
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los días 21 y 22 de noviembre, Arucas acogerá unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias, un espacio de diálogo, divulgación y acompañamiento organizado en el marco de las acciones municipales de memoria histórica
El encuentro comenzará el viernes 21, a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Arucas con la proyección del documental “Los niños robados del franquismo”. A continuación, intervendrá Dácil Vera, delegada en Canarias de SOS Bebés Robados Madrid, quien ofrecerá la ponencia “La búsqueda desde el ADN”.
Seguidamente, a las 20:00 horas, Javier Muro, activista de Amnistía Internacional Gran Canaria, abordará la “Vulneración de derechos humanos en los casos de Bebés Robados”.
Las jornadas continuarán el sábado 22, a las 11:00 horas, con un encuentro de personas afectadas, un espacio de apoyo, intercambio y acompañamiento para seguir avanzando en los procesos de búsqueda y reconocimiento.
El evento está organizado por la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio del Ayuntamiento de Arucas y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, reafirmando el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la reparación.
Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Arucas será sede de unas importantes Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias, un espacio de encuentro, reflexión y divulgación organizado en el marco de las acciones de memoria histórica que impulsa el municipio
El programa comenzará el viernes 21 de noviembre en la Casa de la Cultura de Arucas (Calle Gourié, 3), a partir de las 19:00 horas, con la proyección del cortometraje documental “Los niños robados del franquismo”, obra que permite contextualizar y comprender la dimensión de esta problemática que afectó a miles de familias en todo el Estado.
A las 19:30 horas, tomará la palabra Dácil Vera, delegada en Canarias de SOS Bebés Robados Madrid, quien ofrecerá la ponencia “La búsqueda desde el ADN”, centrada en la importancia de las pruebas genéticas como herramienta fundamental para la localización y reunificación de afectados.
Posteriormente, a las 20:00 horas, intervendrá Javier Muro, activista de Amnistía Internacional Gran Canaria, con la conferencia “Vulneración de derechos humanos en los casos de Bebés Robados”, en la que abordará las implicaciones legales, éticas y sociales de estos hechos desde la perspectiva de los derechos humanos.
Las jornadas continuarán el sábado 22 de noviembre, a las 11:00 horas, con un encuentro de personas afectadas, un espacio de participación y apoyo que permitirá compartir experiencias, información y recursos para continuar avanzando en los procesos de búsqueda y reconocimiento.
Este evento está organizado conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, reafirmando el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la reparación.
El proyecto de Memoria Democrática incluye exploración con georradar y elaboración de un informe técnico
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Justicia y Seguridad, impulsará la localización de posibles fosas con personas represaliadas durante la Guerra Civil y la dictadura en el entorno del aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife. El proyecto, dotado con 14.900 euros, ha sido adjudicado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT), dentro del marco de financiación estatal de Memoria Democrática.
Estas actuaciones forman parte del compromiso de la consejería que dirige Nieves Lady Barreto con la recuperación de la memoria histórica, la investigación para la localización de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura y la divulgación de los trabajos desarrollados para la reparación moral y dignificación de las víctimas.
El proyecto contempla la inspección no invasiva mediante tecnología georradar de aproximadamente 90.000 metros cuadrados de terrenos anexos al aeropuerto. Los trabajos incluirán la elaboración de un informe técnico con resultados y recomendaciones para futuras intervenciones.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con las políticas públicas de memoria democrática, promoviendo la investigación científica sobre posibles lugares de enterramiento, así como la difusión social del legado de las víctimas y el reconocimiento de los lugares vinculados a la represión.
En la reunión, presidida por la consejera de Presidencia, se dio trámite a la solicitud realizada por la Mesa del Parlamento de Canarias
Nieves Lady Barreto anunció la celebración este sábado 30 de agosto de un acto conmemorativo en Memoria de los Menores Robados
La Comisión Técnica de Memoria Histórica, presidida por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha acordado hoy iniciar la tramitación para la declaración del salón de plenos del Parlamento de Canarias como monumento a la memoria histórica y como lugar de memoria democrática, en respuesta a la solicitud trasladada por la Mesa de la Cámara.
En la reunión se acordó designar en calidad de ponentes a las dos representantes de las dos universidades canarias que conforman la Comisión para que emitan el informe que, posteriormente, será aprobado por la Comisión Técnica de Memoria Histórica.
Una vez se cuente con el informe favorable de la Comisión, la tramitación seguirá su curso a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación para su declaración y comunicación al Parlamento y al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática la incorporación del salón de plenos al Inventario Estatal de Lugares de Memoria Histórica.
En la Comisión también se han visto nuevos proyectos de exhumación en las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria que contemplan sondeos y localización de parcelas donde han podido ser enterradas personas asesinadas durante la dictadura franquista y que se definirán próximamente.
La consejera aprovechó esta reunión para invitar a los miembros de la Comisión a la apertura este jueves de la obra realizada en el Pino del Consuelo, en Fuencaliente, como lugar de memoria democrática. Además, anunció que este sábado 30 de agosto, a las 11:30 horas, se conmemorará en Usos Múltiples II de Santa Cruz de Tenerife, el Día en Memoria de los Menores Robados.
A la reunión asistieron el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez Santos; el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpierrez Sánchez; la presidenta de la asociación por la Memoria Histórica de Arucas, Doña María del Pino Sosa y Manuel Ortega; la presidenta Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife Mercedes Pérez Schwartz; el presidente Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de La Palma Félix Andrés González Lorenzo; el presidente de la Asociación Colectivo sin Identidad, Jorge Raúl Rodríguez Carrillo; la profesora Candelaria González Rodríguez por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el director del Archivo Histórico Provincial de Tenerife, Francisco Javier Macías.
El director general de Diversidad, Celso Mendoza, expuso en las jornadas organizadas por la Diputación de Barcelona el material elaborado en Canarias para reparar la memoria de las personas que fueron perseguidas durante el franquismo por sus disidencias sexogenéricas
El director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Celso Mendoza, presentó en unas jornadas organizadas por la Diputación de Barcelona la Estrategia para la Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias en el transcurso de una mesa sobre experiencias en memoria histórica LGTBI.
El director expuso el contenido de la Estrategia formulada en Canarias como “un instrumento de reconocimiento y reparación para aquellas personas disidentes sexuales y de género que sufrieron durante la dictadura franquista persecución por su heterodoxia identitaria”. Y recordó cómo “a lo largo del franquismo, estas personas disidentes fueron condenadas por el delito de escándalo público, procesadas como peligrosas sociales y sometidas a penas de prisión o reclusiones con el fin de ser presuntamente rehabilitadas”.
La Estrategia canaria pivota sobre tres grandes líneas de actuación: La investigación, con la finalidad de recoger material histórico y catalogarlo para su exhibición; la creación del Archivo de la Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias, con material historiográfico relacionado de los archivos oficiales; y, por último, la divulgación que ha permitido señalar espacios históricos de reconocimiento a todas las víctimas mediante placas conmemorativas, con su correspondiente explicación y código QR con información ampliada, como en el Polideportivo López Socas en Las Palmas de Gran Canaria, el parque García Sanabria, y el puente Serrador en Santa Cruz de Tenerife o el parque Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria, entre otros.
El director mostró también los vídeos y el material recogido en la página web del Gobierno de Canarias con el objetivo de conocer los testimonios de las personas y activistas que vivieron en primera persona esa represión franquista.
Durante la jornada se expusieron tanto los obstáculos y alianzas el proyecto como los retos pendientes para seguir avanzando en la materia. La jornada “La memoria histórica LGTBI+: narrativas y retos para las políticas públicas desde el mundo local” se ha celebrado este martes, 17 de junio en La Cuina de l’Espai Francesca Bonnemaison.
Un emotivo homenaje a los desaparecidos se llevará a cabo este sábado en el Pozo del Puente, con ofrenda floral y la intervención de Pino Sosa Sosa
El domingo, el Pozo del Barranco de Tenoya acoge otro emotivo tributo a las personas desaparecidas, organizado por la Asociación de Vecinos Atis
La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) da inicio a las jornadas Los Pozos del Olvido, un ciclo de actos conmemorativos que se celebrarán hasta el 11 de abril de 2025.
Esta iniciativa busca recordar a las personas desaparecidas durante la dictadura, promoviendo la reflexión sobre la memoria histórica y la justicia social.
Este sábado 22 de marzo, a las 11:00 h., tendrá lugar un homenaje en el Pozo del Puente de Arucas, situado junto al Cementerio Municipal. Durante este acto, se rendirá tributo a los desaparecidos con una ofrenda floral, que será colocada en memoria de quienes sufrieron la represión. En el evento intervendrá Pino Sosa Sosa, presidenta de la AMHA, quien destacará la importancia de preservar la memoria colectiva para evitar que el olvido predomine.
El homenaje continuará el domingo 23 de marzo, también a las 11:00 h., en el Pozo del Barranco de Tenoya, bajo el puente que da nombre al lugar. En esta ocasión, la Asociación de Vecinos Atis (San Francisco Javier – Arucas) será la encargada de organizar este acto de homenaje, en el que se llevará a cabo otra ofrenda floral en honor a los desaparecidos.
Estas jornadas son una oportunidad para reflexionar sobre los hechos históricos que marcaron la vida de muchas familias en nuestro municipio, manteniendo viva la memoria de quienes lucharon por la libertad y la justicia.
AMHA cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, Cabildo de Gran Canaria y AAVV Atis Tirma de San Francisco Javier.
El proyecto, con un coste de 170.000 euros, incluye la búsqueda de represaliados y el acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se ha reunido en Madrid con el ministro Ángel Víctor Torres para abordar varios asuntos en materia de memoria histórica. Ambos responsables han acordado la firma de un protocolo y un convenio de colaboración para asumir de manera conjunta la excavación completa de la parcela del Pino del Consuelo, en Fuencaliente.
El coste de los trabajos de excavación y del acondicionamiento del entorno del pino como lugar de reconocimiento de memoria histórica se ha calculado en 170.000 euros, de los que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática aportará 100.000 euros y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, 70.000.
“Es una parcela de gran tamaño en la que se han venido haciendo excavaciones puntuales desde 1994, cuando se encontraron los primeros restos humanos. Tanto el ministro Torres como yo coincidimos en que, tras 30 años de trabajos parciales, urge asumir un proyecto completo para toda la zona”, explica la consejera.
“El paso del tiempo está poniendo en riesgo una parte fundamental de la memoria histórica, que es reparar el daño moral de las familias de los represaliados. Es por eso que hemos decidido asumir un proyecto completo, que incluye, además, la adecuación del entorno del Pino del Consuelo como lugar de reconocimiento, para lo que invitaremos también a incorporarse a este convenio al Ayuntamiento de Fuencaliente, que ya tiene un proyecto redactado, y al Cabildo de La Palma”.
Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, tuvo que esperar casi 81 años para poder encontrar a su padre. José Sosa Déniz, latonero y vecino de Arucas, fue arrancado de su casa en 1937, a los 33 años y arrojado al pozo de Tenoya
El suyo fue el primer ADN identificado en 2018, tras las excavaciones financiadas por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La Casa-Museo León y Castillo de Telde propone un encuentro con una de las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. El ciclo ‘Mas que musas’ recibe a Pino Sosa Sosa el día 26 de octubre, a las 19:00 horas, en el centro museístico teldense. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
A través de estas charlas entre una periodista, (en este caso, Carmen Delia Aranda, redactora del periódico Canarias7), y una invitada, (en octubre, Pino Sosa), ‘Más que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ quiere poner de relieve el papel jugado por las mujeres del archipiélago en ámbitos como la música, la poesía, la danza, el periodismo, la literatura y las artes visuales.
La hija del latonero
María del Pino Sosa Sosa nace en Arucas, en el barrio de las Chorreras, el 25 de enero de 1937. Los hechos acontecidos tras el Golpe de Estado de 1936 marcarían enormemente su vida. Su padre, José Sosa Déniz, era hojalatero. Lo detuvieron y se lo llevaron al campo de concentración de Gando. Su madre, Balbina Sosa Batista, iba a verlo, embarazada de ella. Llegaba hasta allí caminando desde Las Chorreras con otras mujeres en similar situación.
El 25 de enero 1937 nació Pino; el 10 de marzo dejaron a su padre en libertad, porque no había causa contra él, pero el 19 llegó a su casa un grupo de falangistas y se lo llevaron para siempre.
La madre de Pino Sosa nunca quiso firmar nada ni dar por buena el acta de defunción de su marido. "Se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba", decía Pino que afirmaba su madre. Ante los jueces del Tribunal Supremo que juzgaron al juez Baltasar Garzón por abrir una causa contra el franquismo, Pino Sosa describió que el día en que se llevaron a su padre "nos quitaron el pan y la sal".
Antes del golpe de Estado del 23-F, el de Tejero, Pino Sosa ya se había atrevido a decir en el pleno del Ayuntamiento de Arucas, donde fue concejala (entre 1983-1987, con el PSOE), que quería abrir los pozos. Familiares de los desaparecidos, escritores e historiadores ya llevaban años recopilando información sobre los mismos. La primera denuncia que se presentó ante la Audiencia Nacional contenía los nombres de más de 500 desaparecidos, solo de Canarias. Desde entonces la lista ha crecido bastante.
"Todos los desaparecidos del franquismo son ahora mis padres”, llegó a declarar Pino Sosa. “Vamos a seguir buscándolos, la lucha sigue, todavía nos faltan muchos demócratas por encontrar", dijo la aruquense.
En 2003, con su prima Balbina Sosa y un grupo de familiares de desaparecidos, personas simpatizantes y voluntarias se convierte en una de las fundadoras de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), de la que es nombrada Presidenta, hasta la actualidad. La AMHA es la segunda asociación en crearse en España y una de las más importantes en llevar adelante la Ley de Memoria Histórica. Es, sin lugar a dudas, el colectivo más importante en Canarias para impulsar la lucha por la búsqueda de las personas desaparecidas en la Guerra Civil, además del rescate de los cuerpos de los desaparecidos en los llamados ‘Pozos del Olvido’.
Al fallecer su madre, con la que siempre había vivido, le hace la promesa de que no pararía de buscar a su padre hasta encontrarlo para darle justa sepultura. Todos estos años han sido una constante en la búsqueda de datos sobre su padre y los desaparecidos. En 2008 se encontraron 24 cadáveres en el Llano de Las Brujas, y en el 2017 se hallan los restos de su padre en el pozo de Tenoya junto a los de otras 14 personas. Ella siempre dice que tiene que ayudar a encontrar a muchos padres que, como el de ella, siguen desaparecidos en los ‘Pozos del Olvido’ y en la fosa de la Sima de Jinamar, en Gran Canaria.
El documento recoge los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones a realizar por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias relativas a esta materia
Su propósito principal es garantizar, con rigor y sin rencor, el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, a través de la verdad y la justicia, para que no se repitan hechos similares
Contiene 33 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un avanzado grado de desarrollo, y presta una atención pormenorizada a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano como la mujer y la comunidad LGTBIQA+
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves, a propuesta de los consejeros de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas, la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que recoge los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones a realizar por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, relativas a esta materia, en los próximos dos años.
El propósito principal de la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es garantizar, con rigor y sin rencor, el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, a través de la verdad y la justicia, para que no se repitan hechos similares.
Para ello, establece los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones a realizar por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias relativas a esta materia. El documento contiene 33 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un avanzado grado de desarrollo, y presta una atención pormenorizada a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano como la mujer y la comunidad LGTBIQA+.
La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es fruto de un trabajo altamente participativo, en el que se ha procurado recabar la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Con este fin, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años.
Igualmente, se han llevado a cabo talleres con expertos a nivel autonómico y nacional sobre la materia e incluso miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, así como entrevistas individuales con los miembros de la propia Comisión Técnica.
Se ha analizado, también, la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en función de todo ello, se han establecido tres grandes objetivos estratégicos que constituyen los fines a perseguir en este documento.
En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica. En segundo, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.
De estos tres grandes objetivos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 33 proyectos, todos ellos descritos con identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsión de financiación, resultados esperados y planificación o cronograma de su desarrollo. Con ellos, lo que se pretende es dar cumplimiento a las obligaciones legales y a la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Entre esos proyectos se encuentran el fomento de la investigación en materia de Memoria Histórica en las universidades públicas canarias y la aportación de materiales a archivos universitarios; la elaboración de un Catálogo de Espacios y Lugares Históricos; la creación del registro de víctimas canarias del franquismo y de la sustracción de menores; la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias; el reconocimiento del Templo Masónico situado en Santa Cruz de Tenerife como memorial de víctimas perseguidas por el franquismo; y la investigación de las sustracciones de Menores en Canarias.
Antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, este documento ha sido informado de forma favorable por de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, tal y como está previsto en el artículo 11 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica, con el objetivo de lograr una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por las demás entidades públicas y privadas. Asimismo, ha sido aprobada por el Parlamento de Canarias, con arreglo a lo previsto en el Reglamento de la Cámara.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad resalta que cumple los mandatos de la ley canaria de Memoria Histórica y la estatal de Memoria Democrática para lograr los fines fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición
Señala que es un plan con un conjunto ordenado de 33 proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, con una metodología que trata de asegurar la corrección técnica y con propuestas concretas que tienen definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento
Confía en que sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido y odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha señalado este lunes en el Parlamento de Canarias que la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es un conjunto ordenado de proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, para cumplir los mandatos de las leyes de Memoria Histórica y de Memoria Democrática, y para alcanzar, con rigor y sin rencor, los fines y propósitos fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición.
Julio Pérez, que ha presentado este documento en la Cámara autonómica, acompañado de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, ha resaltado que las actuaciones del Gobierno de Canarias en esta materia, en aplicación de las leyes, podrían ser resumidas en un breve lema “con rigor y sin rencor”, pues, en su opinión, de no ser así, no podrían alcanzarse ni buscarse los objetivos de verdad y de justicia, especialmente.
Durante su intervención se ha referido al marco legal que sustenta esta Estrategia –Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista y Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática–, y a alguna de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de la presente legislatura, cono la aprobación del reglamento y la constitución de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, el protocolo de fosas, el catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife y el inicio de otros catálogos.
Ha insistido en la metodología utilizada para elaborar este plan, que trata de asegurar la corrección técnica, como queda constatado en sus páginas 8, 9 y 23, el análisis que se ha desarrollado de los trabajos realizados en otras comunidades autónomas, para identificar sus buenas prácticas y tendencias, y que el documento recoge propuestas concretas de proyectos concretos, con definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento, ya que, tal y como establece la ley, la estrategia requiere una evaluación bianual.
Se ha referido, igualmente, a su la naturaleza ordenada y sistemática de las actuaciones, enmarcadas dentro de tres objetivos, siete líneas estratégicas, dieciséis líneas operativas y 33 proyectos, y ha hecho hincapié en la atención pormenorizada que se presta a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano, como la comunidad LGTBIQA+.
Julio Pérez ha enumerado alguno de los 33 proyectos que recoge la estrategia, destacando el fomento de la investigación en materia de Memoria Histórica en las universidades públicas canarias y la aportación de materiales a archivos universitarios; la elaboración de un Catálogo de Espacios y Lugares Históricos; la creación del registro de víctimas canarias del franquismo y de la sustracción de menores; la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias; el reconocimiento del Templo Masónico situado en Santa Cruz de Tenerife como memorial de víctimas perseguidas por el franquismo; y la investigación de las sustracciones de Menores en Canarias.
El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha mostrado su confianza en que este documento sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido ni de odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia. Para ello, ha considerado que la educación y la divulgación deben constituir el eje fundamental.
En respuesta a alguno de los diputados que han participado en la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad, ha aclarado que esta no es una estrategia para este Gobierno, pues su periodo de aplicación son los dos próximos años, ni tampoco se trata de una política de una ideología determinada pues parte de la neutralidad y es fruto de la participación de muchas personas, más de 400 solo en el periodo abierto en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.