La consejera del Área, Alicia Vanoostende, destaca que es una vía “razonable” utilizar los fondos europeos para solventar esta situación

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias considera que las medidas planteadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para apoyar a los pescadores demuestran el compromiso del Ejecutivo con los operadores del sector pesquero, el cual se ha visto afectado por el aumento de los costes de explotación, en gran medida debido al encarecimiento del gasóleo.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, subraya que utilizar los fondos europeos “es una vía razonable” que permitirá financiar a los pescadores y paliar los efectos que ha generado la invasión rusa de Ucrania en los mercados, con una subida de los precios de los combustibles, otros insumos y materias primas.

En este sentido, Alicia Vanoostende apunta que “en momentos de crisis como el que estamos atravesando es indispensable el apoyo de las administraciones, tanto a nivel nacional como a nivel europeo, para ayudar a los sectores que más lo necesitan para que puedan continuar con su trabajo y garantizar el abastecimiento de productos para toda la ciudadanía”.

Vanoostende añadió que en Canarias la posibilidad de establecer exenciones a las tasas portuarias no supondría un cambio para gran parte de las flotas porque no dependen de las tasas estatales, pero sí sería de ayuda para los grandes atuneros que sí atracan en Puertos del Estado.

El ministro Luis Planas ha informado del compromiso para activar el mecanismo de crisis, conocido como el artículo 26, en el nuevo reglamento del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y la Acuicultura (FEMPA) que permitirá financiar a los pescadores por el encarecimiento de los costes de producción. Desde la Consejería se estima que sería es una medida beneficiosa para el sector poder emplear los fondos FEMPA para abonar parte del incremento del precio del gasóleo a los pescadores.

Planas ha asegurado que el Gobierno va a actuar con urgencia y que en los próximos días tendrá definido un paquete de medidas, junto con el resto de sectores, para lograr que se mantenga la actividad pesquera.

La Consejería se mantiene a la expectativa de la concreción de las medidas y a la espera de su puesta en marcha con la confianza de que se implementarán lo antes posible para permitir que el sector pesquero supere esta situación y no se ponga en riesgo la producción.

“Estamos valorando medidas concretas para acordarlas con el Gobierno de España para que encajen con el marco de actuación que va a fijar la Unión Europea en la cumbre de la próxima semana y que es fundamental. Ante una, crisis global, la respuesta tiene que ser global de todos los países de la Unión Europea”, afirmó Sebastián Franquis

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento regional que el Gobierno de Canarias valora una serie de medidas para ayudar a todos los sectores de las Islas que se están viendo afectados por la crisis económica que supone el incremento del precio de los combustibles y la guerra entre Ucrania y Rusia, una crisis que está afectando directamente al sector del transporte que es uno de los que recibirá apoyo por parte de la administración regional. Este apoyo, sin embargo, matizó el consejero Franquis, tendrá que ser coordinado y consensuado con el Gobierno de España para articular las medidas concretas de ayuda a los sectores afectados como el del transporte insular.

“Estamos afrontando una crisis internacional que no sólo afecta a nuestra Comunidad, aunque nos afecte especialmente. Por eso se han celebrado dos consejos de asesores del presidente del Gobierno de Canarias en los que se ha hablado con todos los sectores económicos y sociales de las Islas analizando la situación y poniendo sus propuestas sobre la mesa de cara a afrontar las circunstancias difíciles que nos vamos a encontrar”, explicó el consejero Franquis, “y en eso estamos precisamente ahora, acordando con el Gobierno Central medidas concretas, una medidas que han de encajar en el marco de actuación que va a fijar la Unión Europea en la cumbre que se va a celebrar la próxima semana y que es fundamental, porque ante una, crisis global, la respuesta tiene que ser global de todos los países de la Unión Europea”.

El consejero, ante una interpelación de la oposición en la comisión de su departamento, aseguró que está previsto que se celebre un Consejo de Ministros, concretamente el día 29 de marzo, en el que aprobarán todas las medidas que coordinadamente se están planteando entre la Administración central y las diferentes comunidades autónomas. Franquis recordó que en la pasada Cumbre de Presidentes Autonómicos celebrada en La Palma, se planteó la necesidad de alcanzar un gran pacto de Estado precisamente entre la Administración central, las comunidades autónomas, para articular un Plan Nacional que dé respuesta a la crisis económica ocasionada por el alza de los combustibles y de otras fuentes de energía a causa, principalmente, de la guerra en Ucrania. Esta crisis está afectando a muchos sectores, señaló Franquis, pero especialmente al del transporte, junto al sector primario, al de la construcción, la industria, y el comercio.

“El Gobierno de Canarias, igual que el de España, ha dicho con absoluta claridad que se van a plantear medidas para ayudar al sector del transporte en las Islas así como al resto sectores que están siendo más afectados por las consecuencias de esta crisis. Además, en Canarias las estamos sufriendo de forma directa porque dependemos muchísimo del exterior”, añadió el consejero, “somos conscientes de las dificultades que estamos viviendo y el Gobierno es consciente de que hay que tomar medidas y lo quiere hacer con la colaboración y en coordinación con el conjunto de las administraciones públicas del Estado, medidas que van dirigidas fundamentalmente a defender los sectores que están siendo los más perjudicados por esta crisis.

Sebastián Franquis afirmó que existe un gran consenso, tanto con la patronal como con los sindicatos, en torno a las medidas que se están estudiando en los distintos consejos asesores que se han celebrado en las últimas semanas y por tanto, ese paquete de medidas que se ha acordado se va a coordinar con varios ministerios. En este sentido, consideró “fundamental” la cumbre europea de la semana que viene en la que se van a tratar medidas concretas para afrontar los problemas que está generando el conflicto bélico en Ucrania, sobre todo en el sector del transporte y suministros, y en la que se acordará un marco de actuación conjunto en toda la UE. También Franquis consideró “esencial” el consejo de Ministros del día 29 en el que se acordarán las medidas de ámbito estatal.

“Esto es lo que le hemos transmitido a cada uno de los representantes de los sectores que se están viéndose más afectados por la crisis internacional, que el Gobierno de Canarias está estudiando medidas, que lo quiere hacer en coordinación con el Gobierno de España y que, sin duda, no se va a quedar ningún sector afectado sin ayudas, que nadie se va a quedar atrás. Ya lo hicimos en la anterior crisis y lo haremos en esta crisis que estamos afrontando, desgraciadamente, una vez más”, concluyó Sebastián Franquis.

El Cabildo de Gran Canaria destina dos millones de euros en subvenciones a las y los titulares de las explotaciones ganaderas de la Isla, para compensar el incremento de los precios de la alimentación de sus animales que se ha derivado de la crisis de la COVID-19 y, con ello, intentar evitar la desaparición a corto y medio plazo del sector

El Consejo de Gobierno de la Corporación Insular, a instancia de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, ha aprobado hoy la convocatoria de estas subvenciones extraordinarias, junto a una cuantía adicional de un máximo de un millón de euros, que estará condicionada a que se produzca un incremento del importe del crédito presupuestario disponible y cuya aplicación no requerirá de una nueva convocatoria.

Las y los titulares de explotaciones ganaderas de la Isla interesados en acceder a estas ayudas deberán presentar las solicitudes en el plazo de 20 días hábiles, contando a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y podrán hacerlo únicamente de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria:

https://sede.grancanaria.com/es.

Concretamente, las subvenciones refrendadas hoy se encuadran en la Estrategia 4 del Objetivo 1 del Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria para 2022, basada en reducir los costes de los medios de producción, potenciando la complementariedad entre subsectores.

La iniciativa también está anclada en el Marco Nacional Temporal relativo a las medidas de ayuda a empresas y autónomos consistentes en subvenciones directas, anticipos reembolsables, ventajas fiscales, garantías de préstamos y bonificaciones de tipos de interés en préstamos, destinadas a respaldar la economía en el contexto de la COVID-19, aprobado por la Comisión Europea.

A este respecto, cabe indicar que este Marco indica que las y los ganaderos beneficiarios de ayudas no podrán recibir más de 225.000 euros como cómputo global de todas las que obtengan por parte de las administraciones públicas.

El procedimiento de concesión de las ayudas será el de concurrencia no competitiva, de modo que todas y todos los ganaderos beneficiarios recibirán la cantidad que les corresponda de acuerdo con el número de unidades de ganado que posean y las distintas razas, según los baremos establecidos para ese reparto.

Asimismo, y dentro de esta misma estrategia de apoyo al sector, los responsables de la Consejería han mantenido diversas reuniones con las y los ganaderos, con el fin de cuantificar con detalle los costes reales de producción a que están haciendo frente en estos tiempos de pandemia, de cara a que puedan aportar esas cantidades al negociar las ventas de sus productos con sus clientes.

Y es que la coyuntura económica actual, marcada por la crisis sanitaria, se caracteriza por la gran inestabilidad que han generado las condiciones sanitarias en los mercados, lo que ha propiciado que determinadas producciones de materias primas hayan sido copadas por ciertos mercados de carácter emergente.

En ese contexto, según los datos que se desprenden de un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los precios de algunas materias primas empleadas para elaborar piensos experimentaron en 2021 una subida media que osciló entre un 22% y un 31%, unos incrementos que inciden directamente en los costes de explotación de las y los ganaderos, en los que los insumos tienen un peso relativo de entre el 60% y el 80%.

En detalle, y atendiendo a ese mismo informe, el pienso complementario del vacuno lechero se encareció a lo largo del año pasado en 56,39 euros por tonelada. De acuerdo con las estimaciones de los expertos de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, si se tiene en cuenta que en la Isla existe un ganado equivalente a 13.000 vacas adultas y se considera un consumo medio de este pienso de 4,7 toneladas anuales por cabeza, se concluye que, en 2021, el sector ganadero grancanario soportó un sobrecoste de 3,4 millones de euros solo por la compra de estos alimentos.

Y a este panorama, ya de por sí difícilmente asumible por parte del sector, se ha sumado el conflicto armado que se desarrolla en Ucrania y que ha supuesto que los precios de los insumos se estén disparando hasta cotas mucho más elevadas. Una situación que ha llevado a la Consejería a agilizar la tramitación de estas ayudas, con el fin de que las y los productores puedan disponer de ellas cuanto antes.

Porque, a tenor de estos datos, la Institución Insular considera imprescindible aplicar medidas que reduzcan estos impactos en la frágil economía de las explotaciones ganaderas, para impedir que esta situación pueda abocar al cierre de empresas ya implantadas en Gran Canaria.

En este escenario y puesto que la ganadería es un sector estratégico para el Cabildo de Gran Canaria, la convocatoria de una ayuda que amortigüe los efectos de estas subidas de precios se enmarca dentro del apoyo a las y los profesionales que han visto mermados sus ingresos económicos, debido a estos efectos colaterales de la COVID-19.

De esa firme voluntad surgen, entre otras iniciativas, la convocatoria aprobada hoy y otras dos que serán ratificadas en breve. Una de ellas se destinará al fomento de la ganadería insular y estará dotada con 358.000 euros, un 15% más que los concedidos en 2021; y la segunda se dedicará al apoyo a las asociaciones ganaderas y tendrá un importe de 162.000 euros, un 36% más que el año pasado.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto durante dos meses, a partir de hoy miércoles 16 de marzo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias abre la convocatoria para las subvenciones destinadas a la adopción de medidas de agroambiente y clima a través del Plan de Desarrollo Rural (PDR).

La cuantía de las ayudas alcanza los 850.000 euros, que se distribuyen en las anualidades de 2022 y 2023.

El objetivo de esta convocatoria se centra en incentivar líneas de actuación eficientes que favorezcan el mantenimiento y la biodiversidad del suelo, base fundamental de la agricultura para la obtención de productos de calidad diferenciados. Además, supone un apoyo esencial para el desarrollo sostenible de las zonas rurales y una respuesta a la demanda creciente por parte de la sociedad de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje.

Se trata de actuaciones subvencionables a la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, los cultivos leñosos, el pastoreo trashumante, el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, la producción integrada, y el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias. Asimismo, se presta apoyo al cultivo de variedades locales en riesgo de desaparición y al mantenimiento de libros genealógicos de razas ganaderas autóctonas.

Los interesados podrán encontrar las bases de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicado el martes, 15 de marzo. El plazo de presentación de las solicitudes estará abierto durante dos meses a partir de hoy miércoles.

Enlace al Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/052/011.html .

El presidente de Canarias subraya que el Ejecutivo autonómico habilita una ayuda adicional de 30.000 euros para compra de suelo o apoyo directo

Torres considera muy relevante que ya se haya firmado un 92% de las 5.671 solicitudes de ayudas y anuncia que las familias podrán construir en suelo rústico de otros municipios si poseen parcela

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió esta mañana una nueva Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma junto a, entre otros, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, la ministra portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, el responsable de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, y los alcaldes y alcaldesa de los tres municipios afectados (El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane). La cita se desarrolló en la Casa Salazar, en la capital palmera, y, según subrayó Torres en la comparecencia de prensa posterior, permitió conocer el impulso de las administraciones al apoyo a las familias damnificadas, dado que el Gobierno autonómico aportará 30.000 euros más para los que han perdido una vivienda, cifra que complementa el Cabildo palmero con otros 10.000 euros que, junto a los 60.000 del Gobierno central, elevan el total a 100.000, muy superiores a los 15.000 previstos inicialmente.

Torres recordó que esta comisión estaba prevista para hace dos semanas, pero se tuvo que retrasar por el comienzo de la guerra, de la que volvió a expresar su absoluta condena, su apoyo al pueblo ucraniano y su exigencia y deseo de que cese cuanto antes “esta invasión totalmente injustificada e inhumana”.

Según recalcó, la coordinación y unión administrativa en apoyo de las familias afectadas por el volcán sigue evidenciándose con datos como que la Oficina de Atención ha registrado ya 5.671 solicitudes, de las que se han firmado casi el 92% de las mismas. Además, insistió en que siempre ha dejado claro que esta reconstrucción no va a ser fácil, pues se trata del volcán más grave de Europa en, al menos, 80 años y, por eso, “se necesita unión, ir de la mano y escuchar constantemente a las familias”.

El jefe del Ejecutivo agradeció el apoyo de todos los presidentes autonómicos, que mañana estarán presentes en la Conferencia de Presidentes que se celebrará en La Palma, y subrayó los esfuerzos confirmados hoy para que cada familia damnificada perciba, al menos, 100.000 euros por la pérdida de su vivienda, dinero que servirá también para la adquisición de suelo. En el caso de los 30.000 regionales, se podrán destinar a la compra de suelo o percibir mediante transferencia, aspecto que se cerrará con los ayuntamientos y el Cabildo.

Asimismo, remarcó que el próximo Consejo del Gobierno de Canarias, a celebrar este jueves, aprobará una disposición adicional al decreto ley que permite construir en suelo rústico para que se pueda hacer en otros municipios de la Isla si es el deseo de la familia y poseen parcelas para ello antes de que se produjera la erupción. También remarcó que ya se han entregado 121 viviendas modulares y unifamiliares (algunas de madera y otras de estructura metálica), en consenso con los ayuntamientos, así como 96 pisos, lo que considera otra prueba de la implicación absoluta con la Isla tras el tiempo transcurrido de la conclusión de la erupción.

Torres agradece el apoyo unánime logrado a ese decreto en el Parlamento regional, aunque lamentó que no se repitiera en el Congreso por la postura contraria de VOX. No obstante, cree que la unión sigue siendo la tónica dominante y, en esta línea, recordó que su Ejecutivo apoya económicamente ahora al Cabildo porque, con la rebaja del nivel de emergencia, es la administración responsable de los afectados que continúan desalojados y viviendo, por ejemplo, en diversos hoteles, estancia que ha supuesto hasta ahora un desembolso regional de 4 millones de euros.

Unidad que se refleja en las ayudas a los ERTE, las obras desarrolladas y el POSEI

El presidente de Canarias también aludió a las 400 familias acogidas a la ayuda al alquiler y al plan extraordinario del Gobierno de España que, entre otras cuestiones, ha permitido entregar una ayuda extra de 1.100 personas a los palmeros que se encuentran ahora en ERTE por la crisis del volcán. En la enumeración de actuaciones, Torres apuntó también a la carretera de emergencia hasta Puerto Naos, la situación de otras vías a punto de abrirse, las obras en el embarcadero (al que se ha destinado 1,6 millones), el proyecto Revivir el Valle o las gestiones ante la UE para la flexibilización del POSEI en pro de los agricultores de la Isla y de productos tan importantes como el plátano.

El jefe del Ejecutivo isleño insiste en que hay que tener absoluta empatía y comprensión con los afectados, si bien remarca que “estamos haciendo todos los esfuerzos para resolver esta situación sobrevenida”.

Por su parte, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, subrayó la importancia de verse presencialmente en estas comisiones, conocer los problemas, “que ya no son los del inicio de la erupción”, y que persista la misma voluntad de colaborar, trabajar juntos y escuchar a las familias afectadas. “Lo que estamos haciendo es un ejemplo de colaboración entre instituciones”, indicó. Bolaños recalcó que el compromiso del que habló al principio el Gobierno de España sigue siendo “total” y que no parará hasta recuperar los proyectos de vida truncados. En este sentido, señaló que el Ejecutivo central ya ha movilizado 336 millones de euros, lo que supone el 66% de los recursos previstos hasta ahora, cifra que casi dobla el presupuesto del Cabildo palmero (180 millones).

11.700 familias, particulares o agricultores han recibido ya apoyo

El ministro aboga por acelerar las obras y cree muy relevante que 11.700 familias, particulares y agricultores hayan recibido ya alguna ayuda. De ellos, 2.200 personas han percibido apoyo por pérdida de vivienda total o parcialmente, a lo que se une el hecho de que ya se ha empleado 50 de los 63 millones del Plan Especial de Empleo, por el que ahora se encuentran trabajando más de 1.300 personas. También aludió a los 3.144 agricultores que han recibido ayudas y a los 20.000 beneficiarios que habrá con los bonos turísticos de 250 euros cada uno para impulsar los viajes a la Isla y dinamizar su economía y comercio.

El presidente del Cabido, a su vez, considera que esta nueva comisión mixta “refleja el trabajo coordinado que se está desarrollando para la recuperación de la Isla con el fin de avanzar de la mano con la mayor diligencia posible y con la prioridad de ofrecer soluciones definitivas, sobre todo en vivienda”. Zapata anunció que los 10.000 euros complementarios del Cabildo por la pérdida de casas comenzarán a entregarse desde finales de este mes

Con la de hoy, se han celebrado ya siete comisiones mixtas para la reconstrucción de la isla, aparte de la sesión de constitución, que tuvo lugar el pasado 28 de septiembre. Además, ha habido otras seis comisiones interministeriales, mientras que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha visitado La Palma en 8 ocasiones desde la erupción y los ministros han protagonizado 22 visitas hasta ahora, incluida la de este fin de semana con motivo de la comisión mixta, del homenaje a la isla y la Conferencia de Presidentes que tendrá lugar mañana.

Los fondos financiarán la ejecución de prestaciones básicas en servicios sociales de las entidades locales afectadas por la erupción volcánica

El Consejo de Gobierno ha autorizado la generación de un crédito por importe de 5.000.000 euros para financiar prestaciones básicas de servicios sociales a desarrollar por las entidades locales en la isla de La Palma afectadas por la erupción volcánica.

Esa generación de crédito tiene por objeto financiar la ejecución de prestaciones básicas de servicios sociales a desarrollar por parte de las corporaciones locales de La Palma que se hayan visto afectadas por la erupción volcánica iniciada el 19 de septiembre de 2021.

En concreto, percibirán esas ayudas los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, así como el Cabildo Insular de La Palma, en aplicación del Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre.

Esta norma adopta medidas urgentes de apoyo a la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y además para la reconstrucción económica y social de esa isla.

El Ejecutivo autonómico ha aprobado una nueva línea de subvenciones, a través del Servicio Canario de Empleo, por la que cada persona en ERTE por causa de la erupción volcánica recibirá un pago de 1.100 euros

La medida aprobada ahora se acordó con los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, en el marco del diálogo constante del Gobierno con los agentes sociales, para analizar posibles vías de mejora para la población de la Isla

El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha aprobado una nueva línea de subvención, que tiene por objeto paliar la difícil situación económica que continúan padeciendo las personas trabajadoras por cuenta ajena de La Palma, afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo como consecuencia de la erupción volcánica en la isla.

La nueva ayuda, integrada en el Plan Extraordinario de Formación y Empleo suscrito con el Servicio Público de Empleo Estatal para La Palma, se tramitará completamente de oficio, a partir del Registro de personas afectadas por la citada erupción, por lo que las más de 1.800 personas que resultarán beneficiarias no tendrán que realizar solicitud alguna para recibir el pago.

De esta manera, el Gobierno de Canarias da un paso más en su esfuerzo por reducir el impacto económico de la catástrofe natural y, en concreto, por ayudar al mantenimiento y protección del empleo y de los derechos laborales de las personas trabajadoras afectadas por un expediente de regulación temporal de empleo que, a pesar de seguir manteniendo su puesto de trabajo, han visto reducidos sus ingresos significativamente.

Esta ayuda se enmarca en el Plan Extraordinario de Formación y Empleo de la isla, suscrito con el Gobierno de España, por valor de 63 millones de euros. La partida de 2,1 millones de euros para personas en ERTE se suma así a los 50 millones de euros ya invertidos, “que han permitido contratar hasta ahora a 1.316 personas y con los que se prevé superar las 1.670 cuando esté totalmente implantado”, según explicó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien destacó la labor que realizan estas personas en la retirada de ceniza y la adecuación de infraestructuras, “para recuperar la isla cuanto antes”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, recordó, por su parte, que ya se ejecutó una actuación similar con todas las personas en ERTE por Covid de Canarias, que se quedaron cobrando prestaciones por debajo del SMI y para las q“Por otra parte” -señaló Máñez- “también actuamos por el lado de las empresas y a las personas autónomas y desde finales del año pasado y enero de este año ayudamos con 2,4 millones de euros a 177 empresas y personas autónomas de la isla que han visto parada su actividad y, recientemente, el Consejo de Gobierno aprobó otros 5 millones de euros ampliables para este fin”. De esta última partida, esta misma semana se han materializado 1,7 millones de euros, para 128 beneficiarios y beneficiarias, “lo que supone haber ayudado ya con sus pérdidas y deudas a 305 empresas y personas autónomas de La Palma”.

Estas medidas se suman a otras muchas que desarrolla el Gobierno de Canarias en materia de vivienda, infraestructuras y suministros eléctrico, hídrico y de todo tipo “que ya superan los 300 millones de euros y que se van a mantener de forma constante, hasta que la recuperación sea una realidad” -concluyó el presidente.

La decisión de aportar este pago adicional a las personas en ERTE de La Palma se adoptó por acuerdo con las dos centrales sindicales más representativas del Archipiélago. Manuel Navarro, secretario general de UGT en Canarias, elogió “la voluntad de mantener siempre el diálogo social para abordar todos los asuntos, incluida la reconstrucción de la isla de La Palma” y calificó la medida acordada como “un soplo de aire fresco para las personas beneficiarias, que necesitan cualquier pequeña ayuda”.

Por su parte, el secretario general de CC.OO. en las islas, Inocencio González, recordó que las beneficiarias “se han quedado cobrando el 70% de sus respectivas bases reguladoras, por lo que esta medida trabajada entre nosotros servirá será relevante para ellas, como ya sucedió con la ayuda por ERTE Covid” y apuntó que “en este caso, la fórmula de concesión directa y de oficio va a permitir agilizar mucho la tramitación”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca concede subvenciones al sector ganadero para el suministro de animales reproductores de razas puras o comerciales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2022 las ayudas para el suministro de animales reproductores de razas puras o comerciales originarios de la Comunidad Autónoma, una subvención procedente de los fondos del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) cuyo objetivo es fomentar el suministro al Archipiélago de las especies bovina, porcina, cunícola y avícola de puesta.

Los importes de las ayudas y los límites máximos varían según tipo de reproductor y la cantidad de animales prevista. Los bovinos recibirán en función de 1.100 cabezas, 619 euros en Tenerife y Gran Canaria, y 680 euros en el resto de islas. Los porcinos se clasifican en 55 machos, 565 euros por cada uno, y 1.820 hembras, que recibirán 250 por cada una. Se prevé que 800.000 pollitas de puesta reciban un euro por cabeza. Por último, los 1.855 conejos de raza pura de abuelos recibirán 23 euros por cabeza, mientras que los 4.000 conejos de raza pura de padres un total de 17 euros por cabeza.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que los animales de razas puras “añaden valor al territorio y potencian el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. Asimismo, señaló que “este tipo de ayudas ofrecen nuevas oportunidades para los ganaderos, impulsando su posicionamiento como competidores en los mercados”.

El extracto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, a través del siguiente enlace:

https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/596463.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez

Las empresas que participaron en la convocatoria de 1.144 millones de euros que se adjudicó en 2021 tendrán hasta el 31 de marzo para justificar el dinero recibido

El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la resolución conjunta de la Dirección General de Promoción Económica y el Servicio Canario de Empleo, adscritos a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, por la que se amplía hasta el próximo día 31 de marzo el plazo de justificación de las ayudas correspondientes de la “Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas”.

Esta línea de ayudas distribuyó 1.144 millones de euros entre las empresas y trabajadores y trabajadoras autónomos, que vieron sus ingresos mermados más de un 30%, por causa de la actual pandemia. Recibieron un pago único, variable en función de las pérdidas declaradas y de las deudas adquiridas para mantener la actividad, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, con la condición de que justificasen el pago de dichas deudas en el plazo indicado en la convocatoria y que concluía inicialmente el día 28 de febrero.

La ampliación de plazo engloba a todas las personas autónomas y empresas con obligación de justificar la subvención y para aplicarla el Gobierno ha considerado que en el primer trimestre del año suelen acumularse muchos trámites de la gestión empresarial.

El director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, explicó que el Gobierno de Canarias “tenía el objetivo claro de que las más de 20.300 empresas que recibieron la ayuda pudieran aplicar la subvención, para que la recuperación del tejido empresarial de las Islas, en la que estamos completamente implicados, pudiera ser una realidad cuanto antes”. “De ahí” -continuó- “que hayamos decidido facilitar al máximo la justificación del dinero recibido y, en el marco de la normativa estatal, hayamos ampliado el periodo para la presentación de los documentos un mes más”.

El director general recordó el “ingente trabajo” realizado por todo el personal de la Dirección General, el Servicio Canario de Empleo y las Cámaras de Comercio, como organismos colaboradores, para lograr que estas ayudas, fundamentales para paliar las cuantiosas pérdidas que dejó tras de sí el primer año de la pandemia, llegasen a sus destinatarios y destinatarias en un tiempo récord, “por lo que queremos que ese dinero permanezca en el tejido productivo, contribuyendo a generar economía y a facilitar la recuperación de la riqueza de nuestro Archipiélago”.

Laureano Pérez recordó además que el Gobierno de Canarias había invertido previamente 87 millones de euros con la misma finalidad “con el afán de emplear los recursos públicos de la manera más eficiente posible y allí donde más se necesitan”.

Diferentes líneas

Dentro de las ayudas concedidas, se establecieron diferentes categorías, tanto por el tipo de empresa, como por el número de personas empleadas y, en función de esas categorías, deben justificar la subvención de diferentes modos. Así, la línea 1, tramitada desde el Servicio Canario de Empleo, se dirigió a personas autónomas -empresarias o profesionales- que tributaran en régimen de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por el tipo de empresa, las beneficiarias de esta línea solo debían presentar una declaración responsable conteniendo una memoria justificativa supersimplificada.

La línea 2, que abarca a todo tipo de empresas, incluidas las de personas autónomas, se dividió en tres clases, según tuviesen menos de 10 empleados y empleadas, menos de 50 o más de esa cifra. No obstante, la tramitación de la justificación se establece para todas ellas en función de la ayuda recibida. Las empresas que recibieron entre 4.000 y 100.000 euros deben presentar una cuenta justificativa simplificada y las que recibieron más de esa segunda cantidad, unas 1.700 en toda Canarias, deben acompañar dicha memoria, además, de un informe de auditoría.

El vicepresidente y consejero de Hacienda anuncia una prolongación de un mes, ante la petición realizada por los beneficiarios

El Gobierno de Canarias ampliará en un mes el plazo para la justificación de las ayudas directas que, por importe de 1.144 millones de euros, se concedieron a empresas, pymes y autónomos del Archipiélago, según anunció el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

Al finalizar una visita al municipio grancanario de Santa Lucía y preguntado por los medios de comunicación, Rodríguez confirmó la ampliación del citado plazo a raíz de las peticiones recibidas por los beneficiarios y al objeto de culminar “el buen trabajo realizado” en esta materia por todas las partes implicadas.

“Este ha sido un expediente que se ha tramitado diligentemente por el Gobierno de Canarias, que distribuyó ayudas más que nunca y más que nadie antes”, dijo el vicepresidente, quien destacó la importancia del decreto regulador de estas subvenciones elaborado por la propia Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, y la distribución de las mismas por parte de las Cámaras de Comercio.

Rodríguez aseguró que la Intervención General de la Comunidad Autónoma, el órgano que fiscaliza las subvenciones comprende las razones de los beneficiarios al solicitar una ampliación de los plazos.

Por otro lado, el vicepresidente también se mostró partidario de la ampliación de los ERTE y precisó que el Gobierno de Canarias defiende la prolongación de esta herramienta, “que se ha sido decisiva para paliar los efectos económicos más graves de la crisis provocada por la pandemia gracias a un desembolso público de 40.000 millones de euros”.

Rodríguez apostó por la continuidad de los ERTE, con independencia de su encaje normativo. “Bien como los conocemos en la actualidad o bien con su incorporación a la reforma laboral, los ERTE deben seguir”, subrayó.

También a preguntas de los medios, el vicepresidente insistió en la reclamación del Ejecutivo autónomo -al igual que ha hecho el Parlamento de Canarias- para que el Gobierno central amplíe a este año el período de materialización de la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) de 2017.

Rodríguez recordó que ya hubo una prolongación el año pasado, gracias a la iniciativa política del propio Gobierno de Canarias y el empuje en las Cortes de formaciones como Nueva Canarias, y que ahora “seguiremos reclamando lo mismo”.

En todo caso, el vicepresidente insistió en que “no nos encontramos ante un incumplimiento del REF por parte del Estado, sino que se trata de una petición que se hace desde Canarias debido a la pandemia y a la erupción en La Palma.