
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La acreditación garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, tras superar un riguroso análisis de los estándares
Esta sección, creada en 2021, atiende a más de 800 pacientes al año
La Unidad de Cirugía de trauma y Urgencias del servicio de Cirugía General y Digestiva del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como unidad especializada por parte de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).
Este reconocimiento garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, basada en la evidencia científica más reciente y con un enfoque transversal, gracias a la asistencia compartida y a la creación de grupos de trabajo con anestesistas, intensivistas, internistas y médicos de urgencias.
Tras un riguroso análisis de los resultados, sus protocolos específicos y los estándares de calidad que garanticen la calidad asistencial, la AEC le ha otorgado el certificado que la acredita como unidad especializada. el proceso de acreditación tiene una duración de un año, durante el cual se recogen datos sobre la actividad asistencial, docente e investigadora. Al finalizar dicho año, se realiza una visita por parte de los auditores de la AEC.
La acreditación de la AEC también evalúa la actividad docente e investigadora de las unidades.
Cirugía de trauma y urgencias
Más de la mitad de las cirugías realizadas por los servicios de cirugía general son de trauma y urgencias. En las últimas décadas, la subespecialización de los cirujanos en diversas áreas anatómicas ha permitido mejorar los resultados de las cirugías electivas. Sin embargo, el manejo de la patología quirúrgica urgente requiere de conocimientos de diversas áreas anatómicas y un enfoque transversal y multidisciplinar que ofrezca una rápida respuesta a patologías muy complejas.
En respuesta a esta problemática, en las dos últimas décadas se han establecido las unidades de cirugía de trauma y urgencias y, en consecuencia, se ha conseguido mayor continuidad asistencial y un mayor control de los resultados.
Unidad del HUC
Esta sección se creó en el centro hospitalario en abril de 2021 y atiende a más de 800 pacientes al año.
El objetivo de este servicio es ofrecer al paciente una atención urgente de forma más especializada, empleando un tratamiento precoz de patologías prevalentes, como pueden ser la apendicitis, la colecistitis o la obstrucción intestinal, entre otras. Asimismo, también trata otras patologías menos prevalentes, como un politraumatismo o la cirugía de control de daños, con la implantación de protocolos quirúrgicos y la promoción de la formación de los profesionales en patología urgente.
El complejo hospitalario cuenta con seis cirujanos en esta unidad, lo que permite ofrecer una atención única y continua, con el objetivo de garantizar el mejor cuidado a aquellos pacientes que ingresan con cuadros de urgencia quirúrgica o politraumatismos graves, cumpliendo así con los estándares de calidad asistencial del complejo hospitalario.
Formación
Los médicos internos residentes de la propia especialidad de Cirugía General y Digestiva así como de otras especialidades, como Urología, Ginecología, Cirugía Plástica o Medicina Intensiva, llevan a cabo la formación en patología quirúrgica urgente en esta sección.
Para dar respuesta a esta actividad, los recursos móviles del SUC fueron activados en 307.885 ocasiones
Casi el 43% de las 359.780 demandas gestionadas, correspondió a situaciones de emergencia con peligro inminente para los afectados
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, asistió en 2024 a un total de 343.005 personas que se encontraban en diferentes puntos del archipiélago, lo que supone una ligera disminución con respecto a las atendidas en 2023, que sumaron 346.359. El mes de enero de 2024 contabilizó el mayor número de afectados atendidos con 32.045 y septiembre el más bajo con 27.231.
En lo que se refiere al traslado de estas personas, los hospitales públicos fueron el destino de la mayor parte de ellas, alcanzado el 59,9% de los casos, seguido de los centros de Atención Primaria con el 17,2% y las clínicas privadas con un 8,1%. El resto, hasta llegar al 14,8%, fue dado de alta en el lugar de la asistencia.
En total, el SUC gestionó el pasado año 359.780 demandas sanitarias, 983 diarias, en todo el archipiélago, de las que el 81,6% (293.537) necesitó de la movilización de recursos de emergencia para su resolución y el resto pudo ser resuelto por los profesionales de la medicina y la enfermería del SUC desde la propia sala operativa, sin la necesidad de realizar traslados a centros sanitarios.
Además, analizando el total de demandas atendidas, se puede comprobar que casi el 43% correspondió a situaciones de emergencia sanitaria en el que existió peligro inminente para la vida de los afectados. El resto estuvo relacionado con urgencias sanitarias, transporte sanitario urgente o interhospitalario y visitas domiciliarias.
En cuanto a la distribución de la actividad por territorios, el 56% correspondió a la provincia de Las Palmas, mientras que el 44% se localizó en la de Santa Cruz de Tenerife.
Para dar respuesta a toda esta demanda asistencial extrahospitalaria, el SUC activó sus recursos en 307.885 ocasiones, siendo las ambulancias de soporte vital básico las que registran el mayor número de activaciones acaparando el 80,3% del total. A mucha distancia le siguen las ambulancias sanitarizadas que fueron activadas en 17.956 ocasiones (5,8%) y las ambulancias medicalizadas que realizaron 17.685 servicios (5,7%). El resto de los recursos activados por este servicio fueron los helicópteros y avión medicalizados, así como los vehículos de asistencia médica, atención domiciliaria, coordinación sanitaria e intervención rápida y el personal de Atención Primaria de los distintos centros de salud de las islas.
Todas estas solicitudes de asistencia estuvieron relacionadas con 356.035 incidentes, ya que varias demandas sanitarias pueden referirse a un único servicio. La mayor cantidad de ellos se localizaron en Gran Canaria, sumando 157.496, seguido de Tenerife con 138.862 servicios.
Por tipología, un 82,3% fue clasificado como enfermedad, mientras que el 14,7% correspondió a accidentes, ya fueran de tráfico, laborales, domésticos o de otro tipo. El resto, fueron servicios de transporte interhospitalario y supuso un 3%.
Esta acción formativa online, encuadrada en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, está orientada principalmente a colectivos profesionales del 1-1-2 y de los servicios de urgencias hospitalarios
Es la primera actividad formativa en el área específica de la atención al riesgo suicida en situaciones de urgencias
La Consejería de Sanidad, a través de las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha organizado una actividad formativa dirigida a profesionales sanitarios que trabajan en dispositivos de urgencias para la evaluación e intervención ante el riesgo suicida o conducta suicida.
El curso está dirigido especialmente a diversos colectivos profesionales del 1-1-2 y de los servicios de Urgencias hospitalarios, pero también se hace extensivo a cualquier profesional sanitario que desarrolle su actividad laboral atendiendo urgencias relacionadas con el riesgo suicida.
La actividad formativa ha sido organizada por el servicio de Salud Mental de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones y el servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. El curso ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, a través de los Fondos del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.
La actividad formativa se encuadra en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 y en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. Asimismo, se enmarca en las recomendaciones nacionales e internacionales de realizar formación dirigida a profesionales sanitarios, como una de las áreas de intervención para la prevención del suicidio.
Programación del curso
Con una duración de un mes y una modalidad online, su objetivo básico del curso es actualizar conocimientos y mejorar la capacitación de los profesionales que prestan atención a las urgencias por riesgo suicida y conducta suicida en Canarias.
Estará acreditado por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y se desarrollará entre noviembre y diciembre de este año. La actividad formativa ha tenido una gran acogida, con 875 solicitudes de inscripción.
Los contenidos incluyen un primer módulo, donde se abordarán asuntos como la introducción a la conducta suicida, la repercusión de la pandemia, los factores de riesgo, factores protectores, precipitantes y señales de alerta.
El segundo módulo está dedicado a la evaluación y abordaje de la conducta suicida en emergencias extrahospitalarias, tratando aspectos como la evaluación y abordaje telefónico y presencial en situaciones de crisis suicidas o la coordinación entre los servicios de emergencias extrahospitalarios con otros servicios de primera intervención y con los servicios de urgencia hospitalarios.
El tercer módulo está dedicado a la evaluación y abordaje de la conducta suicida en urgencias hospitalarias, incluyendo la entrevista clínica, algoritmos de decisión, criterios de ingreso hospitalario ante el riesgo suicida y recomendaciones a familiares antes y después de un intento de suicidio.
El cuarto y último módulo trata la postvención inmediata a supervivientes al suicidio de un ser querido, donde se transmitirán las recomendaciones y herramientas ante la supervivencia de una persona allegada.
Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias
Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 (PSMC) cuenta con una Línea Estratégica específica dedicada a la “Prevención y tratamiento de la conducta suicida” en la que se establecen los objetivos y acciones necesarias y que supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el PSMC.
Este Programa supone un marco de referencia de inestimable valor para la lucha contra el suicidio en los próximos años en nuestra región.
Línea 024
La Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.
Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.