La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario celebra el día 26 de noviembre, en la Sala de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la quinta edición del seminario ‘Autismo, museos y centros de cultura’, en el que tomarán parte diversos especialistas y estudiosos del trastorno del espectro autista en España, que afecta a un 2,8 por ciento de la infancia y que, en Canarias, el porcentaje ya se sitúa en torno a la media del diagnóstico europeo. En las islas son 4.595 (747,39%) los niños y niñas afectadas por esta condición del neurodesarrollo vinculada al funcionamiento del cerebro y a la estructura del sistema nervioso
En Canarias, en base a la prevalencia cada vez mayor de los TEA, se estima que las aulas canarias hoy cuentan con el doble de menores en el espectro del trastorno autista (TEA) que hace cinco años. Según los datos proporcionados por la Consejería de Educación en el curso 2024-2025, 5.654 alumnos estaban matriculados en Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, más del doble que se registró el año de la pandemia, cuando se contabilizaban 2.501 niños y niñas con autismo en las escuelas canarias. Los estudios de diagnóstico indican que en las islas nos acercamos a las cifras de la media europea.
La Confederación de Autismo de España en un informe elaborado en 2024 que aglutina los datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, apunta a un incremento del 310,36% de los casos en los últimos 11 años, una cifra cuanto menos reveladora, que no lo es menos en el resto del mundo.
Mikel Asensio, director del Plan Estratégico de los Servicios de Educación de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que ha diseñado la estrategia de estos seminarios, señala que “estos seminarios tratan de acercar la cultura y los museos a las personas con autismo, buscando una inclusión real de todos los públicos. La sensibilización y la puesta en marcha de programas de apoyo a las enormes diferencias del espectro del autismo permite flexibilizar los centros y prepararlos para un amplio abanico de apoyos a la diversidad neurofuncional, como un paso más hacia una accesibilidad física, sensorial, cognitiva, comunicativa y emocional hacia toda la sociedad”.
La inclusión cultural, complementada con la social y educativa en todos los planos de la persona para conseguir una experiencia plena para toda la ciudadanía, es un derecho, por lo que todos los museos y centros del Cabildo tienen planteados programas y acciones que muestran su sensibilidad ante todos los públicos.
Participantes
La quinta edición de este seminario que será inaugurado a las 9:00 horas por la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el decano de Educación de la ULPGC, Germán Gallardo, y la profesora y directora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Sol Fortea, contempla la participación de Javier Martos, uno de los nombres propios del estudio de autismo en España, que cuenta con una larga carrera dedicado a la intervención en el espectro y actualmente dedicado a la docencia. Martos se referirá a cómo ha evolucionado nuestra manera de ver el autismo hasta la concepción actual desde la cognición incardinada y la dificultad del diagnóstico y la intervención en un espectro tan amplio de neurodiversidad.
Asimismo, la jornada contará con la presencia de Israel Castro, quien revisará el tema de la Lectura Fácil que plantea ciertas controversias en cuanto a su fundamento y metodología, así como su integración como recurso comunicativo en el mundo de los museos y la cultura y su fusión con otros recursos educativos y tecnológicos de mediación.
También en el transcurso de la iniciativa se abordarán distintas experiencias desarrolladas en nuestro contexto cultural canario de la mano de Ana Belén Hernández, de Apanate y Brian Rodríguez, de Satélite Teatro, entidades de Tenerife que desarrollan programas en teatro y cultura inclusiva. A ellas se suma otras impulsadas en Gran Canaria a las que se referirá Fran Medina, de Plena Inclusión, Gran Canaria y Alma Blanco y Alberto Castañeda, quienes hablaran respectivamente de otra experiencia realizada sobre teatro, en este caso en el Museo Elder de Las Palmas.
Mikel Asensio, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores expertos nacionales en temas de museología, evaluación de exposiciones y estudios de público, propondrá para concluir la sesión de trabajo un debate sobre la complejidad de adecuar las instituciones, más allá del diseño de programas públicos y educativos, a las realidades y demandas de públicos distintos y diversos, que obliga tanto al rediseño y adecuación de las propias narrativas culturales como a la adaptación de los espacios a nivel sensorial y a funciones específicas de acogida y privacidad, sin olvidar la necesidad de la formación del personal de las instituciones, entre otras medidas.
Cultura y salud mental
Como advierte la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, “el compromiso con las personas con autismo significa mejorar el acceso a la cultura para todos los públicos sin restricciones de ningún tipo, no solo en el reconocimiento de que la cultura es un derecho, sino en el convencimiento de que la cultura es un punto fundamental de nuestra salud mental, que nos hace más felices y mejores personas”.
Los seminarios sobre ‘Autismo, Museos y Centros de Cultura’ responden al compromiso de varios centros de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario por acercarse a las personas autistas. El primer seminario se organizó en 2021 en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada organizado desde la Universidad Autónoma de Madrid. Durante cinco sesiones contó con la participación de 26 profesionales, canarios, nacionales e internacionales, agrupados en las cinco fases de acercamiento al problema de la cultura en autismo: escuchar, programar, reflexionar, actuar y dialogar. El segundo (2022) y tercer seminario (2023), organizados en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron dedicados a analizar experiencias sociales de inclusión en el contexto nacional e internacional. El cuarto seminario (2024) se realizó en colaboración con la ULPGC y mostró las experiencias realizadas en museos y centros dependientes el Cabildo, especialmente, en la Casa de Colón y en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Según los datos extraídos en 2022 de la página web de Educación del Gobierno de Canarias 23.068 menores estaban escolarizados en las escuelas e institutos públicos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). De ellos 3.005 presentaban un TEA, un 20,15 por ciento más que el curso anterior en el que estaban matriculados 2.501 menores y un 39,24 por ciento superior a las cifras del curso 2019-20, cuando eran 2.158 estudiantes con TEA, incluyendo las tres modalidades de escolarización: en aula ordinaria, en aula enclave y en centros especiales.