atemporal que glosó en distintas ocasiones a lo largo de toda su vida. Esta particularísima noción de la amistad es clave para entender la personalidad de la autora y el sentido de su obra.

La relación de ambos escritores con Gran Canaria cobra especial relevancia desde que se ha conocido el próximo reconocimiento de Laforet como hija adoptiva de la isla, en el acto de honores y distinciones que celebrará el Cabildo en el mes de marzo.

El escritor madrileño Agustín Cerezales acaba de publicar un libro, coincidiendo con el centenario del nacimiento de su madre, en el que la ganadora del premio Nadal se describe a sí misma a través de sus propios escritos. ‘El libro de Carmen Laforet. Vista por sí misma’ (Editorial Destino, 2021) es una interesante recopilación de artículos, recortes de prensa, cartas y textos personales que invitan al lector a sumergirse en el universo literario y personal de Carmen Laforet. La presencia del más insigne autor grancanario en el archivo personal de la autora es constante, según reconoce el autor.

El legado de Carmen Laforet se guardó ‘in memoriam’ en la caja de seguridad 693 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Contenía varios ejemplares de la biblioteca personal de la escritora, pero sólo de dos autores: Elena Fortún y Benito Pérez Galdós. Del escritor se introdujeron varios ejemplares muy usados de sus principales novelas. “Para ella es como si hubiera conocido a Galdós”, confiesa Agustín Cerezales, quien asegura que el autor de ‘Fortunata y Jacinta’ “era un amor incondicional, aunque ella literariamente no se sintiera inspirada por su novelística”. Las lecturas de Don Benito le acompañaron también en los últimos momentos de su vida, según explicará Agustín Cerezales en su charla.

Trayectoria de Agustín Cerezales Laforet

Agustín Cerezales (Madrid, 1957) es autor de novelas, relatos cortos y cuentos, como ‘Perros verdes’, ‘Escaleras en el limbo’, ‘Mi viajera’ o ‘La Paciencia de Juliette’. Es licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y ha traducido a Chrétien de Troyes, Honoré de Balzac y Louise Labbé.

Siempre en el ámbito de la literatura, ha colaborado en numerosas publicaciones. Último de los cinco hijos de Carmen Laforet y Manuel Cerezales, en 1981 hizo una breve antología de la obra de su madre y de las críticas más interesantes, precedida de una breve biografía. Recientemente, en 2021, ha publicado ‘El libro de Carmen Laforet. Vista por sí misma’ (Editorial Destino), un volumen que invita al lector a sumergirse en el mundo literario y personal de la escritora a través de sus propios textos.

Cerezales ha cultivado asimismo el artículo literario con asiduidad (‘El Cultural’, de ABC, ‘Muy interesante’, ‘Revista Lucanor’…) y explorado otros campos, como el del guion cinematográfico (‘El hermano bastardo de Dios’, largometraje dirigido por Benito Rabal, basado en el libro homónimo de Jose Luis Coll, o ‘El pie’, cortometraje dirigido por Antonio A. Farré).

Su interés por la educación también le llevó a colaborar con Fernando Fernández Blanco en ‘Valores y Aprendizaje Cooperativo’ (Editorial Edelvives, 2009), antología de grandes autores, destinada a la escuela con la idea de suscitar reflexiones éticas a partir de la literatura.

También en el terreno de una didáctica recreativa, aunque con muy distintos planteamientos, en 1993 publicó, en colaboración con su padre, Manuel Cerezales, y su hermana Silvia, ‘El laberinto de los dioses’ (Editorial Anaya), una colección de relatos mitológicos destinada al público infantil.

EL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA ‘EL PEQUEÑO SALVAJE’, DE TRUFFAUT

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 10 de febrero, a las 18:00 horas, la segunda entrega del cinefórum universitario, fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y el mencionado centro museístico, con la proyección de la película ‘El pequeño salvaje’ (1970), obra maestra del director francés de culto Françoise Truffaut

Se trata de una actividad gratuita, con entrada libre hasta completar aforo. El cinefórum citado se desarrollará durante el primer semestre de 2022. Las sesiones están especialmente preparadas para los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una o dos proyecciones al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo.

El director François Truffaut filmandoIntervienen en esta segunda proyección y en el posterior coloquio Mónica Pellejero, decana de la Universidad Atlántico Medio, Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación e historiador de Cine y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio, y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en Cine y Videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

El profesor y director de cine Elio Quiroga explicó que el objetivo es “sacar las actividades universitarias fuera del entorno académico y más si es en un lugar señero como la Casa-Museo Pérez Galdós”.

Quiroga detalló que la propuesta trata de repasar los grandes clásicos imprescindibles de la historia del Cine, “intentando coordinar los títulos elegidos con otros cineclubs de la Isla para que la propuesta sea lo más completa posible”.

La siguiente edición del cinefórum universitario se celebrará este mismo mes de febrero, en concreto el día 24, también a las 18:00 horas, con la proyección, en este caso, de la película ‘El manantial’, dirigida por King Vidor en 1949.

Sinopsis y análisis de ‘El pequeño salvaje’

Cartel de la película El pequeño salvaje de Truffaut‘L'Enfant sauvage’, dirigida por Françoise Truffaut en 1970, está inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda la niñez (no se sabía su edad, pero los habitantes del lugar calcularon que tenía 12 años). La película se desarrolla también en Francia alrededor del año 1800, y se basa en la propia biografía de Víctor de Aveyron, tal como fue publicada por el médico Jean Itard.

La película se rodó al estilo de un documental, en blanco y negro, y es una de las obras clave del director, que además interpreta el papel del Dr. Itard.

El filme incide en la importancia que tiene el proceso de socialización en el ser humano y las implicaciones que tiene su ausencia. Por otra parte, Truffaut muestra el contraste entre la libertad, ingenuidad y felicidad del ser humano en estado natural y la hipocresía y corrupción de la civilización.

Truffaut Nació en París en 1932 y murió en 1984. Fue lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente juvenil, crítico cinematográfico, actor y director de cine. A comienzos de la década del cincuenta fue adoptado por el crítico André Bazin y su esposa Janine. Truffaut, que ya había sido huésped involuntario de instituciones correccionales y desertor del ejército francés, recibió en el seno de la familia Bazin el afecto y cariño que le había faltado en su familia, y protección ante el sistema legal que lo perseguía.

Si hay un hecho evidente en la filmografía de François Truffaut es que su vida está presente en sus películas. De ‘Los 400 golpes’ a ‘Vivamente el domingo’, su ópera prima y su último filme, respectivamente, todas y cada una de sus 21 cintas son un espejo transparente de su biografía, sentimientos, pensamiento y su inmenso talento.

Desde pequeño, Truffaut había buscado refugio en los libros y en el cine. Su amor por la literatura cuenta con un homenaje directo en ‘Fahrenheit 451’, película en la que sus textos preferidos arden en el fuego de la dictadura imaginada por Ray Bradbury y mostrada en su novela, y en la que la literatura apenas sobrevive en la memoria de unos vagabundos.

La transición de la adolescencia a la madurez está presente de una manera viva en sus películas. Antoine Doinel, héroe de sus primeras películas, es retratado en una tetralogía de filmes en la que el personaje y su intérprete crecen al unísono. ‘Los 400 golpes’, ‘Baisers volés’, ‘Domicilio conyugal’ y ‘El amor en fuga’ son las cuatro películas consagradas a Doinel y, en ellas, Truffaut lleva a la pantalla sus propias obsesiones: desde las de un niño maravillado por el séptimo arte hasta las aventuras amorosas.

Se entregó por entero al mundo del cine, no sólo como director, sino como actor en películas como ‘El pequeño salvaje’, particular homenaje a Rousseau, y ‘La noche americana’, por la que recibió el Óscar a la mejor película extranjera.