
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Víctor Juan Hernández y el concejal de Cultura, Ulises Afonso, se han reunido esta mañana con la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, para tratar proyectos culturales que se llevarán a cabo en el municipio
Según el alcalde, este encuentro surge para “tener la primera toma de contacto y conocer las actividades y proyectos culturales que tiene en marcha el Cabildo de Gran Canaria y que puedan llevarse a cabo en el municipio”.
Asimismo, durante la reunión también hablaron sobre posibles proyectos futuros que se podrían crear en conjunto entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para los próximos años que fomenten la difusión de la cultura entre la ciudadanía del municipio.
Este encuentro se enmarca en el acercamiento realizado desde el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás al resto de las instituciones públicas con el objetivo de mejorar la vida de sus ciudadanos y ciudadanas y acercarles los recursos culturales.
Este sábado 11 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de Guía
La Agrupación Folklórica Noroeste Guiense ofrece este sábado 11 de noviembre el espectáculo ‘Noche de los Finaos’, una puesta en escena que contará con teatro, música, baile y romances antiguos para rememorar una de las tradiciones más populares de esta tierra y mostrar la forma en que esta se celebraba hasta los años 60 del pasado siglo.
La representación, que se celebrará en la Casa de la Cultura, a las 20:00 horas, da comienzo con la llegada de los vecinos a una casa, portando farolas, para asistir a un baile cuya finalidad principal era la de recaudar dinero o productos de la tierra con los que luego se hacía ‘un remate’, una especie de subasta. Esta recaudación se guardaba entonces para pagar a lo largo del año las misas en honor de los difuntos, las lamparillas de aceite y los entierros de aquellas familias que no podían costearlas. Para ello, además del ‘remate’ se colocaba también un pilón de barro, con agua y pétalos de rosa encima, para que los asistentes al baile pudiesen depositar sus monedas sin que nadie pudiese ver cuánto dejaba cada cual, momento que se recoge en el espectáculo de este sábado.
En esta recreación también se baila, primero al estilo antiguo, sin tocarse las parejas y, ya avanzada la noche, tras las copitas de anís propias de esta celebración y previo permiso de las madres, por fin agarrados, sin olvidar los hombres atarse un pañuelo en la mano para no manchar el vestido de su pareja.
Este espectáculo contará de manera simultánea con la proyección de un vídeo que trasladará a los asistentes varias décadas atrás mostrando el vareo de castañas, su tostado, la vestimenta tradicional que se utilizaba para salir de los hogares al baile y los productos que llevaban como pago por la misa de los finaos.
Música, teatro, baile y romances antiguos recuperados durante décadas, forman parte de esta puesta en escena con la que los componentes de Noroeste Guiense quieren mostrar al público “una de nuestras tradiciones más importantes, sobre todo a las nuevas generaciones, queremos que vengan y conozcan cómo celebraban sus abuelos o bisabuelos estas fechas tan señaladas y que nuestro patrimonio no se pierda”, subrayan. En este espectáculo se brindará asimismo un emotivo homenaje a los componentes del grupo ya desaparecidos con el encendido de una vela y una oración antigua por cada uno de ellos.
La velada culminará con la degustación de castañas asadas para todos los asistentes.
El día 10 de octubre, en el auditorio del municipio, cientos de escolares de Primaria y Secundaria asisten al montaje que se incluye en el XI Certamen Internacional de Zarzuela
El día 10 de octubre, a las 11:30 horas, tendrá lugar en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez el espectáculo orientado a los estudiantes de primaria y secundaria de Valleseco, ‘Me cuentas una zarzuela’, que cuenta con libreto de la maestra Isabel Costes y protagonizan los títeres de la compañía Bolina & Cía. El montaje, en el que participan varios cantantes líricos y la actriz María Mayoral, plantea acercar al alumnado a un género, la zarzuela, que forma parte del patrimonio cultural español, a través de una historia divertida que nos adentra en las romanzas (canciones) más populares que se han escrito en el marco de este género.
El citado espectáculo, programado en el marco de la XI edición del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, desarrolla una divertida trama. Por error, un teatro programa el mismo día y a la misma hora a una compañía de zarzuela y una compañía de títeres. Se presentan a la misma vez en el escenario ¡y el enredo está servido! Los títeres nunca han oído hablar de la zarzuela. Cuando uno de los cantantes se lo explica, una de las marionetas le pregunta: “Pues entonces, ¿me cuentas una zarzuela?”. Este es, según el resumen de la autora del libreto, la directora de orquesta Isabel Costes, el argumento del montaje protagonizado por los títeres de la compañía Bolina, de María Mayoral, que plantea a los más pequeños a un género, la zarzuela, que forma parte del patrimonio cultural español, a través de una historia divertida que nos adentra en las romanzas (canciones) más populares que se han escrito en el marco de este género.
Según señala Isabel Costes, “la incorporación de títeres facilita enormemente el acercamiento del género de la zarzuela a los más jóvenes de la casa. La interacción de los cantantes con los personajes de Bolina, propician un espectáculo muy natural donde los niños y los mayores se sienten muy identificados”, sostiene la maestra.
El certamen, patrocinado por de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el INAEM y el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, se celebra, organizado por el ayuntamiento de Valleseco, desde 2019, siendo el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la Zarzuela, considerado patrimonio cultural de incalculable valor.
El lodo que fuimos, Globe Story, Colacerdo y Arreglos de autor, primeras funciones
Cuatro espectáculos de danza, cuatro de teatro varias citas musicales y cinematográficas y la colaboración con festivales dan forma al arranque de la programación
Las primeras propuestas escénicas son este viernes con ‘El lodo que fuimos’ y el día 17 con ‘Globe Story’, primer ‘Domingo en familia’ de la temporada
Tras el descanso veraniego, el Teatro Guiniguada sube el telón esta semana con nuevas propuestas de teatro, danza, música y para público familiar. La programación de los próximos dos meses refleja también el interés del Gobierno autónomo, titular de este escenario de la capital grancanaria, por mantener y consolidar la vinculación con festivales relevantes de las islas, como Masdanza, el Contemporáneo, FIC o Animayo.
Las líneas de programación ‘Guiniguada en Danza’, ‘Autoría’, ‘Domingo en Familia’ y #EnelFoco seguirán teniendo una presencia destacada en el día a día del teatro que, desde el 14 de septiembre al 31 de octubre ofrecerá cuatro espectáculos de danza, otros cuatro de teatro y tres propuestas familiares, además de varias citas con la música y con el cine -entre ellas, como es habitual, las proyecciones de Filmoteca Canaria-. También destaca el inicio de una nueva línea de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Artes escénicas
Precisamente en este marco arranca la programación de artes escénicas la tarde viernes 15, con el taller gratuito ‘Flamenco para cuerpos no flamencos’, a cargo de la actriz y bailaora María del Mar Suárez ‘La Chachi’, que se impartirá en el polideportivo del Campus de Tafira. Esta iniciativa surge en paralelo al espectáculo que la artista protagoniza al día siguiente en el Teatro: ‘Los inescalables Alpes’, el sábado 16 a las 20:00 horas. Una fusión de flamenco y contemporáneo, que ganó el Premio Godot 2022 y que llega al teatro grancanario en el marco del circuito nacional Danza a Escena.
También el viernes 15, en el escenario del Guiniguada, se podrá ver ‘El lodo que fuimos’, de La Inasible Teatro, enmarcada en la línea #EnelFoco, con la que el teatro pretende dar un espacio para la difusión de proyectos emergentes. Es una obra contemporánea que invita a la reflexión a través del del lenguaje del absurdo y la tragicomedia, con una puesta en escena poética y visual. Interpretada por Mónica Aguiar e Isabel Cabrera, este montaje obtuvo ayuda a la producción escénica del ICDC.
Este día 17 será el primer ‘Domingo en familia’ de la temporada del Guiniguada, con la puesta en escena de ‘Globe story’, de la compañía riojana El Perro Azul. Más que un espectáculo teatral es un divertido homenaje al cine mudo que cuenta una historia de amor y una histeria de humor. Recomendada para público a partir de ocho años, está interpretada por Gemma Viguera y Fernando Moreno.
Las representaciones teatrales continúan el jueves 21, con ‘Colacerdo’, de Teatro La República. Es una adaptación escénica de ‘Cien años de soledad’, de García Márquez, realizada por Nacho Cabrera en versión monólogo, con un actor que interpreta múltiples personajes, acompañado de un mago y una músico. Esta función se realiza en colaboración con el XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, que se celebra en esos mismos días en la Casa de Colón.
El Festival Masdanza y el Teatro Guiniguada refuerzan su colaboración una edición más, dedicando el escenario de Vegueta a sesiones especiales. En esta ocasión serán dos días, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, a las 20:00 horas, con ‘Masdanza Canarias’ y ‘Masdanza Ellos’, dedicados a trabajos coreográficos actuales de artistas de las islas y a propuestas internacionales de intérpretes masculinos, respectivamente.
El octubre escénico comienza con otra colaboración con un festival: la extensión grancanaria de Clownbaret. El día 8 será otro ‘Domingo en familia’ con la representación de ‘Forzudos’, de la compañía vasco-gallega Circo Chosco. Un divertido espectáculo para todos los públicos donde el humor y el absurdo son el hilo conductor.
Una nueva sesión de la línea programática ‘Guiniguada en Danza’ llega el 21 de octubre, a las 20:00 horas, con ‘Double Bill’, de la compañía Javier Arozarena. Una obra planteada como programa doble: uno inspirado en el concepto de héroe salvador del pueblo y otro basado en el pánico escénico.
Timaginas Teatro es la siguiente compañía escénica en pisar el escenario del Guiniguada. Antes de su partida a realizar temporada en Madrid, estarán en Gran Canaria con ‘La farsa del Siglo de Oro’, la obra en verso de Armando Jerez que retrata la figura de Velázquez en el momento en el que está pintando ‘Las meninas’. La función, recomendada para público a partir de 12 años, será el 27 de octubre a las 20:00 horas.
El estreno de ‘El jardín quemado’, de Juan Mayorga, es otro de los hitos escénicos de este otoño en el Teatro. 2RC Teatro es la compañía encargada de llevar a las tablas por primera vez esta obra que rescata un oscuro episodio de la Guerra Civil Española y sus consecuencias. Será el sábado 28 a las 20:00 horas.
2RC completa su paso por el Guiniguada con un nuevo ‘Domingo en familia’ al día siguiente, 29 de octubre, a las 12:00 horas. Representan ‘Leyenda y la tormenta’, un texto de Rafael Rodríguez y Guaxara Baldasarre, basado en mitos y leyendas de nuestras islas, dirigido a público a partir de 4 años. Con esta obra culmina la programación de teatro y danza del Guiniguada para los próximos dos meses.
Música
También en el nuevo marco colaborativo con la Universidad arranca la temporada musical este mismo jueves, día 14, con la clase abierta del versátil bajista malagueño Jesús Bachiller “Bachi”, dentro del ciclo Jueves de Masterclass que desde hace varios años organiza Mousike La Laguna en el Guiniguada. En esta ocasión, la actividad se traslada al Aula de Piedra de la ULPGC, donde se desarrollará la clase magistral de forma gratuita entre las 17:00 y las 19:00 horas.
La siguiente cita musical será el sábado 23 de septiembre, a las 20:00 horas, con Gran Canaria Big Band, que vuelve a elegir el Guiniguada para una nueva edición, y ya es la décima, de su proyecto ‘Arreglos de Autor’ en colaboración con la Fundación SGAE. Un concierto donde se interpretará un arreglo de cada una de las anteriores ediciones junto con una obra de estreno.
El Festival Contemporáneo, que organiza el Festival Internacional de Música de Canarias, alcanza este año su tercera edición y, como en las anteriores, el Guiniguada volverá a ser una de sus sedes. El público podrá disfrutar de cuatro vanguardistas propuestas: Carles Marigó y su programa ‘Breaking Bach’ (7 de octubre), el grupo Vertixe Sonora dirigido por Mariano Chiacchiarini (día 11), el concierto doble de Adrian Moore y el Dúo Nimikry (día 12), y el ensemble austriaco PHACE dirigido por Nacho de Paz (día 15).
La programación musical de octubre culmina en el escenario del Guiniguada con un nuevo Jueves de Masterclass el 19 de octubre, con Carlos “Negro” Aguirre, compositor y multiinstrumentista argentino, que ofrecerá una clase abierta y gratuita (17:00 horas) y el concierto en solitario ‘Retrospectiva’ (20:00 horas). Esta propuesta se realiza de forma conjunta con los otros dos espacios escénicos del Gobierno de Canarias: Espacio La Granja (Tenerife) y Casa de los Coroneles (Fuerteventura).
Cine
Un nuevo ciclo de Filmoteca Canaria, colaboraciones con los festivales Animayo y Masdanza y nuevas entregas de El Documental del Mes y del ciclo ‘Tiempo de memoria’ dan forma a la programación cinematográfica del Teatro Guiniguada para estos primeros meses de temporada.
Con el estreno en Canarias de ‘Slide’, la última película del cineasta norteamericano Bill Plympton, la sala se pondrá en modo cine el día 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en colaboración con el Festival Animayo. Otra colaboración con festivales será el visionado de ‘Bobbi Jene’, película protagonizada por una bailarina que se verá en el marco de MASDANZA Cinema el 23 de octubre.
Los días 26 de septiembre y 24 de octubre se proyectarán los próximos documentales del mes: ‘Remando a la deriva’ (India, 2023); y ‘Lyra Vs. Ira‘ (Irlanda, 2022). Filmoteca Canaria también retoma sus ciclos con uno dedicado al cine español, cuyos títulos y fechas se darán a conocer próximamente. Del mismo modo, la labor de recuperación de patrimonio audiovisual de Filmoteca, tendrá su espacio de proyección con ‘Aparceros’, el día 17 de octubre.
Por último, el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, que organiza la Unidad de Patrimonio del ICDC, proyecta el 25 de octubre, a las 19:00 horas, el filme ‘Donde acaba la memoria’, de Pablo Romero Fresco, inspirado en ‘Tierra sin pan’, de Buñuel.
La música, el teatro, el humor o la magia serán algunas de las áreas en las que mujeres del mundo del espectáculo deleitarán al público durante la primera programación de este encuentro multidisciplinar organizado por la productora AlGato Producciones
'Miradas 2023' dará el pistoletazo de salida el próximo 24 de febrero en el Teatro Guiniguada con la actuación de la cantautora Alba Reche; el 25 de febrero será el turno de la humorista Delia Santana y el 24 de marzo la cantante Ainoa Buitrago subirá a las tablas del Centro Cultural CICCA. Jessica Guloomal será la encargada de poner el broche de oro al ciclo con su espectáculo de magia el próximo 15 de abril
La productora AlGato Producciones organiza la primera edición de 'Miradas 2023', un nuevo ciclo que pone el foco en la figura de la mujer y con el que pretende generar un espacio de encuentro multidisciplinar donde ellas sean las protagonistas.
'Miradas' nace con la finalidad de confirmar el valor de las artistas en diferentes disciplinas artísticas como son la música, el teatro, el humor o la magia, entre otras, y siempre en disposición de ampliar el catálogo con futuras incorporaciones.
El ciclo, que se ubicará en diferentes espacios escénicos de Las Palmas de Gran Canaria, servirá como nuevo punto de encuentro entre las artistas y el público, quienes pondrán sobre el escenario diferentes temáticas que enriquecen el diálogo cultural de la ciudad.
La cantautora Alba Reche será la encargada de inaugurar 'Miradas'. Lo hará el próximo 24 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada. Al día siguiente será la humorista Delia Santana quien se suba a las tablas del Guiniguada, a la misma hora. Las entradas para ambos espectáculos ya están disponibles en la web https://teatroguiniguada.janto.es. Un mes más tarde, el 24 de marzo, la cantante Ainoa Buitrago actuará en el Centro Cultural CICCA a las 20:00h. Las entradas ya están a la venta. Finalmente, la maga Jessica Guloomal pondrá el broche de oro al ciclo en el primer cuatrimestre del año el próximo 15 de abril, a las 18:00h en el Centro Cultural CICCA.
Se trata de cuatro eventos a los que se irán sumando más artistas y más espacios escénicos a lo largo del año, “ya que desde AlGato Producciones queremos que 'Miradas' sea un espacio de referencia en la ciudad donde el público pueda conocer el potencial femenino que hay tanto en las islas como fuera de ellas, con artistas consagradas y emergentes”, apuntó el director, Ardiel Zaya.
'Miradas' cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y su sello de calidad 'Cultura en Acción', una herramienta impulsada por la concejala Encarna Galván.
Sobre Alba Reche
Tras el éxito de su álbum debut, 'Quimera' (2019), Alba Reche se consagró como cantautora dentro del pop con 'La pequeña semilla', un disco publicado en 2021. La artista transmite calma, sensibilidad y talento en cada canción, un sello personal que marca su voz y sus letras y que caracteriza su propuesta artística dentro del panorama del pop actual.
'Honestamente triste' es el nuevo EP nacido en otoño de 2022 con el que Alba indaga en el sentimiento de tristeza y lo abraza para diluirlo. Un trabajo que está lleno de cotidianidades y monólogos internos y donde hay contradicciones, rabia, desamor y llanto. El EP es una carta hacia una misma para guiarse, ayudarse, desahogarse y, a la vez, acompañar y acunar a quien lo escucha.
Sobre Delia Santana
La humorista Delia Santana se subirá a las tablas del Teatro Guiniguada con su Stand-Up Comedy 'Aires', donde no faltarán los tintes teatrales y la improvisación. Una comedia de humor donde las risas están garantizadas y donde Delia pondrá toda la carne en el asador para hacer pasar un buen rato al público asistente.
La humorista responderá a preguntas como “¿Hay algo que te inquieta, te atormenta o te perturba? ¿La luna llena interactúa con tu aura de forma negativa? ¿Es imposible tu relación con un signo zodiacal de fuego? ¿Ser Capricornio te convalida el carnet de manipulador de alimentos?”. La artista asegura que “sea lo que sea, la respuesta no la vas a encontrar aquí. Eso sí, tendrás que guardar cuidado porque Sibila puede aparecer cuando menos te lo esperes para leerte el futuro. Probablemente no acierte, pero ¿acaso importa?”.
Sobre Ainoa Buitrago
La cantante presenta su primer álbum, 'La Ruta de las Flores', con el que girará por toda España con más de 40 fechas. Es un disco pop compuesto por 12 canciones, a cada cual le corresponde un mensaje distinto, y que vuela entre guitarras, folk y las influencias de Lewis Capaldi o Julia Michaels.
Rodeada e inspirada por mujeres, 'La Ruta de las Flores' es un paso al frente para dejar clara la figura de la mujer en la industria musical. Cuenta con dos colaboraciones femeninas de voces muy especiales: la cantautora Paula Mattheus en la canción 'Cuentas Pendientes', y la cantante gallega Yoly Saa en el tema 'Qué Dirías Ahora'. La madre de Ainoa también participa en el álbum a través de un audio en 'La Apuesta', un tema autobiográfico y uno de los más viscerales del disco.
La reconocida productora neoyorquina Teddy Geiger (Lizzo, Niall Horan, P!nk, Icona Pop, One Direction, etc), también ha participado poniéndole su sello a 'No Me Detendrá' y 'Dispárame', dos de las flores de la madrileña, que ha querido que la presencia femenina en su disco cruce fronteras.
Sobre Jessica Guloomal
La maga Jessica Guloomal sorprende con una forma única de vivir la magia. Su espectáculo aporta un toque único de frescura, dulzura y elegancia. La danza, la música y la feminidad están presentes en sus creaciones y revolucionan el modo de ver este arte tradicionalmente masculino, donde deleitará al público con apariciones, desapariciones, transformaciones y objetos que cobran vida.
Esta ilusionista canaria lleva más de 20 años dedicada a este arte y es reconocida como una de las pocas mujeres que ejercen esta profesión en España. Especializada en magia de escena y magia extrema, Jessica ha llevado sus números y espectáculos a gran cantidad de teatros y auditorios del país como el Teatro Rey de Pikas de Madrid, Teatro Sótano Mágico en Zaragoza o el Teatro El Rei de la Màgia en Barcelona, así como a prestigiosos festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan la Gala de Magia de (Salamanca), Malpaís Mágico (Lanzarote) o Maxia Marín (Pontevedra), entre muchos otros.
Es miembro de la Sociedad Española de Ilusionismo y del Círculo Mágico Gran Canario. Ha participado en varios programas de televisión y ha sido la primera mujer en ganar el Concurso Nacional de Magia´22 en la categoría de Mentalismo.
Tres espíritus se cuelan en la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar la víspera de Navidad y descubren los misterios de las pinturas indigenistas a un grupo de niños y niñas. Es la propuesta de ‘Cuento de Navidad
Una Navidad en el museo’, las visitas teatralizadas interactivas que se llevan a cabo a lo largo de esta semana en el museo galdense, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria
La actividad, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años, consta de dos partes. La primera es la visita teatralizada, basada en ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens. Los actores, usando como base la historia y su interpretación, introducen elementos y recursos propios del museo con la finalidad de entretener al público, al tiempo que difunden la historia y obra del artista indigenista galdense Antonio Padrón. Los participantes deberán ayudar al desenlace de la obra y a que el cuento de Navidad en el museo tenga un final feliz. Un taller de decoración de bolas de Navidad complementa la propuesta.
Las mañanas del 27 al 29 de diciembre, la Casa-Museo recibe la visita de tres invitados especiales, y es labor de un grupo de niños y niñas atenderles, a la vez que siguen el recorrido por la casa-taller del pintor indigenista Antonio Padrón, guiados por una abubilla mágica.
El día 30 de diciembre, a las 16:30 horas, la Casa-Museo padroniana ofrece una última visita teatralizada basada en el clásico ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens, con entrada libre hasta completar aforo. Esta será la oportunidad, como explica Mara Caballero, representante de la Casa-Museo, de que las familias puedan disfrutar unidas de esta experiencia alternativa y navideña a la visita tradicional.
La magia del espíritu padroniano
Savana y Alexandra son primas, al igual que Amanda y Ainara. Ari, de ocho años, llega al museo acompañada de su abuela, pero pronto se une encantada al grupo. Ellas son las primeras visitantes en conocer a los tres espíritus que pueblan las salas de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte indigenista.
La Niña de las Mariposas es la primera en aparecer, dormida en un banco. Con una enigmática máscara blanca, recorre con las pequeñas visitantes la llamada Sala del Artista, intentando descifrar el simbolismo de las obras indigenistas que describen las costumbres, los mitos y el folclore insular. Es el propio espíritu del pintor el que guía la visita, ayudando a la comprensión de la peculiar mirada padroniana.
La abubilla marca el inicio de la visita del segundo espíritu, el Rayo Verde. Es un hada que se inspira en las mujeres canarias, omnipresentes en la obra del pintor galdense, la que toma el relevo de la visita y se encarga de mostrar los colores ocres y rojos de la tierra canaria, a la vez que guía al grupo por la escalera que lleva al taller del pintor.
Allí les recibe, echando una cabezadita doña Dolores, la cariñosa tía de Padrón, que muestra a los visitantes el espacio más íntimo de la casa, el taller que preparó con mimo para que su sobrino trabajara a la vuelta de sus años de estudios “en los madriles”. En ese momento, los pinceles vuelven a cobrar vida para intentar terminar la obra inacabada del artista, que se mantiene intacta a pesar de los años transcurridos.
La visita termina en la famosa Sala de los Amigos. Padrón acogía en este espacio a los artistas e intelectuales que llegaban a Gáldar para interesarse por su trabajo. Artistas como Manolo Millares o Felo Monzón frecuentaron este rincón que hoy día exhibe una selección de piezas únicas del movimiento indigenista canario. Es aquí donde el espíritu de Antonio Padrón despide a esta curiosa visita infantil, no sin antes instándoles a explorar su imaginación artística.
El jardín de la fuente azul es el espacio donde los participantes pueden, una vez terminada la visita, empezar a poner en práctica la inspiración recibida para empezar a decorar las bolas de Navidad entregadas por el espíritu padroniano, bajo la guía del personal del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del museo.
En definitiva, el particular ‘Cuento de Navidad’ de Antonio Padrón toma como inspiración la historia universal de Charles Dickens para darle nueva vida navideña a la obra del artista canario. Teatralizando la visita al museo, el recorrido es el aperitivo perfecto para dar apertura al taller del que los niños y niñas vuelven a casa con un bonito recuerdo navideño padroniano.
Entre bambalinas
‘Cohesionist’ es la empresa encargada de dar vida a ‘Cuento de Navidad. Una Navidad en el museo’. Como explica Cripzy R. Romero, alma mater del proyecto, “llevamos tres años enfocándonos en la creación de comunidades, espacios seguros, y el desarrollo de habilidades blandas para grupos multidisciplinares”.
El libreto, dirección y producción del evento van de la mano de Romero, directora de experiencias en ‘Cohesionist’ y especialista en espacios seguros. Los actores son intérpretes polivalentes capaces de encarnar a personajes de todo tipo. Aldo Delgado, quien representa al pintor indigenista Antonio Padrón, es profesor y creador de experiencias; Almudena Lorente es profesora y directora de rol, y Ana Roel es traductora intérprete y profesora. Por último, la diseñadora Johana del Pino Castellano Godoy es natural de Gáldar, por lo que ha puesto especial empeño en la creación de las máscaras que distinguen a los fantasmas en la obra, utilizando los cuadros de Padrón. Entre todos, consiguen dar vida a la obra de un pintor indispensable en el universo artístico de la historia de Canarias.
La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, y el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, han presentado este miércoles la guía “¿Cómo conseguir la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las actividades juveniles?
La Agenda 2030 plantea 17 objetivos que incluyen 169 metas a cumplir. Cada país enfrenta problemáticas diferentes, por este motivo “el Cabildo, a través de la Consejería de Educación y Juventud, ha desarrollado esta guía de recursos para el contexto particular de Gran Canaria, para que a los técnicos les sirva de herramienta de planificación, ejecución y evaluación de los ODS en las actividades que organicen dirigidas a la juventud en la Isla”, ha manifestado la consejera Olaia Morán.
Esta guía ha sido elaborada por el equipo ODS, coordinado desde el Servicio de Educación y Juventud, formado por 4 miembros del proyecto ‘Súmate a los ODS’ enmarcado en el Plan de Empleo de Transición Ecológica llevado a cabo por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria y cofinanciado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal. “Gracias a este programa hemos podido contratar 130 personas, 4 de las cuales hemos podido crear este equipo de jóvenes profesionales que han elaborado la guía, una útil herramienta para alcanzar las metas de los ODS, un trabajo en pro de la sostenibilidad”, ha explicado el consejero Juan Díaz.
Los jóvenes profesionales que han elaborado la guía son: Aitor Manuel Demetrio Pérez, educador sociocultural, Ivanna González Tacoronte, educadora social, Charli Granado Benítez, educador ambiental, y Andrea Pérez Medina, docente.
La guía de recursos se va a repartir en los centros educativos, en las asociaciones juveniles y en los ayuntamientos de la Isla, en formato papel y en formato digital que podrá descargarse en la web de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.
El cuento musical "Tejedoras de Alas" es una historia de grandes sueños interpretada por vecinas del pueblo, coordinadas por Amartes Escénicas y acompañadas por Cosquillas Musicales
La puesta en escena será en el Parque Municipal de la Villa de Firgas, junto al CEIP Villa de Firgas.
Sábado 16 de julio, a las 18.00 h.
Aforo limitado.
Dirigida a todas las edades, familiar.
Reserva asientos: 619935152 📩 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proyecto organizado por Ayuntamiento Villa de Firgas y financiado por Gran Canaria Igualdad, acción encuadrada en el Marco Estratégico por la Igualdad-Gran Canaria Infinita.
Abre una convocatoria para desarrollar acciones que contemplen la participación directa de la ciudadanía en todas las islas
El Gobierno de Canarias abre una convocatoria pública con la que pretende aumentar la actividad cultural en los barrios de todas las ciudades del archipiélago. La iniciativa se lleva a cabo por segundo año consecutivo, en el convencimiento de la cultura es una herramienta eficaz para impulsar el desarrollo social y comunitario en las islas, además de atender al derecho a la cultura que tienen todas las personas y al aporte económico que esta actividad pueda generar en las diferentes zonas.
Dotada de 100.000 euros, la convocatoria surge de nuevo en el marco del programa POLO diseñado para dar respaldo a iniciativas de distinta índole que contribuyan a la efectiva descentralización de la cultura en Canarias y que, al mismo tiempo, potencien la participación, las capacidades, promuevan el uso de lenguajes artísticos para reflexionar, expresar y comunicar, y movilicen recursos que generen valor social en los barrios, entre otras. Todo ello en concordancia con los objetivos y la filosofía aplicada a la gestión de la cultura en el ámbito autonómico.
Para este procedimiento que se abre hoy, al que seguirán otros que van en la misma línea, se hace un llamamiento al sector cultural para que presenten propuestas que faciliten a la población el acceso a las manifestaciones culturales y la participación de personas y colectivos en la vida cultural de los barrios; y que revaloricen la cultura como espacio colectivo y mecanismo para construir comunidad.
En este llamamiento se subraya que las acciones que se propongan deberán estar destinadas de forma muy especial a la ciudadanía, que deberá desempeñar un papel protagonista en las mismas, lejos de un rol de mera espectadora. Las actividades deberán dinamizar los barrios en los que se circunscriben, atendiendo a las necesidades detectadas específicamente en cada zona.
Se estimarán aquellas propuestas que estén orientadas a democratizar esta participación mediante su conexión con la educación, la atención social y las políticas de proximidad, eliminen barreras para acceder a la cultura a los colectivos vulnerables, fomenten las capacidades creativas y críticas de la ciudadanía, y que desarrollen la diversidad e igualdad social.
Se valorarán positivamente aquellos proyectos que promuevan el trabajo a través de redes de colaboración con otras entidades locales de los barrios seleccionados, tales como asociaciones, colectivos, etc.
Las bases para participar en este proceso se publicarán a lo largo del día de hoy, viernes 17 de junio, en www.icdcultural.org, plataforma web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública a la que el Gobierno ha encomendado la organización y resolución de la convocatoria. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 15 de julio, y admite proyectos que se puedan ejecutar antes de finalizar el presente año.
Todas las actividades del centro de producción artística son gratuitas, mediante inscripción previa y hasta completar aforo
El Centro de Arte La Regenta ofrecerá en abril una extensa programación que incluye conferencias, liberación de libros, actividades infantiles y exposiciones, entre otras. La agenda comienza con una conferencia sobre arquitectura inclusiva y sostenible de Crearqció cooperativa d’arquitectes, dentro de del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’.
Toda la programación de La Regenta es gratuita, si bien cada actividad requiere inscripción previa en la web desde una semana antes de su celebración. En el caso de las exposiciones, se puede acceder libremente sin registro, en el horario habitual de sala.
El ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’ continúa el día 6 de abril, a partir de las 19:00 hora con la ponencia ‘Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas’, impartida por las arquitectas Júlia Gomar y Julia Pineda, arquitectas del colectivo Crearqció cooperativa d’arquitectes. La charla profundizará en cómo crear espacios de referencia más cercanos para la población, con el fin de lograr una mayor participación e implicación de los vecinos en la toma de decisiones de sus municipios. Esta ponencia podrá seguirse a través de streaming mediante la cuenta de Facebook del centro.
Público infantil y juvenil
El jueves 7 de abril, a las 19:00 horas, se celebrará ‘Arte en familia’, una visita dialogada, adaptada para menores de siete años y sus familias por ‘La tierra prometida (y otros dildos)’ de José Luis Luzardo. La propuesta incluye un taller para la realización de una pieza artística inspirada en la exposición. El sábado 9 de abril, a las 11:00 horas, se celebrará una nueva sesión de babyArts, con el taller de estimulación sensorial para bebés, ‘Pequeños mundos’, impartido por Dori Acosta Peña y Alejandra Prieto. En él, se trabajarán las capacidades cognitivas y emocionales de los pequeños a través de diferentes espacios y materiales como telas, pinturas, colores o mesas de luz.
Prosigue el programa ‘En ruta. Encuentros con artistas en el aula’. En esta ocasión, Raquel Ponce, artista escénica y performativa, impartirá el 18 de abril ‘De público para público’, un taller teórico-práctico destinado al alumnado del bachillerato del IES Santa Brígida. En él, la creadora y los estudiantes indagarán en la práctica y transformación de las diferentes posturas, comportamientos y actos-hábitos que poseemos como espectadores.
Bookcrossing
Como cada año, por el Día Internacional del Libro la Regenta organizará una campaña de bookcrossing el día 19 de abril, en el que se liberarán libros de arte. El punto de partida, en esta ocasión, será la playa del Confital. Los ejemplares quedarán libres para que la ciudadanía haga uso de ellos, con la idea de que, al acabar su lectura, se vuelva a ceder a otra persona. El fin de esta iniciativa es contribuir al fomento del conocimiento del arte de forma lúdica, espontánea y gratuita.
Exposiciones
Se inicia la cuenta a atrás para poder disfrutar de ‘La tierra prometida’ de José Luis Luzardo y ‘Mierda de artistas’ de Raquel Ponce y Gregorio Viera. Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el viernes 16 de abril. Hasta entonces, seguirán realizándose visitas de mañana destinadas a colectivos sociales. Ambos proyectos pueden visitarse de martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.