Estudiantes de 5º curso del CEIP Eduardo Rivero Ramos de MontañaCardones participaron este jueves en un sendero por el entorno del centro educativo, donde pudieron conocer y aprender sobre el origen volcánico y geológico de la Montaña de Cardones, la vegetación (tabaibas, cardones, magarzas...), los impactos paisajísticos (vertidos, movimientos de tierra, instalaciones abandonadas…) y sobre el funcionamiento de la depuradora.

“Una jornada donde el alumnado cambió el pupitre y la silla, para caminar e incorporar conocimientos ambientales a su currículo educativo”, según indica en una nota la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de #Arucas -área gestionada por José María González.

El Ayuntamiento de Agaete organiza , la actividad para toda la familia "El Valle Encantado" en el Valle de Agaete, los días 18 y 19 de marzo

Dicha actividad subvencionada por la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, invita a descubrir el encanto del Valle de Agaete y sus diferentes fincas de Café, con la oportunidad de poder conocerlas.

La actividad es gratuita y se llevará a cabo en horario de tarde noche, previa inscripción en el registro general del ayuntamiento en horario de 9:00 a 13:00 horas.

Asismo contará con diferentes actuaciones musicales en la plaza de San Pedro. El viernes 18, a partir de las 20:30 horas, Timple y Bohemia con su espéctaculo "Arraigo" y el sábado 19, Grupo Son 21, con su espéctaculo "Al Son del 21".

Los más pequeños de la casa también disfrutarán el sábado 19, a partir de las 18:00 horas, en la Cancha del Colegio Ana Mª Betancor Estupiñán, de un ludoparque infantil.

La escritora Pepa Aurora y el creador Augusto Vives mantendrán, el día 10 de marzo, a las 19:00 horas, en la sede del ayuntamiento de Agüimes, un encuentro con el público en el que hablarán de su trabajo en el volumen titulado ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ como participantes en esta publicación editada a finales del pasado año por la citada Biblioteca Insular. Tanto en la apertura y final del acto, actuará el compositor Blas Sánchez acompañado de su grupo musical

Pepa Aurora y Augusto Vives forman parte de la extensa nómina que se incluye en esta publicación de 200 páginas que ha estado coordinada por el escritor Alexis Ravelo, que reúne textos de nueva factura de una decena de escritores y escritoras de la isla con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por su geografía. La citada antología, ilustrada por Augusto Vives, cuenta con fotografías de Nacho G. Oramas y ha sido editada en inglés y alemán, ofreciendo versión en formato audiolibro y otra audiovisual.

Pepa Aurora nos propone en su texto titulado ‘El Guayadeque legendario’ incluido en el apartado ‘Medianías del sur. Entre Agüimes e Ingenio’ de ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, adentrarnos en un barranco que ha sido “crisol de pueblos, testigo fiel de generaciones y en donde muchas de sus historias indescifrables duermen en sus cuevas”, como señala la escritora, buena conocedora de la zona ya que nació en Agüimes en 1946. Por su parte, Vives participa con diez ilustraciones oníricas que se reparten a lo largo de los textos incluidos en el volumen.

El pintor Augusto Vives hoyEste proyecto editorial, accesible y gratuito a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga:

https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria, se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’.

Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.

El próximo día 31 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural El Mocán del municipio de Mogán, la escritora Alicia Llarena y el fotógrafo Nacho González, hablarán del sur, refiriéndose al trabajo de ambos en esta edición.

LOS MUSEOS INSULARES DEL CABILDO ENFOCAN SUS ACCIONES EDUCATIVAS HACIA LO FEMENINO DURANTE TODO EL MES DE MARZO

El programa ‘Marzo, con M de Mujer’ de los centros culturales del Cabildo de Gran Canaria, que incluye más de medio centenar de acciones centradas en el universo femenino, no se olvida de los centros educativos. A lo largo de todo el mes de marzo, varios espacios museísticos dependientes del Cabildo centran sus esfuerzos en dirigir las acciones educativas diseñadas especialmente para Educación Primaria y Secundaria al objetivo común de poner en valor el papel de la mujer en distintos ámbitos de la cultura.

‘El barredor de cometas de Caroline y otras historias de mujeres fascinantes’

Imagen de una actividad escolar en Cueva PintadaCaroline Herschel fue una astrónoma que en la Inglaterra de la era Victoriana catalogó los cielos, descubrió ocho cometas y fue la primera observadora celestial en la nómina de un monarca inglés. Para rescatar su figura, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se cuela en la programación escolar de ‘Marzo, con M de mujer’ en la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, la representación de la pieza artística ‘El barredor de cometas de Caroline y otras historias de mujeres fascinantes’. Esta actividad, programada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo grancanario, está dirigida al alumnado de 5º y 6º de Primaria de los centros educativos de la isla.

La propuesta arranca los días 23, 24 y 25 de febrero en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. De hecho, el jueves, día 24, la representación contará con la presencia en la sede museística de la consejera de Educación y Juventud del Cabildo grancanario, Olaia Morán, y la Jefa de Servicio de Museos de la consejería de Cultura, Alicia Bolaños.

El evento girará después por la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya (2,3 y 4 de marzo) y por la Casa-Museo Pérez Galdós, de la capital grancanaria (8,9 y 10 de marzo).

María Buenadicha, cuentacuentos, y Mercedes Villarino, arpista, emprenderán un viaje de 50 minutos en el que los niños y niñas de los últimos cursos de Primaria que visiten las tres casas museos descubrirán la historia de mujeres científicas pertenecientes a distintos lugares y momentos históricos. Hipatia de Alejandría, Wangari Mathai, Wang Zhenyi y Valentina Vladímirovna Tereshkova, además de la propia Carolina Herschel, demostrarán cómo lograron romper techos de cristal en sus respectivas sociedades, muy distintas entre sí, pero todas ellas caracterizadas por relegar el papel femenino a la esfera puramente doméstica.

‘Postales a Rafaelita’

Imagen de un taller infantil celebrado en el Museo y Parque Arqueológico de Cueva PintadaLa Casa-Museo Pérez Gáldos, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria, pretende descubrir durante al mes de marzo a las alumnas y alumnos de Primaria la figura de ‘Rafaelita’. Se trata de una de las destinatarias más queridas de las postales y cartas que envió el escritor Benito Pérez Galdós. Para él siempre fue “la niña Rafaelita”, ahijada de su sobrino que convivió con él largas temporadas en su finca de Santander. Los niños y niñas conocerán a través de esta actividad la tierna relación que los unió. El escritor confeccionaba recortables para ella, la incentivaba a pintar, escribir y tocar música. También compartían el amor por los animales y la huerta. En definitiva, se comprobará cómo el autor grancanario defendió la educación igualitaria como base de la formación personal.

Durante la actividad se examinará una de las postales que el escritor envió a ‘Rafaelita’, momento que se aprovechará para recordar la composición de este medio de comunicación cada vez más en desuso. Finalmente, los niños y niñas podrán elaborar su propia postal que enviarán a Don Benito.

‘Mirando hacia el pasado, mirando hacia el futuro’

También en la sede museística galdosiana se llevará a cabo en marzo una actividad educativa con acento femenino pero esta vez dirigida al alumnado de Educación Secundaria, Centros de Adultos y colectivos. En ‘Mirando hacia el pasado, mirando hacia el futuro’ se partirá de una selección de fragmentos de obras galdosianas (‘Tristana’, ‘Tormento’, ‘Fortunata y Jacinta’, ‘Electra’, Doña Perfecta’ ‘La desheredada’…) para proponer a los estudiantes que identifiquen, analicen y reflexionen de forma conjunta en torno a los estereotipos de género presentes en los textos. Se tratará siempre de fomentar la participación activa de los alumnos y alumnas, generando debate e ideas sobre la construcción de una sociedad más igualitaria.

Los centros educativos interesados en participar en alguna de las actividades educativas de la Casa-Museo Pérez Galdós deben dirigir una solicitud a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o consultar el enlace http://www.casamuseoperezgaldos.com/es/recursos-educativos

‘Mujeres Canarias en América’

La Casa de Colón, en Vegueta, invita a los centros escolares a celebrar el mes de la mujer con un recorrido histórico inclusivo por el propio museo. La actividad, dirigida tanto a Educación Primaria como a ESO y Bachillerato, se basa en una necesaria revisión de la didáctica de la historia para incluir a las mujeres en nuestro relato del pasado. El taller, que se llevará a cabo del 7 al 31 de marzo, seguirá las huellas de mujeres canarias, muchas de ellas anónimas, que jugaron un papel relevante en América. Se trata, según el equipo del museo, de una aproximación educativa adaptada a los distintos niveles académicos para recorrer de una forma diferente sus salas.

Los centros educativos interesados en participar deben inscribirse previamente en la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

‘Padrón y lo femenino’

Manualoidades elaboradas en los talleres infantiles en Casa Museo Antonio PadrónLa Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista decide destacar durante el mes de marzo el rol femenino en la obra del pintor galdense. Para ello, organiza un recorrido especial por el museo, destinado especialmente a los alumnos del tercer ciclo de Primaria, Educación Secundaria y Educación de Adultos. El objetivo es, según sus responsables, sensibilizar sobre la importancia de los conocimientos femeninos a lo largo de la historia. El pintor Antonio Padrón es, en ese sentido, una figura masculina que entiende, admira y comprende a la mujer en todas sus facetas. Y es que cuando oficios cotidianos que atañen tanto a las artes de subsistencia como a los rituales mágicos son realizados por mujeres, estos suelen ser invisibles para la mayoría de los hombres.

La actividad es gratuita, con inscripción previa en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

‘Rasgos de mujer. Modelando la figura humana’

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone un acercamiento práctico a la representación de la mujer a través de un taller de barro. Cuando se modela en barro una figura humana, ¿qué rasgos se escogen para definir a la mujer? En el caso de las terracotas recuperadas en el yacimiento Cueva Pintada, ¿cómo se determina su sexo?; ¿qué planteamientos se dan para la representación de estas figurillas? Esta actividad pretende ofrecer a los centros educativos, con niveles a partir de 3º de la ESO, una experiencia significativa para adentrarse en las claves de representación de la figura humana.

La inscripción de los centros educativos debe realizarse en el propio museo de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.2) o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

‘Descubriendo (en femenino) Cueva Pintada’

De martes a sábado, en horario de apertura del museo, los centros educativos de Secundaria que lo deseen podrán realizar una visita especial para abordar el papel desempeñado por las mujeres en las sociedades canario-amazigh y colonial.

Esta actividad, al igual que el taller de barro, es gratuita para centros educativos (desde 3º de ESO), sociales y culturales. La inscripción para centros interesados se realiza en el museo de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h.; en el tlf. 928 895 489 (ext.2) o en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Continúa apostando por el público infantil y familiar e impulsa propuestas para jóvenes, además de promover las artes escénicas y la música

Cuenta con un nuevo equipamiento escénico para acoger actividades de Circo que lo hace único en Canarias

Año y medio después de su apertura al público, en una época especialmente difícil debido a la pandemia, el Espacio La Granja afronta una nueva temporada “con más ilusión que nunca”. Pese a las dificultades de estos largos meses, este escenario santacrucero, el más ‘joven’ de los que gestiona el área de Cultura del Gobierno, ha conseguido poco a poco hacerse un hueco destacado en el panorama cultural de la ciudad, atrayendo a sus butacas a un número creciente de espectadores.

Este respaldo ha llevado al equipo que coordina el espacio a reforzar las líneas de programación que más han encajado con el público, especialmente las infantiles y las de público familiar, al tiempo que comienza otras nuevas dirigidas a la juventud. Además, cuenta ahora con una nueva dotación de Circo en su caja escénica que convierte a este espacio en uno de los pocos, sino el único en Canarias, que podrá programar de manera estable espectáculos de esta disciplina artística, además de servir de apoyo al sector profesional.

Una de sus nuevas líneas de programación, denominada Juventud y Cultura, que incluirá propuestas escénicas específicas para este colectivo y sus inquietudes, con el valor añadido de que los jóvenes podrán experimentar vivencias con los artistas que se den cita en las actividades, en formato de cursos, talleres y encuentros. Además, se suma a esta línea el ‘Parlamento del Futuro’, un proyecto de mediación diseñado por el Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife, que promoverá la participación de jóvenes en actividades de danza, música electrónica y pensamiento crítico que inviten al diálogo y la reflexión.

Otra de las novedades es la línea denominada #EnelFoco, que se presenta en coordinación con el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, también de titularidad del Gobierno. Con ella se pretende dar apoyo y cabida a propuestas de artistas y compañías emergentes que estén comenzando su carrera profesional, con especial mirada hacia las de nueva creación en las islas no capitalinas.

De otra parte, continuará siendo impulsor de Residencias artísticas y técnicas para compañías que están en proceso de investigación o producción de un nuevo espectáculo, a la que se le suma ahora la disciplina circense, además de continuar siendo la sede de proyecciones de Filmoteca Canaria y colaborando con la ‘vecina’ Biblioteca Pública del Estado en todas aquellas actividades que pongan en valor la narración oral y la literatura.

Los preparativos de la programación que se exhibirá en el Espacio la Granja en 2022 ha venido además acompañada de un importante esfuerzo en mejorar la dotación técnica, tanto de iluminación como de sonido, consiguiendo ahora disponer de un material actualizado y sostenible que contribuirá también a la mejora en la exhibición de espectáculos y su disfrute por parte del público.

Avance de programación

La programación de teatro en febrero comienza con el estreno de la obra ‘Madre’, de La República (viernes 4), ‘El cojinete de Patarrás’, de Abubukaka (sábado 5); ‘El sueño es vida’, de Thimbo Samb (especialmente dirigida a los jóvenes/viernes 11); y ‘La buena vecindad’, de Delirium Teatro (sábado 12). En marzo, ‘Yo amo a Shirley Valentine’, de Cauprogues Producciones (martes 8/Día de la Mujer), y ‘El mecanismo’ de Aarón Gómez, Abián Díaz, Abraham Gómez y Manu Baro.

En la línea ‘La Granja, menudo espacio’, dedicada al público infantil y que se desarrolla en colaboración con la Biblioteca Infantil, se ofrecerá en febrero ‘The show must go on’, de Thelmo Parole (clown, circo/ viernes 18); y ‘Pulgarcita’ de Camino Viejo Producciones (domingo 27).

En el ámbito musical figura ‘Person’, de Bibiana Monje (20 febrero) y conciertos de Paco Perera ‘Tájara’ (18 marzo), Said Muti ‘Los abrazos furtivos’ (1 abril); y ‘Tarasca’, de Laboratorio Escénico.

Específicos para público juvenil, además del proyecto ‘Parlamento del Futuro’ que tendrá sesiones todos los meses, figura también ‘Transmission: Conferencia bailada sobre danzas urbanas’, con Guille Vidal-Ribas y Javi Casado, quienes también impartirán el ‘Taller introductorio a los fundamentos de las danzas urbanas’ (25 y 26 de febrero), especialmente para jóvenes entre 12 y 18 años.

A ello se unen varias propuestas de la línea #Enelfoco’: Concierto de El Faro (19 febrero) y la obra de teatro ‘La historia del sastre’, de La Sastrería Teatro (19 marzo).

De otra parte, el 21 de febrero tendrá lugar una charla del escritor Mariano Gambín, organizada dentro del curso ‘De la creación a la librería’, de la Biblioteca Pública del Estado.

Por parte de Filmoteca Canaria, cada jueves de febrero y marzo continuará proyectando películas del ciclo de ‘Cine Polska: Universo Lem, con la colaboración del Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival Internacional de Cine de Animación (Animayo), además del habitual Documental del Mes.

Cabe resaltar que parte de esta programación es fruto de las propuestas llegadas al Espacio La Granja por parte del sector cultural canario, que puede además continuar haciéndolo a lo largo de los próximos meses. Esta opción se refiere a espectáculos escénicos, de todas las disciplinas artísticas, así como de Proyectos Culturales y Extensión de Festivales, cuya selección está a cargo de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública a la que se ha encomendado la gestión de este escenario.

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar ha hecho pública la programación cultural para los meses de febrero y marzo que se desarrollará en el Centro Cultural Guaires.

El concejal del área, Julio Mateo, ha invitado a disfrutar de los conciertos y actuaciones programados siguiendo siempre los protocolos de prevención, como la seguridad y aforo en el recinto, para seguir apostando por una “cultura segura”.

El primer acto previsto tendrá lugar el viernes 11 de febrero, con el concierto de Marieme “Contigo aprendí”, a partir de las 20.30 horas, un homenaje a Armando Manzanero.

El sábado 19 de febrero, Los Salvapantallas repasan en Gáldar sus 20 años de carrera, con una selección de los temas musicales que han ido ofreciendo por los escenarios, en lo que se espera que sea un concierto lleno de buena energía.

“La chirimurga del Timple” actuará también en el CC Guaires el próximo 25 de febrero, con su nuevo show “Los que se comen el coco”.

También “La Chirimurga” llega a Gáldar, con más ganas que nunca, para presentar su nuevo personaje en este 2022, llamado «Se me fue el baifo», será el 4 de marzo a las 20.30 horas.

“La Murgota” actuará el 5 de marzo, a las 20.00 horas. Procedentes de Los Nietos de SaryMánchez y un puñado de artistas vocales y musicales que brindan buenas dosis de talento e ingenio en este nuevo concepto de formación que recupera el espíritu de la murga y suena a chirigota.

Y cerrando esta programación, llega el 12 de marzo al Centro Cultural Guaires, con su básico y directo, “Los 600” para animar a todos sus seguidores a disfrutar de un inolvidable concierto y su inigualable repertorio.

Para acceder a toda esta programación será necesario reservar entrada en entradas.galdar.es 

Inscripción en el Registro General del Ayuntamiento de Agaete de Lunes a Viernes en horario de 09:00h a 13:00h y en el Centro de Información Juvenil en el Parque Popular el Lunes y Martes próximo de 16:30 h a 19:30 h.

Para más información: 689 815 095

Programa de Actividades en relación con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, 25 de Noviembre

Martes 23 y 30 de Noviembre, Proyecto Piel de Cumbre a las 17h - Taller de versos dirigidos por Yeray Rodríguez en el Centro Cultural Alfredo Kraus.

Miércoles 24 de Noviembre, Taller acercamiento al Servicio de Prevención y Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria, a las 17 horas en la Biblioteca Municipal.

Jueves 25 de Noviembre a las 11:00 horas minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de violencia de género y lectura de manifiesto en la Plaza Mirador del Ayuntamiento.

Miércoles 1 de Diciembre, Taller formativo para la participación y el empoderamiento de las mujeres, a las 17 horas en la Biblioteca Municipal

Para más información e inscripción llamar al 928 666 001 ext 118, Área de Igualdad y Participación de la Mujer del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda.

En Valleseco comenzaron las diferentes acciones en el marco del programa del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género Contra Las Mujeres. La primera se llevó a cabo con el encuentro insular Hombres de Gran Canaria por una Isla libre de machismo el pasado 13 de este mes.

El programa de actividades continúa con las jornadas de autocuidado “Regálate un día para ti”, de 10.00 a 16.00 horas en la finca Anatot. Un lugar para la inspiración, un lugar de paz que ofrece aislamiento, comodidad y entorno natural donde poder sentirse en armonía y empoderar en todos los campos a las mujeres vallesequenses. Actividad que cuenta con plazas limitadas e incluye el almuerzo.

El acto central tendrá lugar el jueves 25, comenzando a las 11:30 horas en el Área Recreativa de La Laguna, con la lectura de manifiesto y acto simbólico.

Las actividades continuarán durante el mes de noviembre, con la elaboración de un mural en el Casco del municipio, donde se invita a la participación.

Para más información, Oficina de la Mujer del ayuntamiento de Valleseco a través del teléfono 928 61 80 22 ext. 141.

Comienzan los actos centrales para conmemorar el Centenario del nacimiento de ‘Manuel González Sosa–El poeta secreto’ en Guía de Gran Canaria

Este sábado 20 de noviembre, comienzan los actos centrales para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta guiense, ‘Manuel González Sosa–El poeta secreto’, con la presentación de su libro ‘Poesía completa’, en edición de Andrés Sánchez Robayna.

El programas de actos a celebrar en las próximas semanas, contempla también la presentación del libro ‘Datos para una biografía del poeta secreto de Guía de Gran Canaria’ a cargo del archivero municipal Sergio Aguiar Castellano, una ruta cultural por las calles y callejones del poeta, conferencia sobre el poeta y el estreno de la obra de teatro ‘Tránsitos’ del dramaturgo guiense Javier Estévez.

El poeta Manuel González Sosa, nacido en Santa María de Guía, es uno de los más grandes poetas de Canarias del siglo XX. Autor de culto, admirado y estimado por muchos, fue considerado el poeta secreto de la posguerra española al ser, en palabras de Antonio G. González, “un autor poco publicado y aún menos difundido”. Dijo de sí mismo que no era un poeta sino un entusiasta de la poesía, “aunque de vez en cuando hago poemas”, en una declaración tácita de su innata modestia y timidez.

Como merecido homenaje a la figura de Manuel González Sosa en el año de su centenario, este sábado 20 de noviembre a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura, se presentará el libro “Poesía Completa”, que bajo la editorial Pre-Textos, en edición de Andrés Sánchez Robayna, con la colaboración de la Fundación Canaria Néstor Álamo, incorpora un apéndice, “Poemas dispersos”, que aúna lo nunca antes compilado del autor.

El programa de actos continuará el 25 de noviembre a las 19.30 horas en el Teatro Hespérides, con la presentación a cargo del archivero municipal, Sergio Aguiar, de el libro ‘El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía’. Acompañado del profesor Eugenio Suárez Galbán, prologuista del libro, nos presentará una publicación que permitirá hacerse una idea de la personalidad y obra de un poeta que siempre huyó de la primera línea, a pesar de haber sido uno de los más destacados animadores de la vida cultural de las Islas, especialmente en el ámbito de la literatura, donde destacará su mediación para que jóvenes poetas dieran a conocer su obra, a través de ediciones o colecciones que Manuel González Sosa pagaba de su peculio particular, eso sí, siempre desde el más absoluto anonimato y con total ausencia de protagonismo.

Coincidiendo con la fecha de su nacimiento, el 27 de noviembre a las 10 horas, se celebrará una Ruta Cultural por las calles y callejones del poeta y, a las 20 horas, se estrenará en el Teatro Hespérides la obra de teatro ‘Tránsitos’ de Javier Estévez, obra encargada por el ayuntamiento de Santa María de Guía al dramaturgo guiense para conmemorar tan importante efemérides. La obra es un acercamiento y un homenaje al hombre y al poeta que fue Manuel González Sosa. En palabras de Javier Estévez, “el texto lo concibo como una sinfonía dividida en cinco movimientos, que son los diferentes actos de la misma. La música, en este caso, son los diálogos, escritos, todos, en clave reflexiva y poética y como indagación vital y creativa del personaje, a partir de mi personal interpretación de la vida y obra de González Sosa”.

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, señala que el Ayuntamiento de Guía, ha querido celebrar el nacimiento de Manuel González Sosa, el nacimiento de un hombre grande en el año 1921, con un amplio programa de actos en su honor que arrancó en las Fiestas de La Virgen y que se extiende hasta este mes de noviembre.

Por su parte, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, señala que “para recuperar sus pisadas en las aceras de nuestro pueblo y volver a escuchar su voz de poeta enorme por las calles, hemos celebrado una ruta de patios en su honor, inaugurado una exposición de gran formato en el entorno del Teatro Hespérides, generado versos en el laboratorio de creación poética impartido por Santiago Gil, que se pueden disfrutar a lo largo de la calle Marqués del Muni y recrearnos en sus balcones de poesía repartidos por el casco histórico de Guía. Ahora es su poesía,los datos para una biografía y una obra de teatro los que ocupan los actos centrales de su centenario”.

Las personas que deseen asistir pueden reservar su entrada, en la web www.tureservaonline.es  a partir de este jueves. La inscripción para la presentación del libro ‘Poesía completa’ y para la ruta cultural se puede realizar en la Biblioteca Pública Miguel de Santiago, en el teléfono 928 89 54 77.

Página 3 de 3