
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Para poder atender a todas las mujeres víctimas de violencia de género, la Corporación insular ha tenido que aportar 598.000 euros en 2025, frente a los 133.000 euros que solo ha aportado el gobierno autonómico este año
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria que dirige Isabel Mena, ha aprobado aumentar en 232.092,50 euros su presupuesto en materia de atención a mujeres víctimas de violencia de género en 2025.
El Cabildo de Gran Canaria destina cada año una partida del Presupuesto General de la Corporación a Ayudas de Emergencia Social para Mujeres Víctimas de Violencia de Género que se dota con recursos del propio Cabildo de Gran Canaria y con el Fondo de Emergencia Social del Instituto Canario de Igualdad (ICI) del Gobierno de Canarias.
La consejera Isabel Mena ha explicado que “al agotarse el presupuesto inicial de 500.000 euros contemplado para este año, el Cabildo se ha visto en la obligación de tener que aumentar la partida para poder atender a todas las mujeres víctimas de violencia de género que lo necesitan y que cada vez son más”. La consejera Mena ha detallado además que “de los 232.000 euros con los que se ha incrementado el presupuesto, el Cabildo aporta 98.000 euros, que sumados a los 500.000 iniciales, hacen un total de 598.000 aportados por la Corporación insular este año.
El esfuerzo del Cabildo contrasta con el drástico recorte presupuestario que ha llevado a cabo el Gobierno de Canarias en esta materia, ya que en 2022 y 2023 aportó 400.000 euros cada año, mientras que en 2024 y en 2025 aportó solamente 100.000 y 133.000 euros respectivamente y además, siempre a final de año, lo que supone que el Cabildo tenga que estar siempre adelantando créditos". Todo esto se traduce, ha añadido Mena, en que "en los últimos años el Cabildo de Gran Canaria se ha visto en la necesidad de incrementar las ayudas para mujeres víctimas de violencia de género debido a los recortes presupuestarios del Gobierno de Canarias.
La falta de financiación por parte del gobierno autonómico ha llevado al Cabildo a destinar más fondos propios para garantizar la atención y el apoyo a estas mujeres, cubriendo necesidades fundamentales derivadas de emergencias sociales”.
Este foro, que tiene carácter formativo, tendrá lugar los días 19, 20 y 21 noviembre en la sede del ICATF
El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y la Viceconsejería de Justicia del Gobierno de Canarias organizan las VII Jornadas sobre Violencia de Género con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25N, que tendrán lugar los días 19, 20 y 21 de noviembre en la sede el ICATF en Santa Cruz.
Estas jornadas se inauguran mañana miércoles, 19 de noviembre, a las 16.45 horas, con la presencia de Nieves Lady Barreto Hernández, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias; Cesáreo Rodríguez Santos, viceconsejero de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, y José Manuel Niederleytner García-Lliberós, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife.
Las jornadas, de modalidad presencial y que tienen carácter formativo, contarán entre sus ponentes con Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado; Raquel Arranz Arranz, fiscal delegada de Violencia de Género en la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife; Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia Contra la Mujer n.º 2 de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, y Adriana Miranda González, jueza de la Sección Civil y de Instrucción del Tribunal de Instancia de La Orotava, Plaza judicial n.º 2.
Junto con Carmen Yanes Sansón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; M.ª Amelia Quintero Padrón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; José Luis Seoane Vázquez, subteniente de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife; José Manuel Muñoz Vicente, psicólogo forense experto en violencia de género y Belén Mendoza Aurensanz, psicóloga de la ONG Betania en Canarias.
Durante las mismas se tratarán temas como la violencia vicaria, los avances legislativos, el turno de oficio para víctimas de violencia de género, la fase de instrucción, medidas de protección, la prevención con mujeres supervivientes de trata de seres humanos, la gestión policial, el daño psicológico en víctimas de violencia de género y la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Esta formación se inscribe dentro de las acciones del Pacto de Estado, del Ministerio de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, y se llevan a cabo a través de la Viceconsejería de Justicia de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, ha diseñado una amplia y variada programación de actividades con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el próximo 25 de noviembre
Las jornadas, que este año centran su atención en las ciberviolencias machistas —un fenómeno en aumento y profundamente arraigado en la sociedad digital—, tienen como objetivo sensibilizar, educar, informar, ofrecer apoyo y movilizar a la ciudadanía frente a todas las manifestaciones de la violencia de género.
El día central, el 25 de noviembre, ofrece una serie de actos simbólicos y de movilización. A las 10.00 horas, en la calle Capitán Quesada (delante del Mercado Municipal), se instalará un stand informativo para difundir recursos y dar visibilidad a la causa. A las 12.00 horas, en el mismo lugar, tendrá lugar la lectura del manifiesto oficial contra la violencia hacia las mujeres, seguida de un minuto de silencio en memoria de las víctimas asesinadas durante el año y una actuación musical del cantautor grancanario Heriberto Cruz.
La jornada culminará con la manifestación contra la violencia hacia las mujeres, que partirá a las 18.00 horas desde la Plaza de Santa Ana y concluirá a las 19.00 horas en el Parque de San Telmo. La participación requiere inscripción previa, cuyo plazo finaliza el 20 de noviembre.
Las actividades continúan los días siguientes. El 26 de noviembre, Radio Gáldar emitirá un programa especial en su espacio semanal “Seguimos Avanzando”, titulado “Las ciberviolencias machistas”, con la participación de Ana Lidia Fernández Layos, directora de Opciónate. Para cerrar la programación, el 27 de noviembre, a las 18:00 horas en la Biblioteca Municipal, se celebrará un taller gratuito titulado “El papel de las familias ante las ciberviolencias machistas en jóvenes”, impartido por personal de la Concejalía de Igualdad. La inscripción previa también es necesaria para este taller.
Una programación para todas las edades
La intensa programación dio comienzo desde el 4 de noviembre pasado, con la actividad “Noa y Kai: las semillas del bien querer”, dirigida al alumnado de infantil de los centros educativos del municipio, impartida por personal de la Concejalía. El 8 de noviembre comenzó el primer taller del XIII Curso de “Defensa Personal Femenina para adultas”, una formación gratuita que se imparte en el Gimnasio Municipal Kim Gáldar con clases los sábados hasta el 31 de enero de 2026, bajo la dirección de José Claudio Suárez Pérez. El 14 de noviembre se inician los talleres “En conexión digital sin Red Flags”, dirigidos específicamente al alumnado de 3º de la ESO, con el fin de enseñarles a identificar señales de alerta en sus relaciones digitales.
La conmemoración se extiende también a principios de diciembre con dos actividades dirigidas a profesionales y al público general. El 2 de diciembre, a las 9.00 horas en la Biblioteca Municipal, se llevará a cabo una sesión de formación específica para profesionales titulada “Ciberseguras: Kit de herramientas prácticas para combatir la violencia de género digital”. Esta formación será impartida por Lina Mayor Pérez, Rodrigo Melián Alonso y Tibisay Peñate Molina, pertenecientes al Servicio de Ciberviolencia Machista de la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación. La inscripción previa es obligatoria para participar. Al día siguiente, el 3 de diciembre, a las 12.00 horas, Radio Gáldar emitirá un programa especial dedicado a “La prevención de las ciberviolencias machistas en Gran Canaria”. En esta emisión contará con la participación de Tibisay Peñate Molina, profesional del mismo servicio de la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación, profundizando así en las estrategias de intervención y sensibilización en el ámbito insular.
Para obtener más información o realizar las inscripciones correspondientes, la ciudadanía puede acercarse a la Concejalía de Igualdad, ubicada en la calle Bentago Semidán número 2, llamar al teléfono 928 895 567 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Plaza de San Pedro de La Atalaya será nuevamente el punto de salida de esta prueba de casi 3 kilómetros de recorrido
La Concejalía de Igualdad, que dirige Ruth Martín Rodríguez, organiza un año más la Carrera contra la Violencia de Género, una cita que se celebrará el próximo 23 de noviembre con motivo de la conmemoración del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La plaza de San Pedro de La Atalaya ha sido escogida nuevamente como punto de encuentro y de salida esta actividad reivindicativa con la que, según explica la concejala, “pretendemos llamar la atención sobre la importancia y el papel fundamental que cada uno de nosotros juega como miembro de la comunidad para evitar que esta terrible situación se siga produciendo ”, señaló, al tiempo que reclamó “el valor de esta y de todas aquellas iniciativas que sirven para demostrar tolerancia cero contra la violencia de género”.
La prueba dará comienzo a las 10:00 horas y contará con un recorrido de aproximadamente tres kilómetros, a través de un itinerario accesible y seguro que atravesará el parque urbano de El Bardo, continuará hasta el CEIP Luis Cortí de Becerril y regresará por las calles Dolores de Sosa y Cuba hasta la plaza.
Antes de la salida, a partir de las 9:30 horas, se realizará un calentamiento colectivo con música y ambiente festivo, conducido por Alba García, para animar a todos los participantes.
El plazo de inscripción ya está abierto a través del enlace https://tally.so/r/wa7EWZ y permanecerá disponible hasta el mismo día de la carrera, hasta completar las 150 plazas. La entrega de dorsales y camisetas comenzará a las 8:30 horas en la plaza.
Las personas que formalicen su inscripción antes del 17 de noviembre podrán disponer de la camiseta en la talla elegida.
Las alertas en el servicio del 112 en septiembre generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA)
El Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, tuvo que alojar de emergencia a 29 mujeres y sus 19 hijas e hijos durante el mes de septiembre en los recursos que financia con los cabildos ante la imposibilidad de seguir en el hogar con su maltratador. Las llamadas recibidas en el servicio de violencia de género del 112 durante este último mes generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y durante el mencionado mes se movilizaron 1.007 recursos policiales y 93 sanitarios.
En los nueve primeros meses del año, el servicio de violencia de género del 112, que es financiado por el ICI, registró 13.885 alertas, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo del año pasado. En el análisis anual, septiembre ha alcanzado el mayor porcentaje de llamadas de emergencia respecto al total recibido en ese mes, un 60,4 % (1.038 llamadas de un total de 1.719 alertas recibidas en septiembre). Las llamadas de emergencia son calificadas así porque el servicio entiende que la situación supone un peligro inminente para la mujer que está siendo agredida por un hombre.
Durante el mes de septiembre, el 45% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 15% por una institución y el 6% por familiares. En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (833) o la expareja (434), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (72), desconocidos (36), hermanos (31) o padres (12).
En cuanto al tipo de violencias, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual, 55 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 24 ocasiones. El 43 % (741) se referían a violencias físicas, y un 39 % (671) a violencias no físicas (psicológicas, económicas). El resto fueron de consulta o coordinación.
Por edades, el mayor número de alertas se produjeron en casos en los que la víctima tiene entre 36 y 55 años (347 alertas), seguidas de las de 18 a 35 años (294 alertas) y las de 56 a 75 años (110). Respecto a los grupos de edad más vulnerables, 21 eran menores de 18 años y 11 mujeres eran mayores de 76 años.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
El ICI valora la rectificación del alcalde de Tinajo, pero subraya que en esta materia no caben ambigüedades y que todas las instituciones deben enviar mensajes claros y firmes
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias han querido pronunciarse tras la polémica generada por las declaraciones del alcalde de Tinajo, Jesús Machín, durante un pleno municipal. La consejera, Candelaria Delgado, destacó que valora que el regidor haya pedido disculpas y aclarado públicamente que en ningún caso se alojó a agresores y que todas las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Tinajo han estado dirigidas a proteger a las víctimas en situaciones de especial vulnerabilidad.
No obstante, la consejera insistió en que, en materia de violencia de género, no caben ambigüedades: “Cada palabra cuenta, y los responsables públicos debemos ser muy claros en nuestro mensaje. La única prioridad es proteger a las víctimas, nunca a los agresores”, subrayó.
Delgado reconoció que muchos ayuntamientos, especialmente los pequeños, carecen de recursos propios como pisos tutelados, lo que les obliga en ocasiones a buscar soluciones alternativas. Sin embargo, recordó que estas medidas deben estar siempre coordinadas con los cuerpos de seguridad y dentro de los protocolos oficiales.
El Gobierno de Canarias sigue trabajando para reforzar la red de recursos de acogida y protección en todas las islas, “para que ninguna mujer se vea desprotegida y ningún municipio tenga que improvisar soluciones de urgencia”, dijo.
La consejera concluyó que la violencia machista es un problema demasiado grave como para dejar espacio a dudas: “La ciudadanía necesita mensajes claros, firmes y coordinados de todas las instituciones”.
El servicio de violencia del 112 recibió en el último mes un total de 1.764 alertas, un 16% más que el año pasado y 107 más que en junio. El 57% del total suponían un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre
El servicio de violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha registrado en los siete primeros meses del año 101 alertas de mujeres mayores de 76 años, más del doble que en el mismo periodo del año pasado en el que se recibieron 47. El mes de julio registró una media de 57 llamadas diarias, un total de 1.764 alertas lo que supuso un 16% más que en el mismo mes del año pasado, un 7% más que en el mes anterior, y el mayor volumen de toda la serie mensual de este año. Del total de mujeres afectadas en julio, 57 tenían alguna discapacidad.
Llamadas por tipología
Del total de alertas recibidas en julio, el 57% (1.007) fueron llamadas de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre. Estas llamadas generaron 206 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y 35 mujeres y sus 16 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos. Solo en este mes se movilizaron 958 recursos policiales y 71 sanitarios.
En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (780) o la expareja (450), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (84), desconocidos (36), hermanos (30) o padres (22).
Durante el mes de julio el 43% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 19% por una institución y el 5% por familiares.
En cuanto al tipo de violencias, un 3% fueron violencias físicas con agresión sexual, 57 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 11 ocasiones. El 40% (724) se referían a violencias físicas , y un 41% (709)a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.
Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
El servicio de violencia del 112 recibió en el último mes 1.657 alertas, de las que el 60% suponían un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre
El servicio de violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, registró cerca de 8.568 alertas durante los primeros seis meses del año, de las que 1.657 fueron en el mes de junio, un 14% más que en el mismo mes del año pasado y el mayor volumen de toda la serie mensual de este año. Del total de mujeres afectadas en junio, 51 tenían alguna discapacidad.
En este último mes se registró un aumento de las llamadas de emergencia, las que suponen peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida, que representaron un 60% del total. Estas llamadas generaron 165 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y 32 mujeres y sus 25 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos. Solo en este mes se movilizaron 965 recursos policiales y 92 sanitarios.
En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (814) o la expareja (378), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (67), desconocidos (34), padres (17) o hermanos (31).
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, considera que “las violencias machistas son un problema estructural de extrema gravedad” y apela a la conciencia ciudadana para que la población se implique en la denuncia. “Muchas mujeres -argumenta- viven una situación de emergencia en sus propios hogares, conviven con su maltratador, exponiendo cada día su salud mental, su integridad física, su vida, y en algunas ocasiones también las de sus propias hijas e hijos por lo que es vital que cualquier persona pueda alertar llamando al 112 en el que caso de que sospeche que alguna mujer pueda estar sufriendo violencia”.
“Es urgente que toda la sociedad se posicione contra la violencia de género y las posturas negacionistas que solo contribuyen al empoderamiento de los machistas y violentos que consideran a la mujer, sea su pareja o no, un ser inferior, de su propiedad, a quien puede maltratar e incluso decidir sobre su vida”, añade.
Durante el mes de junio el 42% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 17% por una institución y el 7% por familiares.
En cuanto al tipo de violencias, el 42% se referían a violencias físicas, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual y un 41% a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.
Del total de mujeres agredidas en junio, 27 eran menores de 18 años, y 9 mujeres tenían entre 76 y 90 años.
Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Se amplía el crédito con 186.792,14 euros que se suman a los 527.968 euros ya asignados por el ICI para esta anualidad
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ampliará el crédito dirigido a atender gastos de este año del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en las Salas Operativas del Servicio de atención de Urgencias y Emergencias 1-1-2, dependiente con un importe de 186.792,14 euros. La aportación dineraria nominada del ICI a Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), empresa pública que gestiona este servicio telefónico, era de 527.968 euros para 2024, pero el pasado 21 de noviembre GSC solicitó una aportación extraordinaria para cubrir el desfase de gastos corrientes y garantizar la prestación del servicio.
Este servicio de atención telefónica se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
En este 2024, hasta el mes de noviembre, recibió 1.468 llamadas relacionadas con casos de violencias contra las mujeres, de las que más del 53,6% (787) fueron de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la vida de la mujer. Desde este servicio se activaron los dispositivos de los Cabildos (DEMA) en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.
Candelaria Delgado adelantó en el Parlamento que a fecha de noviembre ya se han abonado 1.300.000 euros en ayudas y que la previsión es que se añadan otros 100.000 euros mediante una ampliación de crédito
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, adelantó en una respuesta parlamentaria sobre las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género que contempla el articulo 27 de la Ley estatal contra la violencia de género que en este año se abonará “la mayor cantidad de dinero de los últimos años para cubrir las necesidades de las víctimas”. Hasta la fecha, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya ha desembolsado 1,3 millones de euros, a los que se suman otros 390.000 euros entregados a los cabildos en concepto de ayudas de emergencia para que las mujeres puedan cubrir gastos de primera necesidad.
De acuerdo a las cifras que maneja el ICI, organismo que tramita las ayudas que contempla el artículo 27 de la ley, en lo que ha transcurrido de 2024 se han recibido 224 solicitudes de ayudas. Muchas de ellas encuentran ya tramitadas y otras en fase de revisión o requerimiento de documentación.
Como detalló la consejera, “en el año 2023, dado el retraso que acumulaba el anterior gobierno, se abonaron solo 750.974,82 euros; por ese motivo se recogió esa misma cantidad en el presupuesto de 2024, que se elaboró partiendo del gasto real. Sin embargo, con cargo al presupuesto del presente ejercicio, hasta el día de hoy se han abonado 1,3 millones de euros y la previsión es que se incremente ese importe en 100.000 euros más este año, para poder atender las solicitudes presentadas y las que nos dejaron sin resolver de años anteriores”.
“Eso supone -recalcó- que hemos destinado a estas ayudas casi el doble de lo previsto en el presupuesto inicial del ejercicio, lo que demuestra que cumplimos con nuestro compromiso de atender a las mujeres que requieren nuestra ayuda”.
La consejera insistió en la importancia de estas ayudas para paliar las dificultades de las mujeres víctimas de violencia de género. “No es tan importante lo que se refleja en el presupuesto inicial como la gestión que se realiza a lo largo del año, porque eso es lo que realmente reciben quienes lo necesitan”, explicó Delgado.
Según informó la responsable del departamento en el Parlamento, la previsión es que desde el comienzo de la presente legislatura hasta la finalización de este año se resuelvan casi 600 de estas ayudas.
Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar a las mujeres sus derechos económicos y facilitar su integración social y autonomía personal.
Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.