Es un trabajo coral realizado por personal técnico del Servicio de Medio Ambiente, investigadores, docentes universitarios y expertos y coordinada por el catedrático Pedro Sosa
El Cabildo de Gran Canaria ha presentado hoy el libro ‘Gran Canaria, Biodiversidad Singular’, una publicación científica y divulgativa que recoge de forma rigurosa la riqueza natural de la isla, desde sus especies más emblemáticas y amenazadas hasta sus ecosistemas y hábitats más representativos, y los esfuerzos por su conservación. La obra ha sido elaborada por técnicos del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo, investigadores, expertos en las diferentes materias y docentes universitarios, y se convierte en una herramienta esencial para despertar el interés y la conciencia pública sobre la biodiversidad única de Gran Canaria.
El acto de presentación contó con la participación del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; del consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink; y del catedrático de Botánica en el Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Sosa, que se ha encargado de su dirección y coordinación, que destacaron la importancia de esta obra como instrumento de conocimiento, sensibilización y acción para la conservación del patrimonio natural insular.
Antonio Morales subrayó que “Gran Canaria es una joya de la biodiversidad mundial y esta obra viene a demostrar que la isla no solo forma parte de un punto caliente de biodiversidad global, sino que atesora especies, hábitats y paisajes que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. Es un homenaje a nuestro territorio y una llamada a su defensa”.
El presidente del Cabildo valoró especialmente el trabajo colectivo detrás del libro: “Es un esfuerzo coral que aúna el conocimiento científico con la experiencia de quienes llevan décadas trabajando sobre el terreno. Una herramienta divulgativa con rigor técnico, pensada para toda la ciudadanía”.
Por su parte, Raúl García Brink centró su intervención en el compromiso del equipo técnico del Cabildo con la conservación de la biodiversidad insular. “Este libro no es una mirada externa, sino el reflejo de un saber acumulado y aplicado desde lo público. Recoge décadas de trabajo de intervención directa, seguimiento y aprendizaje continuo, gracias a profesionales comprometidos con la defensa de lo común”, afirmó.
García Brink destacó que la publicación pone en valor actuaciones como la recuperación forestal de las cumbres, la conservación de especies como el pinzón azul o la paloma rabiche, el control de invasoras como la culebra real o la tilapia, o la restauración ecológica de espacios emblemáticos como las Dunas de Maspalomas. También mencionó el papel fundamental del Jardín Botánico Viera y Clavijo – CSIC en la conservación ex situ de especies endémicas.
“Gran Canaria es probablemente la gran desconocida en términos de biodiversidad, incluso para muchos canarios. Esta obra quiere cambiar eso, acercar ese conocimiento, despertar la conciencia y fortalecer el orgullo por lo que somos”, añadió.
El director de la publicación, Pedro Sosa, apuntó que para la protección de la biodiversidad de Gran Canaria es fundamental conocer las principales afecciones e impactos que ponen en jaque la supervivencia de estos valores naturales tan frágiles y singulares. Por este motivo se han incluido en el libro las problemáticas de gestión que afrontan las administraciones públicas, como el cambio climático, la expansión de especies exóticas invasoras, los incendios forestales o el aumento de la presión antrópica sobre los espacios protegidos.
“Gran Canaria, alberga una diversidad biológica, paisajística y de hábitats tan impresionantes como extensos; a nuestro modo de ver Gran Canaria es la gran desconocida entre muchos canarios y fuera de Canarias. Partiendo de estas primicias, la obra reúne por primera vez los conocimientos, experiencias y trabajos científicos desarrollados sobre la biodiversidad de Gran Canaria. Constituye una recopilación y un compendio no realizado hasta ahora en ninguna otra isla del archipiélago y pretende ser un referente que contribuya a difundir la trascendencia e importancia de la naturaleza como uno de los principales valores que tiene la isla Gran Canaria”, concluyó.
La publicación
En este proyecto han participado la Fundación Parque Científico Tecnológico y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), colaborando con la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC). Con dirección y coordinación del Dr. Pedro Sosa Henríquez, catedrático de Botánica en el Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Marcos Salas Pascual, doctor en Botánica e investigador asociado en el IUNAT y Priscila Rodríguez Rodríguez, doctora en Biología e investigadora postdoctoral en este mismo centro.
La obra se compone de las aportaciones de más de 34 especialistas en diversas áreas, en un repaso de conocimientos y experiencias en el ámbito de la conservación de la biodiversidad de los últimos años, distribuidas en sus más de 450 páginas y 16 capítulos.
Este libro destaca los avances científicos realizados en la caracterización y análisis de los ecosistemas, los genes y las especies de la isla de Gran Canaria. Resalta el trabajo de equipos de investigación las universidades públicas canarias (ULL y ULPGC), el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y la empresa pública GESPLAN, así como la experiencia en gestión ambiental del personal técnico de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, y muy especialmente de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria.
Dado el estado de los montes y la deforestación que sufrió esta isla, desde el primer poblamiento, con el especial impacto que supuso la economía colonial tras la conquista, se han realizado grandes esfuerzos con el fin de recuperar dichos ecosistemas tan intensamente transformados. En el texto se recoge la gran labor realizada por diversas administraciones tanto locales como autonómicas, con técnicas de gestión forestal y proyectos científicos de recuperación ambiental.
El libro está dedicado a Ana Ramos, técnica pionera del Cabildo en educación ambiental y figura clave en la recuperación del Sitio de Interés Científico de Jinámar, y representa también un reconocimiento al personal técnico del Servicio de Medio Ambiente, que ha hecho posible este compendio único.
Esta publicación será un recurso muy interesante para la enseñanza y el aprendizaje, que estará disponible en formato digital, desde la web del Cabildo, y físico, en distintas librerías de la isla. A través de Ediciones de Cabildo, se donarán ejemplares a las bibliotecas municipales y públicas para garantizar el acceso a la información a toda la ciudadanía.