El acto tendrá lugar mañana viernes, a partir de las 18.00 horas, en la zona comercial de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participa este viernes, 7 de octubre, en una flashmob que tendrá lugar a partir de las 18.00 horas en la zona comercial de Mesa y López con el objetivo de promover la lactancia materna entre la población de la Isla.

La actividad, enmarcada en la Semana Europea de la Lactancia Materna que cada año se conmemora del 10 al 16 de octubre, también contó con la participación de la Comisión de Lactancia Materna de Gran Canaria, un organismo puesto en marcha el pasado mes de mayo para acompañar a las familias y al personal de los diferentes servicios sanitarios en la promoción de la lactancia materna.

Los beneficios que aporta la lactancia materna son innegables en la salud de los bebés, de las madres y de la población en general, por ello, la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias para su protección y fomento.

En el caso del SCS, la atención está centrada en la familia, integrando a la pareja como parte fundamental del éxito en la lactancia materna y dando la información y el apoyo en todo momento sobre la alimentación idónea. Todo ello primando el bienestar y la salud integral de la madre lactante y de su bebé.

Esta medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias. Esta semana se han incorporado los profesionales que desarrollan sus funciones en horario de mañana y tarde en los centros de salud de Valterra, Costa Teguise, Titerroy y San Bartolomé

Los centros de salud de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuentan desde esta semana con el servicio de Psicología, tras la incorporación de los profesionales que desarrollarán su trabajo en Valterra, Costa Teguise, Titerroy y San Bartolomé. Esta medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.Las nuevas consultas de psicología, que se desarrollarán en horario de mañana y tarde, pretenden dar respuesta a los trastornos mentales comunes cuya prevalencia ha ido en aumento durante la pandemia tanto en la población adulta como entre los jóvenes, y hacer que los tratamientos psicológicos resulten accesibles en el primer nivel asistencial. Así, se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

La directora médica de Atención Primara, Aniuska Sutil, subraya que la incorporación de los psicólogos a los centros de salud resulta fundamental para atender de manera temprana y eficaz a los pacientes que acuden a diario a las consultas con problemas emocionales relacionados con el estrés y la ansiedad y evitar su empeoramiento.

Disminuir la medicalización y evitar la cronificación

Este nuevo servicio realiza el abordaje y seguimiento de los pacientes con trastornos mentales leves, tratando de mejorar su capacidad para hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización en procesos emocionales funcionales y evitar, por otro lado, la cronificación.

Junto a los equipos de Atención Primaria, las consultas de psicología van a desarrollar un papel relevante en la prevención y la promoción de los trastornos mentales y de la salud mental, así como en el tratamiento y seguimiento de los pacientes en los ámbitos familiar y comunitario evitando la derivación a otros niveles asistenciales.

Este nuevo servicio, por otro lado, trata de optimizar las intervenciones dirigidas a la identificación y prevención de conductas suicidas y han de derivar los casos de Trastorno Mental Grave a las unidad de Salud Mental de Atención Especializada.

El equipo está integrado por profesionales del equipo multidisciplinar de Atención Primaria y del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Esta acción se enmarca en la Estrategia de Cuidado Paliativos del SCS, potenciando la coordinación de los niveles asistenciales. El eje central de la estrategia se centra en la atención al paciente pediátrico y a su familia

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha comenzado desarrollar la estrategia de cuidados paliativos pediátricos y, para ello, ha creado un equipo mustidisciplinar formado por profesionales de Atención Primaria de Gran Canaria, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil y de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.

El equipo está formado por pediatras de Atención Primaria y de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Materno Infantil, enfermeras de Atención Primaria y Hospitalaria, trabajadora social, psicóloga, fisioterapeuta y la dirección de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

El eje central de la estrategia de trabajo es el paciente pediátrico y su familia, articulando en torno a éste todos los diferentes niveles de atención en cuidados paliativos pediátricos. Partiendo en un primer nivel de las unidades de atención pediátrica (UAP), integradas por pediatra y enfermera de Atención Primaria, se van coordinando todos los recursos y profesionales del centro de salud y de la comunidad, así como estableciendo circuitos idóneos de colaboración con la Unidad de Cuidado Paliativos Hospitalarios (UCP).

Los Cuidados Paliativos Pediátricos suponen el cuidado activo y total de los niños con enfermedades que ponen en peligro su vida o limitan su existencia e incluyen el apoyo a su familia. Estos cuidados comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y continúan independientemente que el paciente reciba o no tratamiento curativo.

Este tipo de atención se realiza no solo con enfermedades oncológicas, también se incluyen patologías crónicas, cómo la fibrosis quística, progresivas sin opciones curativas, como los trastornos neuromusculares o situaciones irreversibles no progresivas pero con grave discapacidad, como la parálisis cerebral grave entre otras entidades.

Con este modelo de trabajo multidisciplinar, se apuesta por una atención integral del paciente y sus familias partiendo de los equipos de los centros de salud, integrados por profesionales de pediatría y enfermería, fisioterapeutas, trabajadores sociales y psicólogos, que aportan un valor añadido a la atención familiar y comunitaria. En esta acción, se apuesta por longitudinalidad de los cuidados, la cercanía al domicilio de los pacientes, los recursos comunitarios y el apoyo a la familia, lo que permite una atención más personalizada, eficiente y de mejor calidad.

Las líneas de trabajo de este grupo multidisciplinar se basan en realizar protocolos consensuados de manejo del dolor, asistencia respiratoria, problemas nutricionales y digestivos, problemas neurológicos; y la sensibilización del personal de los centros de salud, especialmente de las Unidades de Atención Pediatrica.

También se incidirá en líneas de acción de fomento de actividades formativas acreditadas; la identificación de pacientes por parte de las Unidades de Atención Pediátrica; el refuerzo de la atención domiciliaria y la proactividad para evitar descompensaciones e ingresos; el establecimiento de un plan de cuidados, con la inclusión del Servicio de Urgencias Canario (SUC) para garantizar una atención homogénea continua; la determinación de circuitos de coordinación eficientes con el nivel hospitalario; y la atención al final de la vida con el apoyo de los equipos hospitalarios.

La actividad se desarrolla este martes en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife con varios talleres sobre alimentación y ejercicio, fisioterapia y autocuidado, formación digital y consejos saludables. Organizada por el SCS, cuenta con la participación de profesionales de los centros de salud de Ruíz de Padrón y Doctor Guigou y la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife (AMATE)

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha organizado una jornada informativa este martes para conmemorar el ‘Día de los Abuelos’, que se celebra cada 26 de julio promovida por la organización Mensajeros de la Paz en el año 1998.

La actividad tendrá lugar este martes en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife, entre las 10.00 y las 13.00 horas, y se estructura en varios talleres prácticos sobre alimentación y ejercicio, fisioterapia y autocuidados, formación digital y consejos saludables dirigidos a las personas mayores.

La jornada cuenta con la participación de profesionales los centros de salud de Ruíz de Padrón y Doctor Guigou, adscritos a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife (AMATE).

El programa de charlas se ha estructurado en los bloques temáticos ‘talleres saludables’, ‘nunca solos, mayores conect@dos’, ‘fisioterapia y autocuidado’, y ‘revisando tu salud’. En el primero de los talleres, se ofrecerán consejos prácticos sobre alimentación saludable y ejercicio, mientras que en el segundo se orientará sobre formación digital y acompañamiento.

En el tercero de los talleres se informará sobre ejercicios de fisioterapia para mayores, técnicas de relajación y respiración, y cuidados de la piel en personas mayores y/o con dependencia. En el último de los bloques se ofrecerán pautas sobre toma de signos y consejos saludables, revisión de calendarios vacunales e información, e inmunosenescencia.

La actividad formativa ha estado dirigida a cuidadores y usuarios con sesiones prácticas sobre cuidado de la salud oral y aspectos básicos de dieta y alimentación

El grupo de higienistas bucodentales de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha impartido durante el mes de junio de varios talleres de promoción y prevención de cuidados en salud oral en diferentes centros y residencias para personas mayores de la isla.

En estos talleres se realizaron sesiones teórico-prácticas en las que se abordaron aspectos básicos sobre el cuidado de la salud oral de las personas mayores, cuidado de las prótesis dentales, y de dieta y alimentación. La actividad formativa ha estado dirigida tanto a los cuidadores y responsables de los centros, como a los propios usuarios para potenciar los conocimientos sobre prácticas básicas de prevención y cuidado de la salud bucal.

Con esta acción, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife pone en valor la promoción y prevención de la salud oral en los pacientes residentes de los centros institucionalizados de Tenerife, destacando la importancia de trabajar en la salud, objetivo principal y básico de la Atención Primaria.

Esta iniciativa se está pilotando en los centros de salud de Maspalomas, Gáldar, Santa Brígida, Guanarteme, Escaleritas y Puerto con el objeto de evaluar su funcionamiento y extenderlo al resto de zonas básicas de salud

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, desarrolla un proyecto piloto para la implementación de las competencias avanzadas en Diabetes Mellitus tipo 2 en los centros de salud de la isla. Se trata de una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.

La iniciativa se ha puesto en marcha en seis zonas básicas de salud: Maspalomas, Gáldar, Santa Brígida, Guanarteme, Escaleritas y Puerto con el objetivo de evaluar su funcionamiento y extenderlo al resto de centros de Atención Primaria.

Con la implementación de estas Competencias Avanzadas en Diabetes Mellitus tipo 2 en los centros de salud se busca mejorar el abordaje clínico, disminuir la morbilidad, mejorar la calidad de vida y favorecer el autocontrol de los pacientes con esta enfermedad.

Además, los profesionales sanitarios podrán proporcionar las habilidades, conocimientos y motivación necesarios para manejar la enfermedad. También se trabajará en favorecer la continuidad asistencial y en fomentar el encuentro de los profesionales en los distintos momentos evolutivos de la enfermedad, haciendo un seguimiento activo tanto a los pacientes estables como a quienes padecen procesos agudos.

De esta manera, entre las funciones de los profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria con altas competencias en diabetes están la de formar y asesorar a los profesionales sanitarios de su centro de salud en relación a la diabetes, orientar en la toma de decisiones sobre diabetes tanto a los profesionales como a los pacientes, desarrollar un mapa de la situación de la Diabetes Mellitus en su Zona Básica de Salud y crear circuitos más eficientes con el segundo nivel asistencial en Atención Especializada.

Formación específica

Para llevar a cabo estas tareas, estos profesionales con altas competencias tendrán una formación reglada, aspecto que está trabajando actualmente el grupo multidiciplinar de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Este proceso formativo incluirá rotaciones hospitalarias en los servicios de Endocrinología de los hospitales universitarios Insular-Materno Infantil y de Gran Canaria Dr. Negrín.

Se realizará un plan de formación para profesionales, en coordinación con atención hospitalaria, para mejorar la atención y diagnóstico precoz de los pacientes con insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria. La iniciativa se implantará inicialmente en las zonas básicas de salud de Maspalomas, San Gregorio, Guanarteme, Escaleritas, Gáldar, Puerto y Santa Brígida

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha un grupo de trabajo para pilotar en siete zonas básicas de salud el abordaje integral de la insuficiencia cardiaca desde la Atención Primaria. El objetivo es ofrecer una atención, seguimiento y respuesta lo más óptima posible a los pacientes con este tipo de patología desde los centros de salud.

Para el desarrollo de esta iniciativa, contemplada en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, se desarrollará un plan de formación para los profesionales de atención primaria, en coordinación con la atención hospitalaria, para mejorar la asistencia a pacientes con insuficiencia cardiaca de la manera más eficiente y óptima posible.

El plan se implantará, inicialmente, en las zonas básicas de salud de Maspalomas, San Gregorio, Guanarteme, Escaleritas, Gáldar, Puerto y Santa Brígida, donde se formará a profesionales de Medicina y Enfermería. El pilotaje de la experiencia de estos grupos de trabajo se evaluará con el objetivo de ampliar la iniciativa al resto de las zonas básicas de salud de Gran Canaria.

Se ha elegido esta patología como objetivo de la estrategia dada la importancia y prevalencia de este síndrome clínico, que supone la fase terminal de numerosas enfermedades cardiovasculares con una elevada mortalidad, constituye el primer motivo de ingreso hospitalario en mayores de 65 años y representa el cinco por ciento de las hospitalizaciones en España.

Atención integral y continuidad asistencial

Mediante el plan de abordaje integral de la insuficiencia cardiaca se pretende mejorar la atención a estos pacientes desde la atención primaria, facilitando a los profesionales recursos y herramientas que les permitan identificar precozmente a los pacientes; adquirir mayor conocimiento y experiencia para realizar una valoración integral del paciente desde el punto de vista funcional, social, clínico y patológico; y garantizar el seguimiento adecuado.

Entre los objetivos del plan también se recoge optimizar la continuidad asistencial de los pacientes mejorando la coordinación entre niveles asistenciales; conocer las estrategias de transición al alta; fomentar un uso racional y óptimo de los recursos asistenciales; ofrecer una formación específica sobre la atención a los pacientes con esta patología; aprender el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida, tanto el tratamiento como el manejo de sus complicaciones, así como de las comorbilidades más frecuentes de estos pacientes, como anemia, diabetes, EPOC, o insuficiencia renal.

También se formará a los profesionales sobre la utilización de la ecografía clínica, así como en homogeneizar el registro clínico, y se fomentará el conocimiento y participación en la educación del paciente con insuficiencia cardiaca y sus familiares potenciar el autocuidado.

Además, actualmente lleva a cabo diferentes líneas de actuación como la difusión y visibilidad de la lactancia en entornos sanitarios y en la comunidad y el fomento de la investigación en este ámbito

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, celebró recientemente una nueva reunión de la Comisión de Lactancia Materna para dar continuidad a los trabajos que este equipo lleva a cabo para impulsar los cuidados a la mujer y su bebé durante el proceso del embarazo y parto y fomentar la lactancia materna desde los centros de salud.

Actualmente, se sigue trabajando en diferentes líneas de actuación como el impulso de la formación de los profesionales de Atención Primaria, la difusión y visibilidad de la lactancia en diferentes entornos sanitarios y en la comunidad y el fomento de la investigación.

Uno de los primeros retos que ha abordado esta Comisión es impulsar firmemente la formación de los profesionales de Atención Primaria en lactancia materna para que difundan entre las futuras madres los beneficios que el amamantamiento tiene tanto para su salud como para la de sus recién nacidos.

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está formado por un grupo profesional multidisciplinar de profesionales implicado y motivado en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Se encargarán de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la mujer lactante como de su bebé.

Esta cita regional se realiza cada año para facilitar a las enfermeras de enlace un punto de encuentro en el que abordar las novedades del sector. Durante la jornada, que fue inaugurada por el director del SCS, se puso en marcha un grupo de trabajo para coordinar actuaciones encaminadas a beneficiar al paciente en la atención domiciliaria

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, inauguró el pasado 17 de junio el IV Encuentro de Enfermeras Comunitarias de Enlace de Canarias, una iniciativa que se celebra cada año a nivel regional para facilitar a estas profesionales sanitarias un punto de encuentro en el que abordar las novedades del sector.

En esta edición, el encuentro fue organizado por el equipo de enfermeras de enlace de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Junto a Conrado Domínguez, el acto inaugural contó con la participación del gerente de Atención Primaria de Tenerife, José Miguel Rodríguez, el director de Enfermería de la Gerencia, Ramón Pinto, la subdirectora de Enfermería insular, Janet Pérez, y la presidenta del encuentro, Nieves María Montesinos.

A esta jornada de trabajo asistieron más de 40 profesionales de Enfermería de toda Canarias que se dieron cita en este encuentro que en este 2022 conmemora, además, los 20 años del comienzo de este proyecto en el archipiélago.

Desarrollo de la jornada

La ponencia inaugural corrió a cargo de Ramón Pinto, quien abordó en su intervención los nuevos retos a los que se enfrentan las enfermeras de enlace en la gestión de casos.

A continuación, y en el transcurso del encuentro, las enfermeras de enlace realizaron un repaso del trabajo desarrollado en estos 20 años, poniendo énfasis en el desarrollo laboral de la figura de la enfermera de enlace, el marco competencial de estas profesionales en el ámbito de los cuidados y la importancia de su rol durante la pandemia.

El uso de las TICs en la gestión de casos fue otro de los temas tratados, además de presentarse el trabajo realizado durante la pandemia sanitaria derivada de la covid-19 por las enfermeras geriátricas de enlace en el control y apoyo de las residencias en Tenerife. Asimismo, se reconoció a los alumnos de Enfermería que han desarrollado el proyecto Nunca solo.

El encuentro, que el próximo año tendrá lugar en Gran Canaria, finalizó con la creación de un grupo de trabajo que, con un representante de cada isla, se constituyó durante la jornada para coordinar actuaciones e iniciativas de mejora de la Enfermería de Enlace a nivel regional.

Las nuevas consultas se situarán en los centros de salud de La Vera, Los Gladiolos, San Isidro y San Benito, dando cobertura a toda el Área de Salud de Tenerife. Proporcionarán una atención integral a las familias, integrando a la pareja como parte fundamental del éxito en la lactancia materna y primando el bienestar y salud integral de la diada madre-lactante. Suponen un refuerzo a la actividad que se venía prestando en Atención Primaria para el fomento de la lactancia materna en los centros de salud

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha las nuevas Unidades de Apoyo a la Lactancia Materna (UALM), un proyecto surgido desde la coordinación de Matronas de Pediatría, las direcciones de Medicina y Enfermería y la Gerencia, contando además con la colaboración de la Dirección General del Programas Asistenciales.

Las nuevas consultas se situarán en los centros de salud de La Vera, Los Gladiolos, San Isidro y San Benito, una ubicación estratégica y de fácil acceso para dar cobertura a las familias del Área de Salud de Tenerife, en el área metropolitana, norte y sur de la isla.

Estas unidades suponen un refuerzo a la actividad que se venía prestando en Atención Primaria para el fomento de la lactancia materna en los centros de salud. El objetivo es aportar soluciones a los posibles problemas o dificultades que se presenten en materia de lactancia materna desde las consultas ordinarias en el ámbito de la pediatría, matronas, medicina de familia y enfermería.

Estas consultas específicas están destinadas a proporcionar una atención integral a las familias que desean lactar y que han encontrado dificultades y apoyarán a los profesionales de los Centros de Salud y a los talleres de lactancia ya existentes.

La actividad será liderada por personas seleccionadas en base a los mejores perfiles formativos y profesionales en lactancia materna y conformarán una red de personas expertas consultoras. Además, contará con profesionales sanitarias con diferentes perfiles (medicina de familia, matronas, pediatría y enfermería pediátrica) con el fin de dar solución, a los problemas de Lactancia Materna derivados de otros profesionales o áreas de Atención Primaria.

Atención integral a las familias

Los beneficios que aporta la Lactancia Materna son innegables en la salud de los bebés, de las madres y de la población en general, por ello la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias para su protección y fomento. La atención está centrada en la familia, integrando a la pareja como parte fundamental del éxito en la lactancia materna y dando la información y el apoyo en todo momento sobre la alimentación idónea. Todo ello primando el bienestar y la salud integral de la diada madre lactante.