Nieves Lady Barreto y Juan Luis Lorenzo Bragado encabezan la reunión que se celebra en la isla para planificar actuaciones de manera conjunta

La isla de El Hierro ha acogido hoy la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación en materia de Justicia entre el Gobierno de Canarias y el TSJC, encabezada por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC). Este encuentro tiene como objetivo abordar de forma conjunta las necesidades en materia de Justicia, informar de la planificación de actuaciones y colaborar en la solución de los problemas.

En este sentido, el orden del día comprende asuntos relacionadas con la demarcación y la planta judicial, las infraestructuras, los medios personales al servicio de la Administración de Justicia, las nuevas tecnologías y las previsiones en materia formativa.

Al respecto, la consejera destacó la coordinación para afrontar el reto de la implantación de los tribunales de instancia, en cumplimiento de la Ley de eficiencia judicial, que cambia la organización de la Administración de Justicia. “Hemos tenido que abordar sin financiación del Estado esta reforma que para el Gobierno de Canarias ha tenido un coste de 13 millones de euros. La reforma tiene que estar concluida el 31 de diciembre y ha sido un reto tanto para nosotros como para los órganos judiciales”.

Por su parte, el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, enmarcó este encuentro en la cooperación necesaria establecida entre la Sala de Gobierno, máximo órgano de Gobierno del Poder Judicial en Canarias y la Consejería responsable de Justicia, que actúa como administración prestacional. “Abordaremos los desafíos de la Justicia en Canarias en un momento especialmente crítico que tiene que ver con la implantación del nuevo modelo organizativo de los tribunales de instancia”.

La reunión de la Comisión contó con la asistencia del viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Leonor Ferrer, y la secretaria general técnica de la Consejería, Carmen Nery Cordobés.

Por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias asistieron también el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo Santa Cruz de Tenerife, Pedro Manuel Hernández Cordobés; Mónica García de Yzaguirre, presidenta de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, y Adalberto de la Cruz Correa, decano de magistrados de los Juzgados de Arrecife y magistrado de Primera Instancia del Juzgado nº2 de Arrecife.

Fernando Clavijo e Iñigo Urkullu mantuvieron una reunión de trabajo centrada en consolidar el papel de Canarias como plataforma europea y nexo con África Occidental

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo este jueves una reunión de trabajo con el presidente de la Fundación eAtlantic y ex lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, con el objetivo de reforzar el papel del archipiélago en el Atlántico medio y consolidar su condición de plataforma europea de conexión con África Occidental.

En el encuentro, en el que también participó el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se analizaron distintas líneas de cooperación orientadas a que la fachada atlántica adquiera mayor peso en el contexto europeo, y a fortalecer los lazos entre los territorios que comparten este espacio geoestratégico.

Durante la reunión, el presidente Clavijo destacó el compromiso del Gobierno de Canarias con una visión atlántica compartida, que promueva la cooperación entre regiones y países para hacer frente, por un lado, a desafíos como el migratorio y, por otro, aprovechar el potencial común en ámbitos como las energías renovables, la economía azul, la investigación, la conectividad marítima y aérea, la innovación y el desarrollo sostenible.

En este contexto, el presidente Clavijo subrayó que Canarias “ocupa una posición única en el Atlántico medio, como punto de encuentro entre Europa, África y América, y debe aprovechar ese papel para fortalecer las políticas de cooperación, impulsar el desarrollo sostenible y proyectar el liderazgo atlántico de las regiones europeas”.

Por su parte, el presidente de eAtlantic, Iñigo Urkullu, destacó la labor de la Fundación en la identificación de proyectos tractores de escala atlántica que impulsen la cooperación entre los territorios de la fachada atlántica europea. Subrayó que el objetivo es sincronizar estrategias e inversiones con la agenda comunitaria, favoreciendo una mayor cohesión territorial y una participación activa de los territorios en el diseño de políticas europeas.

En este contexto, Urkullu invitó al Gobierno de Canarias a integrarse plenamente en esta dinámica de colaboración, resaltando el papel del archipiélago como nodo estratégico con África Occidental. Además, incidió en la importancia de avanzar hacia estructuras de gobernanza compartida que permitan a las regiones atlánticas afrontar de forma conjunta los retos de futuro y aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible en el Atlántico medio.

De la misma forma, el jefe del Ejecutivo canario reafirmó su voluntad de participar activamente en las iniciativas que contribuyan a una gobernanza más cohesionada de la fachada atlántica, y de aprovechar este espacio como “motor de oportunidades en ambas orillas”. Así destacó iniciativas puestas ya en marcha por su Gobierno como la Estrategia Canarias-África que persigue consolidar al archipiélago como puente entre África y Europa y fortalecer la cooperación para generar nuevas oportunidades económicas y sociales.

La Fundación eAtlantic impulsa, desde su creación, la consolidación de una macrorregión atlántica europea con voz propia ante las instituciones comunitarias, en la que las regiones participantes tengan capacidad de decisión en asuntos estratégicos. Este marco favorecería la coordinación de políticas e inversiones entre las regiones atlánticas y su alineación con las prioridades de la Unión Europea.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, visitó en la mañana de este miércoles la ciudad de Telde, donde fue recibido por Juan Antonio Peña, alcalde de la ciudad y María González, primera teniente de alcalde

En dicho encuentro hicieron referencia a los lazos que unen a ambos municipios, ciudades hermanadas desde 2010 debido a su pasado común como referentes en la historia aborigen de Gran Canaria. Además, destacaron la necesidad de trabajar juntos para construir un camino y proyectos comunes con dicho hermanamiento como base.

Los dos ediles coincidieron en que "el pasado nos unió pero sobre todo nos tiene que unir el futuro de nuestra gente". Ambos recordaron el encuentro del año pasado en Telde, en el que se materializó el hermanamiento con el descubrimiento de una placa en la Plaza de Guanartemes y Faycanes de Telde. De hecho, Teodoro Sosa firmó en el libro de honor de la ciudad.

Proyectos de carácter insular

Asimismo, Teodoro Sosa hizo referencia a los proyectos conjuntos con Telde desde el Cabildo de Gran Canaria en su condición de consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible, desde la que ha destinado más de diez millones de euros en diferentes proyectos y subvenciones al municipio, ya concluidos o en marcha. Sosa estuvo acompañado por Juan Sebastián López, Director Insular de Patrimonio Histórico; Pablo Rodríguez, Director Insular de Presidencia; y Ruyman Santana gerente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria.

En concreto, Sosa subrayó los más de seis millones de euros destinados en el Puerto de Taliarte "donde está la planificación de la economía azul de Gran Canaria con empresas de primer nivel". Y destacó también el compromiso y cercanía con muchos colectivos sociales, vecinales y agrupaciones folclóricas, entre otras, con las que Presidencia ha colaborado con 2,2 millones de euros en los últimos dos años.

Y la Autoridad Única del Transporte ha colaborado con 772.000 euros para las compañías locales La Pardilla Bus y Telbus, además de la renovación de numerosas marquesinas.

Por último, relató los numerosos proyectos en marcha desde el área de Patrimonio Histórico y que ascienden a 1,5 millones de euros en inversión para "grandes proyectos reclamados por esta ciudadanía y que necesitaban una apuesta firme del Cabildo y del Ayuntamiento de Telde".

En este sentido, hizo referencia a la rehabilitación de espacios emblemáticos como el barrio de San Francisco, el conjunto histórico San Juan-San Francisco, la Iglesia de San Francisco o la Basílica de San Juan. Y además, anunció el compromiso de realizar una modificación de crédito próximamente para restaurar y dignificar los restos del ingenio azucarero de Los Picachos con 630.000 euros.

"Venimos con los deberes hechos. El camino es la lealtad entre las administraciones y el fin último son nuestros ciudadanos. Y que las inversiones en Telde estén a la altura de lo que se merece la segunda ciudad en población de Gran Canaria", concluyó Sosa.

Juan Antonio Peña, por su parte, agradeció también la implicación de Teodoro Sosa desde la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria. "Hemos recuperado la confianza del Cabildo de Gran Canaria para volver a confiar y apostar por proyectos que se habían perdido, y no es fácil", afirmó.

"La predisposición del Cabildo y esta apuesta tan elevada son buenas noticias para el progreso de Telde y de Gran Canaria", concluyó.

Con el lema ‘Mar de Abrazos’, el Ejecutivo autonómico consolida el compromiso de las islas en la transformación social de África, América, Asia y Europa

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha resaltado, en un acto conmemorativo del Día del Cooperante, la importancia de las entidades sociales y de la cooperación internacional para avanzar, tanto en Canarias como más allá de nuestras costas, hacia un mundo más justo y sostenible.

El acto, celebrado en la sede de la Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, ha servido también para hacer balance del trabajo y de los recursos destinadas a la cooperación en los últimos tres años desde la Viceconsejería de Acción Exterior y reconocer la labor de seis entidades, con un reconocimiento denominado Mar de Abrazos, que hace ilusión al mar que nos une a todos los territorios y las personas que requieren de una ayuda para seguir avanzando.

Así, el responsable del Ejecutivo canario ha destacado como en este período el principal destino de la solidaridad canaria es el continente africano, donde se han financiado 90 proyectos con casi 8 millones de euros. Esta apuesta reafirma la prioridad de las islas con África para contribuir al desarrollo del entorno cercano y ofrecer oportunidades que eviten que los jóvenes arriesguen su vida en un cayuco para alcanzar nuestras costas en busca de un futuro mejor.

Por otra parte, la Viceconsejería de Acción Exterior, con José Luis Perestelo al frente, ha desarrollado iniciativas en América del Sur, América Central, Asia y Europa en el período 2022-2024.

Las seis entidades premiadas en el día de hoy han sido: ECCA Social, Solidaridad Médica, Médicos del Mundo, Asociación MamanÁfrica, CESAL y Fundación Farrah.

El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, el director general de Relaciones con Africa, Luis Padilla, y la Coordinadora de ONG del Desarrollo de Canarias consideran necesario contrarrestrar los mensajes xenófobos de algunos grupúsculos

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración y la Dirección General de Relaciones con África, emprenderá, junto a la Coordinadora de ONG del Desarrollo de Canarias (CONGDCA), una nueva campaña de sensibilización dirigida a visibilizar la realidad social de los países desde donde provienen las migraciones y la labor social que realizan las entidades del tercer sector en el ámbito de la cooperación internacional, para contrarrestar así los mensajes xenófobos y contra los derechos humanos.

“Es un paso adelante que la sociedad civil organizada, comprometida con la cooperación internacional, una su esfuerzo al Gobierno de Canarias para luchar contra los discursos de odio que lanzan grupos muy minoritarios, pero que hacen mucho daño a las organizaciones y ofrecen una imagen negativa de la cooperación internacional y de los países que reciben estas ayudas tan necesarias para su desarrollo” manifestó el viceconsejero, Francis Candil, tras el encuentro que mantuvo con el director general de Relaciones con Africa, Luis Padilla, y la presidenta y vicepresidenta de la coordinadora, Zulma Díaz Álvarez, y María Belén Monzón, respectivamente.

Se trata de una nueva línea de trabajo que, como argumenta la presidenta de la coordinadora, permitirá “retomar el contacto con la comunidad educativa para realizar encuentros de concienciación social entre la juventud como medida preventiva ante las campañas que pretenden entorpecer el trabajo de las ONG”. “El objetivo -añade- es crear conciencia crítica y habilitar nuevos espacios para acercar a la ciudadanía el trabajo que estamos haciendo, que sepan que los recursos están llegando a las personas que lo necesitan y sobre todo, no se pierda el sentido de la solidaridad que es una marca canaria en el coodesarrollo y la cooperación internacional”.

La colaboración podría centrarse en el turismo sostenible, las energías renovables, la soberanía alimentaria y la economía azul, así como el papel de los microorganismos marinos para estabilizar los ecosistemas marino y global, o la lucha contra especies invasoras

Hay oportunidades para conectar a los estudiantes e investigadores canarios con el Instituto de Ciencia y Tecnología (OIST)

El Gobierno de Canarias ha dado hoy los primeros pasos para abrir líneas de cooperación con instituciones del archipiélago de Okinawa en materia de sostenibilidad económica y ambiental e innovación.

Este ha sido el objetivo principal de la visita que han realizado este viernes una delegación canarias a la Prefectura de Okinawa, a la Universidad de Ryukyus y al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST), compuesta por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo; la responsable de la estrategia Islas Responsables, Adriana Regidor, a los que también acompañaban el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Las Palmas, Jin Taira, y ministro consejero de la Embajada de España en Japón, Miguel Gómez de Aranda.

Para Migdalia Machín, los dos archipiélagos, viven circunstancias similares; están en una situación geoestratégica privilegiada, son eminentemente turísticos, tienen carácter volcánico y están separadas de la metrópoli por más de mil de kilómetros, además de estar especialmente preocupados por el desarrollo económico sostenible y la protección de sus señas de identidad y manifestación culturales y artísticas.

En este sentido, en la primera reunión, mantenida en la tarde de hoy, el vicegobernador de la Prefectura de Okinawa, Hajime Ooshiro, trasladó el interés de su gobierno para firmar un convenio de colaboración con Canarias, centrado en la gestión de las políticas públicas en retos comunes como el del cambio climático o la protección de los océanos. “De esta forma colaboraríamos en aquellos asuntos en los que coincidimos, aplicando los principios de innovación y sostenibilidad para ser más autónomos y resilientes”, añadió.

Tras este encuentro, la delegación visitó el Instituto de Investigación sobre Islas y Sostenibilidad (RIIS) de la Universidad de Ryukyus, donde tuvieron la oportunidad de presentarle a Kazuhiro Kogure, director ejecutivo de la Universidad, la estrategia de Islas Responsables, “que aspira a desarrollar un modelo de desarrollo sostenible para Canarias, recogiendo la experiencia de otros territorios similares al nuestro, como puede ser Okinawa en Japón”. En esta reunión se anunció la intención de posibilitar un intercambio de científicos para realizar una estancia que permita intercambiar el conocimiento mutuo sobre la protección de los mares y su capacidad para monitorizar el cambio climático”. En este ámbito académico se puso en común también la problemática que supone la fuga de talento y cómo trasladar la tecnología y el conocimiento a la vida diaria y en beneficio de las personas.

Precisamente, la última cita de esta jornada fue la asistencia al OIST, donde fueron recibidos por la investigadora española, Angela Ares, especialista e desarrollo tecnológico y que trabaja en el programa de prueba de concepto para fomentar la transferencia tecnológica y la conversión de ideas en iniciativas con impacto positivo social y ambiental. Ares definió el modelo del instituto como una “universidad innovadora donde se prima la multidisciplinariedad y la atracción de talento global, para después expandir a los investigadores por el planeta sin perder la conexión con el centro”.

Octavio Caraballo destacó, “la importancia de esta institución, que fue construida ad hoc en una zona no especialmente desarrollada de la isla, y que se ha convertido en un ecosistema de investigación y formación, con una inversión pública muy importante donde se respeta y valora la tarea investigadora”.

“Se trata de una oportunidad de poder conectar a los estudiantes e investigadores canarios con nodos científicos de excelencia como el OIST desde una doble vertiente: académica y aplicada a la agricultura, la sostenibilidad y la bioeconomía, en los que Japón es un referente como territorio insular resiliente”, precisó.

En las tres visitas, se pudieron definir los temas más importantes en los que se podría concretar la colaboración entre Canarias y Okinawa, destacando, el turismo sostenible, las energías renovables, la soberanía alimentaria y la economía azul, así como el papel de los microorganismos marinos en la degradación de compuestos orgánicos por contaminantes, para estabilizar los ecosistemas marino y global, o la lucha contra especies invasoras.

El programa afianza la cooperación entre Canarias y África a través de la ciencia, la cultura y el intercambio académico

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que lidera Migdalia Machín, ha concedido una subvención directa de 100.000 euros a la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales para garantizar la celebración de Campus África 2025, un programa internacional que promueve la cooperación científica y de investigación con instituciones africanas.

La edición de este año, prevista para julio, se desarrollará en la Universidad de La Laguna, que actúa como coorganizadora del programa. Esta edición pondrá el foco en las migraciones africanas, con una mirada crítica a sus causas, efectos y desafíos. También se abordarán las enfermedades emergentes vinculadas a contextos de pobreza y las relaciones culturales entre territorios con vínculos históricos.

Campus África prevé otorgar al menos 45 becas a estudiantes universitarios africanos, que cubrirán viaje, matrícula, alojamiento y manutención. Los cursos estarán reconocidos por la Universidad de La Laguna y abiertos también al estudiantado canario y al público general.

Esta medida forma parte de la apuesta del Gobierno de Canarias por fortalecer los lazos con África desde una visión integral, que también se concreta en la Estrategia Canarias-África, impulsada para consolidar relaciones estables y cooperativas con el continente vecino en ámbitos clave como la ciencia, la innovación o la cultura.

En los últimos meses, la consejera Migdalia Machín ha participado en la misión institucional a Marruecos, donde se impulsaron acuerdos en materia de I+D+i, y en los Diálogos Atlánticos celebrados en Rabat, donde destacó el papel de la diplomacia cultural en la acción exterior.

“Colaborar con África es una forma de crecer juntos desde el conocimiento y la responsabilidad compartida”, ha señalado la consejera. “Campus África representa el espíritu de una Canarias que mira hacia el entorno atlántico con vocación activa, conectando talento, ciencia y conciencia crítica”.

En ese sentido, el viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación, Ciro Gutiérrez, ha subrayado el valor estratégico del programa: “Campus África ha demostrado su capacidad para crear vínculos duraderos entre universidades, centros de investigación y comunidades científicas de ambas orillas. Respaldar su continuidad es seguir construyendo redes que enriquecen nuestro ecosistema investigador y consolidan a Canarias como espacio de conexión y transferencia de conocimiento”.

La subvención se concede por razones de interés público y garantiza el desarrollo del programa en tiempo y forma. La Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, junto con la Universidad de La Laguna como coorganizadora, será la entidad responsable de su ejecución.

Este martes, 6 de mayo, se celebró el encuentro de la Comunidad RIS3 CAN de Turismo Digital

El Archipiélago continúa trabajando en la consolidación de un sector turístico más digital y sostenible que genere valor y bienestar en el entorno. En línea con los objetivos de la Estrategia RIS3 Ampliada 2021-2027, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) avanza en la ejecución de su agenda de actividades para impulsar la colaboración entre ciencia, empresa, administración pública y ciudadanía en áreas estratégicas.

Este martes, 6 de mayo, se celebró el encuentro de la Comunidad RIS3 CAN de Turismo Digital y Sostenible, donde representantes de administraciones públicas, empresas, universidades, centros de conocimiento y sociedad en general compartieron estrategias para potenciar la innovación en áreas como la digitalización de las pequeñas y medianas empresas del sector, la explotación de datos, la neutralidad climática, la economía circular y la protección del ecosistema costero-marino. En este sentido, Migdalia Machín, consejera de Ciencia e Innovación, señaló la importancia de estos encuentros para impulsar entre todos los actores socioeconómicos un modelo turístico más digital, sostenible, resiliente y competitivo.

Las Comunidades RIS3 CAN se inauguraron el pasado 2024 con el objetivo de incentivar la generación de conocimiento, la transferencia tecnológica y la creación de espacios compartidos que propicien sinergias para la identificación de proyectos estratégicos que permitan abordar los desafíos y oportunidades de sus respectivos sectores. Para ello, se han creado cinco comunidades que trabajan en áreas clave de desarrollo para Canarias: Turismo Digital y Sostenible, Salud y Bienestar, Industria de la Economía Azul, Industria de Astrofísica, Espacio y Aeronáutica, e Industrias Emergentes «CanaryChip».

Canarias lidera la iniciativa Spain Living Lab de Turismo Inteligente

El proyecto Spain Living Lab de Turismo Inteligente tiene por objeto implementar actuaciones de impulso de la digitalización de los destinos y empresas turísticas. Además, se pretende abordar la construcción de un sistema de inteligencia turística basado en la economía del dato y la interoperabilidad.

La iniciativa, liderada por Canarias, reúne a otras comunidades autónomas como Baleares, Andalucía, Aragón, Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha.

En concreto, el Archipiélago está llevando a cabo actuaciones en dos ámbitos: la innovación, a través de la plataforma de datos de los laboratorios y datos y casos de uso para la cadena de valor hotelera de Canarias; y la investigación, con el desarrollo de la Red de Meta Labs y la creación de sistemas de inteligencia artificial para el teletransporte en el turismo, entre otros.

Dos nuevas líneas de financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) para empresas e investigación en el sector

La ACIISI gestiona dos líneas cofinanciadas por la Unión Europea en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027 para promover la digitalización y sostenibilidad del sector turístico regional. La primera de ellas está dirigida a empresas que realicen proyectos de innovación en áreas prioritarias de la Estrategia RIS3 Ampliada 2021-2027, entre ellas, el turismo digital y sostenible.

Los proyectos financiables serán aquellos en los que se desarrollen o utilicen conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados. La intensidad de la ayuda será del 100% del gasto total elegible. El límite mínimo y máximo de la subvención a conceder por proyecto será de 100.000 y 300.000 euros, respectivamente.

La segunda línea de financiación, destinada a infraestructuras de investigación y equipamiento científico-técnico será anunciada próximamente con la publicación de las bases en el Boletín Oficial de Canarias. Se trata de una financiación que puede hasta el 100 % del gasto elegible, las ayudas cubrirán desde la construcción o renovación de instalaciones científicas hasta la adquisición de tecnología y equipamiento de última generación. La inversión mínima por proyecto será de 150.000 euros, y podrá llegar hasta 1 millón de euros.

El objetivo es claro: fortalecer el sistema científico y tecnológico de Canarias, fomentar la innovación, atraer talento y facilitar que los resultados de la investigación lleguen al tejido productivo. Además, se quiere promover la igualdad, la accesibilidad, el respeto al medio ambiente y la colaboración entre entidades públicas y privadas.

Podrán beneficiarse universidades, centros tecnológicos, parques científicos y organismos públicos de investigación que desarrollen proyectos alineados con las prioridades estratégicas de la I+D+i en Canarias.

Una delegación del Ejecutivo canario encabezada por la consejera de Sanidad, los viceconsejeros del Gabinete de Presidencia y de Servicios Sociales mantendrán a partir de este lunes encuentros de máximo nivel con el Gobierno de la República de Gambia en materia de cooperación y desarrollo

Una delegación del Gobierno de Canarias viajará este lunes a Gambia con el fin de reforzar la cooperación en materias de formación, empleo, seguridad y sanidad con el país africano. Entre los objetivos de las jornadas de trabajo entre ambos Gobiernos se abordará también el desafío migratorio en la Ruta Atlántica, ya que Gambia, a pesar de ser el país más pequeño de África continental es el cuarto país de origen de los menores no acompañados que llegan al archipiélago después de Senegal, Mali y Marruecos. Actualmente, la red de recursos del Ejecutivo autonómico acoge a 642 niños, niñas y jóvenes gambianos

La agenda de trabajo de la delegación canaria encabezada por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y el viceconsejero de Servicios Sociales, Francis Candil, comenzará este lunes con reuniones del más alto nivel con el vicepresidente de la República de Gambia, H.E. Muhammed B.S Jallow, el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Gambianos en el Extranjero, Hon. Mamadou Tangara.

Posteriormente, visitarán proyectos en los que coopera el Gobierno de Canarias. Concretamente, se trata del proyecto para la implementación del sistema de comunicación de Emergencias en Gambia con equipos donados por el Servicio de Emergencias – 112 Canarias y del proyecto “Salvacosturas: Taller de chalecos y tubos de rescate para socorritos’, ambos en colaboración con la ONG StartUp Corazón Solidario.

El martes se desarrollarán reuniones con el ministro del Interior, Hon. Absoulie Sanyang, así como, con el ministro de Turismo y Cultura, Abdoulie Jobe, y con el director general de Turismo, Abubacarr Camara, así como, con una delegación del Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología.

De forma paralela, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, visitará los centros hospitalarios de Kanifing, Faji Kunda y el New-Yumdum Maternity Ward, así como, el Farato New Hospital y Brikama, receptores de parte del contingente donado por la Consejería de Sanidad y por centros privados del archipiélago junto al material donado por el CECOES-112 Canarias.

La agenda concluirá el miércoles con un encuentro con la ministra de Género, Infancia y Bienestar Social, Fatou Kinteh. El mismo día se celebrará el acto de entrega de los equipos y el material hospitalario donado por la Consejería de Sanidad a través de la entidad Start Up Corazón Solidario. La consejera de Sanidad, Esther Monzón, será la encargada de hacer entrega del material y del equipamiento al ministro de Sanidad de la República de Gambia, Ahmadou Lamin Samateh.

La rectora de la institución académica, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio, José Segura Clavell, firman un convenio de cooperación educativa

La Universidad Europea de Canarias y Casa África han firmado un convenio para que los estudiantes de la institución académica puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares en el consorcio estatal, lo que también permitirá generar sinergias de colaboración entre ambas instituciones con el fin de impulsar las relaciones hispanoafricanas desde Tenerife.

El acuerdo de cooperación educativa ha sido ratificado el lunes, 7 de abril, entre la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio Casa África, José Segura Clavell, acompañados del secretario general del consorcio, Justo Artiles Sánchez.

El director general de Casa África ha indicado que “espero que este acuerdo nos permita llevar a cabo acciones conjuntas aquí en Tenerife, lo que supone un revulsivo importante para Casa África”. Segura Clavell ha matizado que, además, “Casa África puede ser el puente que acercar estudiantes de África a Canarias”.

En este sentido, Cristiana Oliveira ha recordado que la Universidad Europea de Canarias forma parte del proyecto europeo de investigación e innovación Acelerate Future HEI, que se centra en apoyar y mejorar la capacidad de las instituciones de Educación Superior con el objetivo de impulsar el emprendimiento en las regiones ultraperiféricas, lo que “nos permite abrir un espacio para la colaboración con Casa África y las universidades de Madeira y Azores, entre otras acciones”.

Asimismo, la rectora ha puesto a disposición de Casa África las instalaciones de la institución académica, tanto su sede en La Orotava como el campus de Santa Cruz de Tenerife, para llevar a cabo acciones conjuntas como exposiciones, jornadas formativas, charlas y cualquier otra actividad que redunde en la mejora curricular de los estudiantes y en el fomento de las relaciones entre España y África, ámbito de actuación del consorcio.

Sobre Casa África

Casa África trabaja para acercar África y España. Su misión es fomentar el conocimiento mutuo y fortalecer las relaciones con los países africanos a través de la confianza. Para ello, organiza anualmente más de 200 actividades de tipo económico, social, cultural, institucional y político . El Consorcio Casa África se configura como una Entidad de Derecho Público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado. El Consorcio, está actualmente integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online.

En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparten Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.

Página 1 de 3