
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La media de edad de los pacientes que se han sometido a esta intervención en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para este tipo de trasplantes en Canarias es de 58,2 años
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de catorce trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace un año. Este Programa ofrece a la población canaria diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida. La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín, afectados de fibrosis pulmonar y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es de 58,2 años; cuatro de ellos son mujeres.
El Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de dieciséis meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.
El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. El receptor de los pulmones espera en su isla de residencia hasta que pueda someterse a la intervención quirúrgica; pudiendo regresar a su casa de forma precoz tras el alta hospitalaria.
Se calcula que, sólo el día del trasplante, cuya duración media es de doce horas, es necesaria la participación de unos treinta profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales, para la realización de un solo procedimiento de implante pulmonar. Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.
Solidaridad y generosidad
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante de Pulmón radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.
Sanidad recuerda en el Día Nacional del Trasplante la importancia de la donación de órganos y agradece a los 128 donantes la generosidad para salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas
En 2023 se alcanzó un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 53,6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 48,9 donantes p.m.p
Del total de trasplantes realizados, 167 fueron de riñón, cuatro de páncreas, veintiuno de corazón, veintinueve de hígado y seis de pulmón, gracias a la generosidad de 118 donantes fallecidos y diez vivos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración hoy del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante. Los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron, durante 2023, 227 trasplantes de órganos, de los que 167 fueron de riñón, cuatro de páncreas, veintiuno de corazón, veintinueve de hígado y seis de pulmón, gracias a la generosidad de 118 donantes fallecidos y diez vivos.
Por hospitales, se registraron un total de 81 trasplantes de riñón y cuatro pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias; veintinueve de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 86 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario Doctor Negrín, se realizaron veintiún trasplantes cardíacos durante el año 2023, además de seis trasplantes pulmonares desde que se inició el programa en julio.
Durante el pasado año se registraron donaciones por parte de 128 personas. De este total de donaciones, 59 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, 59 se realizaron en asistolia y diez fueron de donantes vivos.
Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 53,6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 48,9 donantes p.m.p.
El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.
Trasplante de pulmón
En la búsqueda continua de la excelencia y con el objetivo de ofrecer las mejores posibilidades de trasplante, el SCS inició en julio de 2023 el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Desde julio y hasta el 31 de diciembre se realizaron un total de seis trasplantes.
De esta forma, ya se trasplantan en las islas todos los órganos, evitando el traslado de los pacientes a la península mientras esperaban la llegada de un órgano adecuado para ellos, con todo lo que suponía para dichos pacientes, dado que el tiempo de estancia en la península solía ser superior al año.
Llamamiento a la solidaridad
A pesar de la satisfacción de estos resultados, desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas tasas de donación, una de las más altas del mundo. El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.
La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Los profesionales de los hospitales públicos del SCS realizaron el pasado año un total de 227 trasplantes de órganos
El Programa de Trasplante de Pulmón registró un total de seis intervenciones, convirtiéndose Canarias es una de las siete comunidades autónomas que realizan esta técnica en su territorio
En cuanto a las donaciones de órganos, el pasado año aumentaron un 2,4 por ciento en comparación con el 2022. Las donaciones provenientes de pacientes en asistolia suponen el 50 por ciento de las donaciones de pacientes fallecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante el pasado año 2023 se registraron un total de 227 trasplantes, lo que supone un incremento del 30,46 por ciento con respecto a 2022.
Del total, 167 fueron trasplantes renales, 29 hepáticos, 21 cardíacos, seis pulmonares y cuatro pancreáticos. La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 29 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 86 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 81 en el Hospital Universitario de Canarias, 21 de corazón y seis de pulmón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y cuatro de páncreas en el HUC.
Programa de Trasplante de Pulmón
Desde que el pasado verano se pusiese en marcha en Canarias el Programa de Trasplante de Pulmón, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia en las islas, se ha contabilizado un total de seis trasplantes hasta el 31 de diciembre de 2023.
La puesta en marcha de este programa autonómico ha permitido que los pacientes canarios no tengan que trasladarse a la península, por un periodo medio de dieciséis meses entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior, para la realización de la intervención.
Así, Canarias es una de las siete comunidades autónomas que ofrecen la posibilidad de realizar esta técnica en su territorio, sin traslados a centros de referencia de otras regiones, ya que el trasplante de pulmón, por su alta complejidad, solo se realiza en ocho hospitales de España.
En cuanto al perfil de los pacientes receptores del trasplante, responde, mayoritariamente, a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y todos ellos han respondido bien a la intervención desde el punto de vista general.
Donaciones de órganos y tejidos
En cuanto al balance de las donaciones de órganos en Canarias, en 2023 aumentaron un 2,4 por ciento en comparación con el 2022. En total, se registraron 128 donaciones, de las cuales 59 corresponden a muerte encefálica, otros 59 a asistolia y diez de donante vivo.
Con estos datos, el Archipiélago continúa con cifras récord en donantes de órganos y tejidos con una tasa de 53,63 donantes por cada millón de habitantes (p.m.p.), una cifra que se sitúa por encima de la media nacional, que se encuentra en 48,9 donantes p.m.p.
De los datos se desprende que las donaciones por asistolia en Canarias se incrementaron un 47 por ciento en relación a 2022 y los de donante vivo aumentaron un 66 por ciento.
Como señalar, como dato a destacar, que las donaciones provenientes de pacientes en asistolia en Canarias suponen el 50 por ciento de las donaciones de pacientes fallecidos, por encima de la media nacional, que se sitúa en el 45 por ciento.
La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.
Más de 100 profesionales
La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.
El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes. Liderados por los coordinadores hospitalarios, estos profesionales están en contacto con los familiares del donante y constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.
Para la realización de cada trasplante se requiere de la participación de multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso, normalmente de carácter urgente. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que, de manera altruista, hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.
Cómo hacerse donante
Para hacerse donante es importante que la persona que desee donar sus órganos lo comunique a sus familiares y amigos para que su voluntad sea respetada cuando llegue el momento. Hay que tener en cuenta que la tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más relevante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo. De forma habitual, es la familia quien transmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
Manifestación Anticipada de Voluntad
Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV). Este es un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que sí tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Sanidad recuerda en el Día Nacional del Trasplante la importancia de la donación de órganos y agradece a los 125 donantes la generosidad para salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas
En 2022 se alcanzó un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 46,3 donantes p.m.p.
Del total de trasplantes realizados, 123 fueron de riñón, 1 de páncreas, 22 de corazón y 28 de hígado, gracias a la generosidad de 79 donantes fallecidos y seis vivos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración mañana del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante. Los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron, durante 2022, un total de 174 trasplantes de órganos, de los cuales 123 fueron de riñón, 1 de páncreas, 22 de corazón y 28 de hígado, gracias a la generosidad de 79 donantes fallecidos y seis vivos.
Por hospitales, se registraron un total de 62 trasplantes de riñón y 1 pancreático en el Hospital Universitario de Canarias; 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 61 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario Dr. Negrín, se realizaron 22 trasplantes cardíacos durante el año 2022.
Durante 2022 se registraron donaciones por parte de 125 personas. De este total de donaciones, 79 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, cuarenta se realizaron en asistolia y seis fueron de donantes vivos.
Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 46,3 donantes p.m.p.
El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.
En la búsqueda continua de la excelencia, inherente y exigible a cualquier sistema sanitario especialmente público, con el objetivo de ofrecer las mejores posibilidades de trasplante, el SCS está avanzando para implantar en la Comunidad Autónoma el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, probablemente a lo largo del año 2023, evitando así el traslado de los enfermos que precisan esas técnicas quirúrgicas a territorio peninsular.
Llamamiento a la solidaridad
A pesar de la satisfacción de estos resultados, desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas tasas de donación, una de las más altas del mundo. El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.
La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Además se implantaron cien tejidos: 53 osteotendinoso, 31 córneas, ocho membranas amnióticas, cinco escleras y tres calotas craneales
El centro hospitalario agradece la generosidad de los familiares de los donantes que han posibilitado estas intervenciones, así como el trabajo de los equipos de extracción y trasplantes de otros centros de la Comunidad Autónoma
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó 62 trasplantes de órganos en 2022, 61 trasplantes renales y un trasplante renopancreático. En total se han trasplantado un total de 3.148 riñones desde que se pusiera en marcha esta técnica en el centro hospitalario en 1981 hasta diciembre de 2022, de los que 3.040 son renales y 108 renopancreáticos.
De los 62 trasplantes de riñón llevados a cabo el año pasado, 6 fueron de donante vivo. El total de trasplantes renales de vivo realizados asciende a 124.
Además se implantaron 53 piezas de tejido osteotendinoso, 31 córneas, ocho membranas amnióticas, cinco escleras y tres calotas craneales.
Recordar que el HUC dispone de un Banco de Tejidos que se dedica a la extracción, procesamiento, almacenamiento, controles de calidad y distribución de tejidos como huesos, tendones, ligamentos, cartílago, esclera y membrana amniótica. Este tipo de trasplante es mucho menos conocido que el de órganos pero supone una mejora relevante en la calidad de vida de los pacientes.
Además se realizaron 27 trasplantes autólogos de médula ósea y se registraron 314 donantes voluntarios de médula ósea.
El HUC agradece la generosidad de los familiares de los donantes que han posibilitado estas intervenciones, así como el trabajo de los equipos de extracción y trasplantes de otros centros de la Comunidad Autónoma.
El Hospital Dr. Negrín consolida el Programa Regional de Trasplante Cardíaco que en casi tres años ha logrado situarse entre los mejores de España, incorporando el trasplante en asistolia y casi duplicar el número de personas que acceden a esta técnica
Las personas trasplantadas en Canarias tienen una media de 55 años y para la mayoría suponía el tratamiento más adecuado frente a la Insuficiencia Cardíaca Avanzada que presentaban
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado el trasplante de corazón número 50, en un paciente de 43 años diagnosticado de una Insuficiencia Cardíaca Avanzada cuya opción de tratamiento ya era el trasplante de corazón.
Alcanzar la cifra de 50 trasplantes supone la consolidación de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco, puesto en marcha en diciembre de 2019. Esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes de las islas que ya no tienen que trasladarse durante meses, a la Península a la espera de un órgano compatible. En la actualidad, los pacientes pueden permanecer en sus domicilios, tratados de manera integral por sus médicos y en su ambiente familiar, con todo lo que esto supone para su recuperación.
La puesta en marcha del programa de trasplantes de corazón en Canarias ha permitido casi duplicar el número de pacientes que acceden a esta técnica. En 2018 se trasplantaron nueve pacientes en Península mientras que en 2021 ya lo hicieron 17 en Canarias, lo que supone un incremento de casi el 90% y demuestra que disponer de esta técnica en las islas posibilita la equidad en el acceso al trasplante.
Una situación similar ocurre con la donación cardíaca; logrando un incremento del cien por cien de los donantes, al pasar de ocho corazones trasplantados de donantes canarios en 2018, lo que nos situaba a la cola de todas las comunidades autónomas del estado, a los 18 donantes de 2021, situándose actualmente entre las tres comunidades autónomas que más donantes registran.
Avances en la técnica: Trasplante en asistolia
El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el poco tiempo que lleva desarrollando el Programa, incorporando el trasplante cardíaco en asistolia a su cartera de servicios, una técnica que posibilita realizar el trasplante con donantes que han fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya cinco trasplantes cardíacos en asistolia. El programa Regional de Trasplantes tiene como objetivo prioritario mejorar la atención de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca Avanzada, patología cardiovascular del siglo XXI caracterizada por su elevada y creciente prevalencia e incidencia en todos los países desarrollados.
Perfil de los pacientes trasplantados
El perfil de los cincuenta pacientes trasplantados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se corresponde con personas con una media de edad de 55 años con insuficiencia cardíaca avanzada, de los cuales 10 son mujeres y 40 son hombres.
Trabajo en equipo
Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc., mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros; además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genere el donante, constituyendo por tanto el paradigma de un trabajo en equipo. El trabajo de profesionales extra-hospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, los del SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria.
Además, se sustenta en la solidaridad y generosidad de los donantes y sus familias, dado que, sin el gesto solidario y altruista de la donación, también mantenido por la población canaria durante la pandemia, no habría sido posible realizar estos trasplantes. Los profesionales insisten en que la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante Cardíaco es la propia sociedad canaria.
Sanidad recuerda en el Día Nacional del Trasplante la importancia de la donación de órganos y agradece a los 97 donantes fallecidos y ocho vivos la generosidad para salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas. El SCS también quiere enviar un mensaje de agradecimiento a los profesionales que prestan sus conocimientos y dedicación para que se pueda llevar a cabo la compleja logística necesaria para la realización de un trasplante
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración mañana miércoles del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante. Los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron, durante 2021, un total de 184 trasplantes de órganos, de los cuales 143 fueron de riñón, 1 de páncreas, 17 de corazón y 23 de hígado, gracias a la generosidad de 97 donantes fallecidos y 8 vivos.
Por hospitales, se registraron un total de 73 trasplantes de riñón y 1 pancreático en el Hospital Universitario de Canarias; 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario Dr. Negrín, se realizaron 17 trasplantes cardíacos durante el año 2021. Asimismo, durante el año pasado, el Hospital Universitario de Canarias, centro de referencia autonómico para el trasplante de riñón de donante vivo, realizó 8 de estas donaciones en Canarias.
A estas cifras hay que sumar los 380 trasplantes de tejidos llevados a cabo en los hospitales de la red del SCS.
El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.
Desde 1981
En el año 1981 se puso en marcha el programa de trasplante renal en el Hospital Universitario de Canarias, al que se sumó el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil en 2007. Desde esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2021 se han realizado un total de 3.717 trasplantes de riñón. Además, desde 1996 en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria se han efectuado 814 trasplantes hepáticos. Asimismo, el HUC inició en el año 2002 un programa de trasplante de páncreas que hasta el momento ha conseguido realizar 117 intervenciones. En el Hospital Doctor Negrín, desde el inicio del programa hasta al 31 de diciembre de 2021, se han realizado 33 trasplantes cardíacos.
En definitiva, y sumando todos estos datos, hasta el 31 de diciembre de 2021 se han podido realizar en Canarias un total de 4.681 trasplantes de órganos gracias a los 2.357 donantes que han tratado de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes que requerían de esta intervención quirúrgica.
5.993 trasplantes de tejidos en los últimos 30 años
Por otro lado, también hay un destacado número de pacientes que se beneficiaron de un trasplante de tejidos o grupos celulares. En este sentido, desde el año 1989 existe un programa de trasplante de médula ósea alogénico en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, gracias al cual se han realizado 502 de estos trasplantes. Existen, también, programas activos en todos los grandes centros hospitalarios de Canarias, a través de los que se han llevado a cabo históricamente hasta el final del pasado año, 3.006 trasplantes de córnea, se han tratado lesiones oculares con fragmentos de membrana amniótica a 671 pacientes afectados y se han implantado fragmentos osteo-tendinosos a 2.379 enfermos. Junto a otros tejidos implantados en menor número de pacientes, desde el año 1990 y hasta el 31 de diciembre de 2021 se han efectuado en el Archipiélago 5.993 trasplantes de tejidos.
En la búscqueda contínua de la excelencia, inherente y exigible a cualquier sistema sanitario especialmente público, con el objetivo de ofrecer las mejores posibilidades de trasplante, el SCS está avanzando para implantar en la Comunidad Autónoma el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, probablemente a lo largo del año 2023, evitando así el traslado de los enfermos que precisan esas técnicas quirúrgicas a territorio peninsular.
Llamamiento a la solidaridad
A pesar de la satisfacción de estos resultados, no hay que olvidar que las listas de espera para la realización de un trasplante se actualizan cada día, por lo que desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas extraordinarias tasas de donación, una de las más altas del mundo.
El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.
La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
A lo largo del pasado año Canarias registró 105 donantes, de los que 57 se corresponden con muerte encefálica, 40 en asistolia y ocho a donantes vivos. Los profesionales de los hospitales públicos de referencia realizan 143 trasplantes de riñón, 23 de hígado, 17 de corazón y uno de páncreas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante 2021 se realizaron en la Comunidad Autónoma un total de 184 trasplantes, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.
Estas cifras de trasplantes han sido posibles gracias a la generosidad de las 105 personas que donaron sus órganos en las islas, lo que sitúa a Canarias en una tasa de 44,7 donantes por millón de población, por encima de la media que está en 40,2 donantes p.m.p.
La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 73 trasplantes de riñón y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias; 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, y 17 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Además de los trasplantes realizados en los hospitales públicos de Canarias, el Servicio Canario de la Salud envía órganos fuera del Archipiélago en aquellos casos en los que no hay lista de espera en Canarias. En esta situación se prioriza el envío del órgano a nivel nacional según la urgencia o, en el caso de riñones, dentro del Programa Nacional de Pacientes Hiperinmunizados (PATHI), lo que permite a determinados pacientes aumentar la probabilidad de ser trasplantados.
Donantes por modalidades
Asimismo, en cuanto al balance de las donaciones durante 2021 se han producido un total de 105, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia y ocho de donantes vivos.
La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.
Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.
En cuanto a la donación de donantes vivos, durante el pasado año ha crecido un 166 por ciento con respecto a 2020.
Solidaridad de los donantes y sus familias
La Consejería de Sanidad quiere agradecer la solidaridad de los pacientes y sus familaires que, en esos momentos difíciles, deciden donar los órganos de su ser querido perdido para ayudar a salvar la vida de otras personas, cuya salud depende de una donación de órganos.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más importante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo para que sea respetado cuando se produzca su fallecimiento. De forma habitual, es la familia quien trasmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.
Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que si tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Para obtener más información sobre el procedimiento de la MAV se puede consultar la web.
Más de 100 profesionales
La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad. El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.
Finalmente es imperativo recordar a la multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que de manera altruista hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.
El trasplante pulmonar es un procedimiento de alta complejidad que actualmente no se hace en los hospitales públicos de las islas y que comenzará a realizarse en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, como centro de referencia regional. La puesta en marcha de esta técnica supondrá una mejora importante para los pacientes de las islas que se trasladan a Madrid para ser trasplantados, donde permanecen una media de 16 meses hasta su recuperación y regresan a controles periódicos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la propuesta para que el Servicio Canario de la Salud pueda implantar el programa de Trasplante Pulmonar en las islas. En concreto se establece que el centro de referencia regional para este tipo de trasplantes sea el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, cuyos servicios de Neumología y Cirugía Torácica, entre otros trabajan desde hace años con el objetivo de poder acreditarse en la realización de esta técnica. Este complejo proceso precisa de una formación y entrenamiento específicos de los profesionales implicados en hospitales externos con el objetivo de inciar este programa de trasplantes a principios de 2023.
El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, la coordinadora regional de Trasplantes Gemma García y el gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, presentaron la propuesta a la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil y a su equipo, al considerar que actualmente se dan las condiciones idóneas para iniciar este programa de Trasplante del que se beneficiarán los pacientes de las islas que lo requieran.
“Los hospitales de Canarias llevan años demostrando su capacidad de trabajo y de innovación. Los resultados logrados con la puesta en marcha del programa de trasplante cardíaco en las islas, sumado al compromiso y capacitación de los profesionales y al apoyo institucional, nos hacen considerar que existe una oportunidad para la puesta en marcha de un programa que mejorará la atención de los pacientes canarios en necesidad de un procedimiento de alta complejidad como es el trasplante pulmonar”, afirma la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.
El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, defiende que “es necesario contar con esta técnica en Canarias por una razón de equidad. La percepción que los pacientes tienen de lo que suponen la inclusión en lista de espera y la estancia en la Península por un período medio de 16 meses entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior, suponen un perjuicio significativo para ellos y sus familiares, y los predisponen negativamente, cuando no rechazan, esta terapia”. En este sentido, añade que “contamos con profesionales formados y motivados para afrontar este nuevo procedimiento y se dispone de las instalaciones y equipamientos necesarios por lo que la lejanía y la condición insular no pueden suponer una limitación al tratamiento, máxime cuando se dan las circunstancias idóneas para su implantación”.
El trasplante pulmonar (TP) ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar terminal. En los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. En 2019, se trasplantaron 15 pacientes canarios (7 pmp). Alcanzar la tasa nacional media para los pacientes canarios habría supuesto realizar 19 procedimientos, un 26% más de los realizados, que es la tasa a la que se prevé llegar una vez se pueda realizar este procedimiento en las islas.
Modelo autosuficiente
Asimismo, en el proyecto se argumentó que con las tasas actuales de donación de órganos, Canarias puede optar por un modelo autosuficiente, tal como está sucediendo con los trasplantes de corazón que se realizan en las islas desde enero de 2020. Con los datos de 2019, de los 109 donantes de ese año, se hubiera podido disponer de entre 25 y 30 posibilidades de trasplantes pulmonares a lo que habría que añadir, como ventaja, que la población canaria es más joven que la media nacional por lo que los potenciales donantes también lo son.
Centro trasplantador de referencia regional
Para la acreditación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia para el trasplante de pulmón se ha tenido en cuenta la relación, formación en patología respiratoria y calidad asistencial de los servicios encargados de este programa, -Cirugía Torácica, Neumología y Coordinación de Trasplantes, y el resto de servicios participantes, entre los que se encuentra Radiología, Microbiología, Inmunología, Anatomía Patológica, Hematología, Rehabilitación, Hospitalización domiciliaria, Anestesia y Medicina Intensiva. Esta coordinación entre servicios se ha demostrado altamente eficaz y satisfactoria con la puesta en marcha del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénicos y más recientemente tras la implantación del programa de trasplante cardíaco, ambos de referencia autonómica.
Para la puesta en marcha de este programa de trasplantes, previsto para el primer trimestre de 2023, se precisa una formación específica de los profesionales implicados en centros externos para actualizar conocimientos y habilidades. No obstante, los servicios de Neumología y Cirugía Torácica cuentan ya con amplia formación clínica y con la metodología de trabajo necesaria, así como con formación en centros extranjeros con experiencia en el trasplante de pulmón. Además el servicio de Neumología realiza desde hace 14 años el seguimiento de los pacientes trasplantados de pulmón, mediante una consulta monográfica que facilita la atención periódica de los pacientes trasplantados en la Península.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.