La Mesa de Contratación considera la oferta de esta empresa la más ventajosa para el contrato que impulsa la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda para el suministro de luz a los edificios e instalaciones del Cabildo y sus organismos autónomos

El Cabildo de Gran Canaria ha propuesta a la empresa Endesa Energía SAU como adjudicataria del contrato de suministro eléctrico de baja y media tensión para las instalaciones del Cabildo, sus organismos y entidades asociadas. Este contrato está impulsado desde el Servicio de Instalaciones que forma parte de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige Augusto Hidalgo, y se ha propuesto la adjudicación por 43.600.000 euros durante los dos años que dura el contrato, aunque podría prorrogarse dos años más. Esta cantidad es aproximada ya que el contrato está sujeto a las variaciones que pueda sufrir el precio de la energía en los próximos dos años.

Se trata de uno de los contratos de suministro más importantes del Cabildo grancanario por su montante económico, ya que los dos años previstos inicialmente y los dos de prórroga suman una cantidad superior a 86 millones de euros. A esta cantidad, además, habría que sumar, en caso de que fuera necesario, otros 30 millones en ampliaciones y modificaciones del suministro en previsión de que pueda aumentar el coste de la energía eléctrica por encima de las cifras actuales.

Este contrato abarca un total de 560 puntos de suministro distribuidos en múltiples ubicaciones a lo largo de toda la geografía de la isla de Gran Canaria; que facilitan energía eléctrica a 21 servicios, organismos, fundaciones y entidades asociadas.

La adjudicación de un contrato global permite aprovechar las economías de escala derivadas el volumen del consumo eléctrico de 117,90 Gigavatios al año, lo que ha posibilitado a los licitadores ofrecer precios más competitivos.

La gestión de 560 puntos de suministro, con un único adjudicatario facilita la administración del contrato, al permitir una facturación única, un sistema de control unificado y una mejor coordinación en la resolución de incidencias y garantiza la homogeneidad en las condiciones del suministro eléctrico, evitando disparidades en las tarifas, en la calidad del servicio, o en la atención de las incidencias.

Dentro de las medidas de impulso de la contratación pública verde, la energía eléctrica consumida por el Cabildo de Gran Canaria provendrá de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia según la normativa vigente, por la que se establece la regulación de la garantía del origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.

La empresa contratada deberá acreditar que a final de cada año de contrato el 100 % de suministro eléctrico de todos los puntos de suministro del expediente proviene de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia, certificada con Garantía de Origen Renovable.

Con este contrato se cubrirán todas las necesidades relativas al suministro de energía de los edificios propiedad del Cabildo, de la red viaria insular, de Infecar, de todos los centros que gestiona el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS), de los teatros y museos, o de las depuradoras y desaladoras dependientes del Consejo Insular de Aguas, entre otros.

Una novedad de este contrato con respecto al anterior es que la cuantía con la que se licitó ascendió casi un 45%, pasando de los 16 millones anuales consignados en el contrato antiguo, a los 29,2 millones en la nueva licitación, aunque tras la adjudicación la anualidad se fijará en 21,8 millones.

Con el nuevo contrato, además, la empresa adjudicataria incorporará los sistemas fotovoltaicos situados en edificios e instalaciones del Cabildo y que están conectados a la red, de tal forma que la administración insular tenga derecho a compensación en su factura final por la energía vertida en dicha red.

Por servicios, los que más consumen son el Consejo Insular de Aguas (más de 18 millones de euros cada año), Carreteras (4,6 millones) y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (1,6 millones).

Con un presupuesto de 405.455,47 euros y un plazo de ejecución de nueve meses, las actuaciones incluyen la finalización de los vestuarios y los baños del pabellón deportivo, así como la reforma de las fachadas del centro, entre otras

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado las obras para la finalización de los vestuarios y los baños del pabellón deportivo del Instituto de Educación Secundaria (IES) Doramas, en el municipio grancanario de la Villa de Moya.

Con un presupuesto total de 405.455,57 euros y un plazo de ejecución de nueve meses, este conjunto de actuaciones incluye además, la sustitución de las cubiertas de dos talleres, la reparación y la pintura de las fachadas del centro y la pavimentación de la cancha deportiva exterior, así como el acondicionamiento de las baterías de los aseos del edificio principal.

Impulsada por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, la intervención de mejora y adecuación en las instalaciones del IES Doramas se inició en agosto de 2024, con la supervisión del proyecto técnico de la obra, su aprobación y la tramitación del mismo, tras una “demanda del centro de hace muchos años”, como recordó el director general.

En la misma línea de trabajo, la Consejería inició el pasado marzo los trabajos de actualización y mejora de instalaciones deportivas en 47 centros educativos del archipiélago, con el objetivo de garantizar espacios seguros, modernos y adecuados para la práctica deportiva del alumnado. En su primera fase, el plan cuenta con una inversión de 2.622.979,53 euros, de los que 2.011.599,53 euros se destinan, en gran medida, a la repavimentación de canchas deportivas, y 611.380 euros, a la renovación del equipamiento deportivo de canchas y pabellones. El proyecto, denominado Espacios Deportivos y Educativos, afecta a centros de El Hierro, La Gomera, Gran Canaria y Tenerife.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes trabaja en la mejora de las instalaciones de los centros de Canarias, así como en las de sus espacios deportivos, contribuyendo así a la mejora de la educación en el archipiélago, a través de la actualización y modernización de sus infraestructuras.

La Consejería da un impulso a este proyecto que ejecutará Tragsatec y cuyo presupuesto asciende a los tres millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, y de un encargo a Tragsatec, ha adjudicado las obras del centro de visitantes del Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz) a la empresa Tragsatec por un importe de tres millones de euros.

Este proyecto tiene la finalidad de crear un espacio que transmita al visitante una concienciación clara de respeto y cuidado hacia el medio natural y un mayor entusiasmo e interés por la vida de nuestro planeta. El planteamiento se basa en la creación de determinados hitos o referencias a modo de expresiones artísticas donde el visitante pueda analizar y reflexionar sobre los mensajes subliminales que, de manera plástica, reflejan y transmiten estas formas.

Se pretende ofrecer un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes diversos permitan la interactuación de los visitantes, a la vez que se recorre un recinto con acento especial en la arquitectura, en el arte, la naturaleza y el pensamiento. La apuesta más innovadora e interesante del proyecto expositivo se centra en las esculturas, de gran impacto visual, que evocan y reflejan los mensajes englobados en los distintos elementos interpretativos para los que sirven de soporte.

Bajo el título general ‘La vida secreta de las plantas’, la infraestructura tiene una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales. En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico. En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, explica que el centro de visitantes del Jardín Botánico “forma parte de un proyecto común del ICIA y de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para revalorizar los recursos naturales y culturales de la zona y fomentar el desarrollo de un modelo de turismo sostenible, basando su contenido en la creación de experiencias”. Asimismo, destaca que esta actuación “se integra en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que ha localizado Canarias en su Agenda 2030”.

El Cabildo adjudica a Endesa el suministro eléctrico de la Corporación y de todos sus organismos asociados por 33,1 millones de euros

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha acordado hoy adjudicar a la empresa Endesa Energía SAU el contrato del suministro eléctrico en baja y media tensión de la Corporación, sus organismos, fundaciones y entidades asociadas, por un presupuesto global de 33.140.955 euros (incluido el IGIC), durante dos años.

El contrato se ha distribuido en tres lotes. El coste del primero de ellos asciende a un montante de 1.061.647 euros, con el IGIC incorporado, y con un precio del kilovatio por hora de 0,236653 euros.

Por su parte, el Lote B tiene un importe total de 9.226.597 euros, también una vez añadido el IGIC, a razón de 0,214879 euros el kilovatio por hora.

El tercer y último lote del contrato ha sido adjudicado por un presupuesto de 22.852.710 euros, tras agregarle el IGIC, con un valor del kilovatio por hora de 0,178706 euros.