
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La primera cita del ciclo ‘Democracia y totalitarismo’ impulsado por el Cabildo completó el aforo del Salón Dorado del Gabinete Literario. El periodista Enric Juliana protagonizó la primera conferencia del nuevo foro de reflexión bajo el título ‘España, ¿excepción europea?’
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, defendió hoy “el coraje democrático de quienes entienden que la mejor defensa de la democracia es su profundización” para hacer frente al autoritarismo y los movimientos que promueven recortes sociales y de derechos. “Necesitamos más participación, más justicia social, más descentralización real, más rendición de cuentas, más medios públicos fuertes, más independencia de los privados, más educación crítica y más igualdad”, proclamó.
“Las alarmas democráticas ya no son retóricas ni abstractas, pues por primera vez en la historia reciente de la democracia occidental, fuerzas políticas que reivindican abiertamente modelos antiliberales están ganando elecciones, accediendo a gobiernos, condicionando agendas y legitimando discursos antes considerados incompatibles con el núcleo democrático”, reflexionó Morales, que recalcó que la respuesta no puede ser “el conservadurismo resignado, tanto de izquierda como de derecha, que se aferra a las formas vacías de la democracia como quien se aferra a una tabla en medio del naufragio”.
“No nos interesa la autocomplacencia ni el catastrofismo. Nos interesa la lucidez. Y, sobre todo, la responsabilidad colectiva, porque si algo debemos tener claro es que la democracia no se defiende sola. Que no hay ninguna garantía de permanencia. Que puede retroceder, degradarse o incluso desaparecer si no hay una ciudadanía activa, vigilante y exigente”, alertó también.
Así lo afirmó esta tarde el presidente insular ante las 250 personas que completaron el aforo del Salón Dorado del Gabinete Literario en la primera cita del ciclo de conferencias ‘Democracia y totalitarismo’, iniciativa que nace para consolidar a la isla como un espacio de reflexión y análisis en torno a temas fundamentales de la realidad contemporánea y que da respuesta a las inquietudes de la sociedad civil, con la que la Institución insular se mantiene en permanente diálogo y escucha activa.
La primera cita de este ciclo tuvo lugar en el Salón Dorado del Gabinete Literario y contó con la intervención del periodista, analista político y escritor Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, quien ofreció la conferencia ‘España, ¿excepción europea?’ y al que el presidente del Cabildo presentó como “una brújula en medio del desconcierto”.
“Este ciclo no nace de la casualidad ni del formalismo institucional, sino de una necesidad urgente: la de pensar, debatir y posicionarnos, como sociedad democrática, ante una coyuntura histórica cargada de incertidumbres y amenazas”, enfatizó Morales, que subrayó “la colaboración especial y decidida” de la asociación Democracia Canarias XXI en su organización.
“Estamos hoy aquí porque creemos que la democracia no se defiende solo en las instituciones, sino también en los espacios de pensamiento, de cultura, de encuentro. Y las instituciones, en este caso el Cabildo de Gran Canaria, no pueden quedarse en la posición reflexiva y melancólica de quienes se resisten al avance fascista pero no proponemos respuestas”, indicó Morales.
“Y que en momentos como este, cuando el viento sopla en contra, cuando los consensos básicos empiezan a resquebrajarse, no basta con resistir: hay que reimaginar formas de convivencia, de participación, de justicia, el papel del Estado, de los territorios, de las instituciones y lo común”, defendió. Con los pies sobre la actualidad más reciente, Morales comentó que “las redes sociales han tenido un papel esencial en los últimos incidentes de Torre Pacheco llamando al odio y al racismo. Y alimentan además situaciones que pueden generar serios peligros de confrontación social y quiebra de la democracia”.
Por su parte, Juliana aseguró que “es uno de los momentos más difíciles de la política española desde 2004 porque se suman complicaciones internas y externas. Hay un cuadro de tensión muy fuerte que empieza a tener unas expresiones sociales preocupantes, como lo que ha ocurrido este fin de semana en Torre Pacheco. Que hay una vinculación entre los acontecimientos y un discurso de extrema derecha me parece evidente. No tengo ninguna prueba de que haya un partido político organizando esto, pero hay una música de fondo que está ahí”.
La mirada profunda y panorámica de Enric Juliana
Enric Juliana comenzó su trayectoria periodística en 1975, en el rotativo barcelonés Tele/eXprés. Trabajó en el semanario El Món, revista en lengua catalana, en los servicios informativos de TVE y en El País. En 1991 se incorporó a La Vanguardia. Entre 1997 y 2000 fue corresponsal en Italia, donde recibió la Orden de la Estrella Italiana.
Actualmente es adjunto al director de La Vanguardia y está al frente de la delegación del diario en Madrid. Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona (Periodismo) en 2005, el Ciudad de Badajoz (Periodismo) en 2008 y un reconocimiento del Club Español de la Energía (2022) por sus informaciones sobre la crisis del gas al estallar la guerra de Ucrania. Colabora en las emisoras de radio Ser, Rac1 y Radio Euskadi, con el programa ‘La noche en 24 horas’ (TVE) y ‘Todo es mentira’ de Cuatro.
Su último libro, ‘España, el pacto y la furia’ (2024), es una clara muestras de su reconocida capacidad como observador y analista de la realidad política y social española y de los vínculos de esta con la realidad internacional. Ahora, su mirada y su voz se han proyectado desde Gran Canaria al resto del país y al mundo desde el corazón de la capital grancanaria gracias al ciclo ‘Democracia y totalitarismo’ del Cabildo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.