
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, los delegados de la red exterior en África y técnicos de Promoción Exterior de la entidad participan de forma activa y conjunta en la novena edición de este congreso sobre energía y agua, realizado en Fuerteventura desde ayer
El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, ha realizado hoy la apertura de la segunda y última jornada de la novena edición de Africagua 2025, congreso internacional de referencia que se lleva a cabo en Fuerteventura sobre energía y agua. Junto a Carbajal, una completa delegación de técnicos de Proexca han acompañado a varias empresas e instituciones de Senegal y Marruecos para participar y crear sinergias y colaboraciones entre Canarias y los países del África occidental.
“Escalando al Exterior. Herramientas de Apoyo a la Internacionalización Empresarial”, es el nombre de la ponencia en la que Carbajal ha participado junto al consejero económico y comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, Daniel Jacobo; y el director general de la Fundación Finnova, Juan Manuel Revuelta. Ponencia moderada por el ex director territorial de Comercio Exterior, Rafael Molina Petit.
A continuación, las técnicas de Promoción Exterior encargadas del programa de licitaciones internacionales Canarias Know-How, Silvia Camacho y Mar Naranjo, han participado en la mesa sobre “Licitaciones y Contratación Internacional: Oportunidades de negocio”.
Además, los delegados de la red exterior en Marruecos y Senegal, Elvira Butler y Martín Déniz, respectivamente, han asistido a este encuentro bianual con una completa delegación de empresas e instituciones de Senegal y Marruecos, con el objeto de que conozcan de cerca la realidad y capacidades de Canarias, tanto de sus empresas como instituciones, para trazar líneas estratégicas de actuación conjunta y que se puedan fraguar posibles acuerdos comerciales.
Por parte de Senegal participan las empresas Grands Travaux Hydraulique Equipement (GHTE) y Raesa Senegal, además de las instituciones SONES (Société Nationale des Eaux du Senegal), ASER (Agénce Senegalaise de Eléctrification Rural), ANER (Agénce National des Energies Renouvelables) y la AEME (Agence pour l’Économie et la Maîtrise de l’Énergie).
Por parte de Marruecos, Proexca acude con la empresa Al Baidaa Desalination Company y las instituciones ONEE (Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable) y el Consejo Regional de Souss Massa.
Este foro organizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se clausura hoy en el Palacio de Congresos de Puerto del Rosario, en Fuerteventura. En este marco, acuden también representantes de países, además de los comentados, como Cabo Verde, Gambia, Guinea Ecuatorial o Mauritania. La inversión institucional del Gobierno de Canarias, canalizada a través de Proexca en este caso, subraya un enfoque estratégico que trasciende el intercambio. La experiencia de Africagua ha demostrado su capacidad para evolucionar hacia la materialización de proyectos compartidos y acuerdos tangibles y es aquí donde Proexca actúa como motor de la internacionalización económica canaria.
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, defiende que los gobiernos locales “no solo deben ser ejecutores de políticas, sino impulsores de cambio” hacia un mayor desarrollo social
Una delegación canaria formada por los viceconsejeros del Gabinete del Presidente y de Bienestar Social y por el director general de Relaciones con África ha participado en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social organizado por Naciones Unidas en Catar
Canarias ha propuesto en Doha la creación de un gran pacto entre regiones insulares para compartir experiencias y afrontar de forma conjunta los principales desafíos sociales, con especial atención a los territorios más vulnerables.
Durante su intervención en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, subrayó que los gobiernos locales “no deben limitarse a ejecutar políticas, sino asumir un papel protagonista como impulsores de cambio” hacia un desarrollo más justo y sostenible.
Caraballo destacó que “la transformación social comienza en los espacios más próximos al ciudadano, donde las administraciones locales conocen de primera mano la realidad cotidiana, donde las personas viven, trabajan y dialogan”.
Canarias es la única comunidad autónoma que participa en esta cumbre, que se celebra 30 años después de la primera reunión, que tuvo lugar en Copenhague. Este encuentro -en el que además de Caraballo han estado presentes el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil; y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla- representa una oportunidad histórica para revisar y fortalecer el compromiso global con el desarrollo social. Y en este contexto, Canarias aporta un mensaje claro y cohesionado que refleja su realidad, sus avances y también sus desafíos en materia de desarrollo y bienestar social.
En este sentido, el viceconsejero Octavio Caraballo habló sobre la contribución de los gobiernos locales al desarrollo social y destacó que es preciso una dimensión social más sólida para contar con nuevos aliados a la hora de afrontar algunos retos de la Agenda 2030, como el cambio climático. “La sostenibilidad ambiental -señaló- no será posible sin justicia social. Y esa justicia solo puede construirse desde la cercanía, desde los territorios que dan rostro humano a las políticas públicas”.
El viceconsejero insistió en que “no pueden pasar otros 30 años para celebrar una nueva cumbre mundial”, ya que los acuerdos y alianzas que se forjen ahora son “clave para avanzar en la Agenda 2030 y responder a las demandas ciudadanas”.
Cooperación entre iguales y proyectos insulares
Caraballo defendió la cooperación entre territorios con realidades similares y la creación de alianzas locales que se traduzcan en cambios reales. “Los pactos globales son necesarios, pero las alianzas locales son las que marcan la diferencia”, sostuvo.
Como ejemplo, citó el proyecto Islas Responsables, impulsado por el Gobierno de Canarias para localizar y replicar iniciativas innovadoras y sostenibles que mejoren la calidad de vida en los territorios insulares. “Queremos que las islas sean laboratorios de soluciones: modelos de equilibrio entre desarrollo y respeto al entorno. Pensar desde lo local, actuar desde lo concreto, para inspirar lo global”, añadió.
El viceconsejero también abogó por consolidar redes de diálogo entre regiones insulares y potenciar el talento joven, combinando la innovación tecnológica con la recuperación de espacios de encuentro social.
Alianzas para una migración segura y con futuro
La representación canaria en Doha puso especial énfasis en el papel de las regiones en la cooperación internacional en materia migratoria.
Caraballo recordó que en Canarias se ha demostrado que el papel de los países no es suficiente para gestionar los movimientos migratorios “y por ello hemos dado un paso adelante estableciendo alianzas con Senegal, Mauritania, Gambia y Cabo Verde, a través de Tierra firme”.
Este proyecto ofrece formación a los jóvenes en origen, a través de socios empresariales y locales, para que adquieran las habilidades y el conocimiento necesario, de manera que no se vean obligados a emigrar. Recordó que ya se ha sumado el País Vasco a esta iniciativa y se están buscando nuevos aliados.
Por su parte, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, destacó el interés que Tierra Firme ha despertado en la Organización Mundial del Trabajo, asociaciones empresariales y sindicales internacionales, así como países de África, América Latina y Asia. “Su éxito radica en ofrecer formación y empleo digno, temas centrales en esta Cumbre de Desarrollo Social”, añadió.
Compromiso con África y lucha contra la pobreza
El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, resaltó que esta cumbre está permitiendo a Canarias conocer experiencias de éxito, así como, posibilidades de conectar proyectos de desarrollo “que nos permitan diseñar líneas de actuación para generar alianzas con las que ayudar a combatir las situaciones de extrema pobreza del continente africano”.
“Canarias, por su cercanía a África, dijo, no se puede abstraer de las situaciones de extrema pobreza y hambrunas cíclicas, además de los retos del cambio climático. Todo lo contrario, -apuntó el viceconsejero- el archipiélago está especialmente comprometido con el desarrollo del continente”.
Canarias, en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza
El Gobierno de Canarias también participó en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en paralelo a la Cumbre de Naciones Unidas.
En este foro, Caraballo defendió mayor financiación para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria en África, como vía para frenar los procesos migratorios.
La Alianza, creada durante la Cumbre del G20 de Río de Janeiro en 2024, cuenta ya con cerca de 200 miembros, entre ellos más de un centenar de países, además de la Unión Africana y la Unión Europea.
Los viceconsejeros Octavio Caraballo y Francis Candil y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, participan en la II Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Catar
El Gobierno de Canarias defiende desde Doha la necesidad de que se incremente en África la financiación en seguridad y soberanía alimentaria para frenar los procesos migratorios. Así lo ha señalado el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, tras la primera sesión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que se celebra en paralelo y como evento especial dentro de la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas en Catar.
La Alianza fue lanzada en noviembre de 2024 durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro y cuenta con cerca de 200 miembros, entre ellos más de 100 países, además de la Unión Africana y la Unión Europea.
Para el Gobierno de Canarias, esta reunión Global contra el Hambre y la Pobreza es una oportunidad para impulsar el compromiso internacional y la conciencia global ante uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos en un contexto marcado por la incertidumbre y la inestabilidad política.
Han asistido a esta primera sesión de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza además de Octavio Caraballo; el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil; y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla. En esta sesión intervino la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Eva Granados.
Soberanía alimentaria
Caraballo destacó que, en un momento en el que los países apuestan por incrementar la financiación para seguridad y defensa, “desde Canarias defendemos que, en ese marco, se impulse una visión centrada en la seguridad y la soberanía alimentaria”. Esta apuesta, aseguró, es también una forma de luchar contra los procesos migratorios desde África.
La insularidad “nos enseña que la soberanía alimentaria no es solo una cuestión de producción, sino de dignidad y estabilidad social: garantizar que cada persona tenga acceso a alimentos saludables, sostenibles y culturalmente apropiados”, apostilló el viceconsejero.
Para ello, recordó en Canarias se están impulsando programas de agricultura local y de economía, conectando el campo con la restauración, la educación y el turismo responsable a través de los programas Dinamiza rural y Crecer juntos.
“Durante la pandemia fuimos testigos de la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria ante futuros periodos de crisis. Y esa línea debe ser prioritaria en el compromiso de la comunidad internacional para favorecer los programas de lucha contra la pobreza y frenar los procesos migratorios forzados por el hambre”, explicó el viceconsejero del Gabinete del Presidente.
Tierra Firme
Canarias se encuentra en una de las rutas migratorias más importantes y una de las primeras causas que lleva a las personas a subirse a un cayuco es el hambre y la pobreza que afecta a sus países. Por eso, entiende que se deben redoblar los esfuerzos en los países de origen de la migración no solo con más programas de ayuda para reforzar sus cadenas alimentarias, sino también para ofrecerles la formación necesaria para que cuenten con las habilidades que les permitan desarrollarse y que las personas cuenten con los conocimientos necesarios para tener los recursos necesarios para sobrevivir.
Ante esta convicción, Canarias se presenta en Doha con el programa Tierra Firme, que representa un caso de éxito que ya se está implementando en varios países de África y que desde el Gobierno de Canarias se considera que es una vía a “explorar y financiar” para favorecer el desarrollo de los países.
El Gobierno de Canarias, pese a la mejora de los datos en la pobreza en las islas, entiende que se debe seguir avanzando en el impulso de políticas públicas que contribuyan a mejorar los indicadores sociales.
Canarias es la única comunidad autónoma que participa en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social, organizada por Naciones Unidas, que en esta ocasión se celebra en Catar. Esta cumbre se celebra 30 años después de la primera reunión, que se llevó a cabo en la ciudad de Copenhague.
Eduardo Madina señaló que existen dudas sobre la capacidad de crecimiento a nivel europeo y mundial a raíz de los conflictos actuales
Gran Canaria acogió el último encuentro de Diálogos para el Desarrollo, una cita en la que participaron el embajador español y exdirector general de Política Exterior, Rafael Dezcallar, y el analista político, económico y director de Estrategia de la consultora Harmon, Eduardo Madina. Ambos abordaron el contexto económico actual y futuro en el ámbito nacional y europeo.
Dezcallar habló sobre la relación entre las islas y África en el sector servicios, e indicó que “las Islas Canarias tienen que presionar, o tienen que hacer oír su voz, para que España y, en general la Unión Europea, lleven a cabo una política más efectiva hacia África”.
El embajador español también expuso el auge de China, que “ha crecido económicamente muy rápido y se ha convertido en un actor global que ha cambiado los equilibrios de poder en la sociedad internacional”. “No solamente ha crecido económicamente, sino también políticamente, convirtiéndose en el principal rival estratégico de Estados Unidos”, incidió el exdirector general de Política Exterior.
Dezcallar destacó los puntos fuertes y débiles de Europa e indicó que “está en un momento muy complicado, porque tiene un modelo social y político envidiable, con el 5% de la población mundial, el 16% del PIB mundial y el 50% del gasto social a nivel global”. “La cuestión es si eso es sostenible para Europa”, añadió Dezcallar, que afirmó también que “Europa tiene un problema de dependencia militar de Estados Unidos, que genera a su vez debilidad política y depende también de una serie de suministros estratégicos con China”.
El encuentro, organizado por Management Activo patrocinado por Bankinter, Crédito y Caución y SEIDOR, bajo el título “El mundo que viene”, tuvo lugar en el Hotel Santa Catalina y también contó con la participación de Eduardo Madina.
Madina inició el encuentro hablando sobre la situación geopolítica en la actualidad, exponiendo que “el mundo está en un momento de incertidumbre” debido al papel que ha adoptado Estados Unidos. Respecto al cumplimiento de la Agenda 2030, el analista señaló que hay “muchas incógnitas, por ejemplo con la crisis bélica entre Israel e Irán, que generan dudas sobre la capacidad que la economía europea y mundial va a tener para mantener su curso de crecimiento”.
En lo que se refiere a la competitividad y transformación económica sobre los ejes de la sostenibilidad y la adaptación a la revolución tecnológica, el director estratégico de Harmon afirmó que “hay que ver si es capaz o no esta Unión Europea, estos 27 líderes de los Estados miembros, de mantener el pulso que Europa necesita en digitalización y en sostenibilidad con esta nueva agenda”.
Tras las exposiciones, los dos ponentes participaron en un diálogo conjunto en el que se analizó la situación de Canarias en temas clave como el turismo o la economía. La jornada incluyó una reflexión sobre el papel del tejido empresarial de Gran Canaria y su entorno, apuntando que el buen clima de las islas y la calidad de los hoteles da la oportunidad de apostar por un turismo de lujo.
Los patrocinadores
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 45%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Su actividad consolida dentro de GCO.
En los últimos años, Bankinter ha destacado por sus resultados financieros y por un fuerte crecimiento en todas las líneas de negocio. La entidad cerró el ejercicio 2024 con un beneficio récord en su historia, con todas las líneas de negocio creciendo a buen ritmo, lo que ha permitido a la entidad seguir ampliando su cuota de mercado en los segmentos de clientes y países en los que opera. A cierre de 2024, el Banco mantenía su liderazgo entre la banca cotizada en términos de eficiencia y calidad de activos, una excelente rentabilidad, además de una solvencia reforzada que sigue estando muy por encima de las exigencias regulatorias del BCE. Bankinter es el quinto banco por tamaño del sistema financiero español, el quinto banco español por capitalización bursátil y por beneficios, y el primero por eficiencia y por calidad de activos. Bankinter basa su estrategia en diferentes líneas de negocio diversificadas y complementarias entre sí, y cuenta con presencia en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo.
SEIDOR es una consultora tecnológica que ofrece un portafolio integral de soluciones y servicios que cubren los ámbitos de Inteligencia Artificial, Edge, Customer Experience, Employee Experience, ERP, Data, Application Modernization, Cloud, Conectividad y Ciberseguridad. Con una facturación de 1.125 millones de euros en el ejercicio 2024 y un equipo formado por más de 10.000 profesionales altamente cualificados, SEIDOR tiene presencia directa en 45 países de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio, África y Asia. La consultora es partner de los principales líderes tecnológicos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.