
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera fase de la terapia, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda y se le infunden en el Hospital Dr. Negrín
Profesionales del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo la primera linfoaféresis (aféresis de linfocitos) destinada a pacientes oncohematológicos que se van a someter terapia CART ( Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T) tras obtener la capacitación para tal fin.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente. Los medicamentos CART han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estas enfermedades debido a los buenos resultados para determinado perfil de paciente que no responde a otras líneas de tratamiento, entrando en una frontera de la innovación médica que permite reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer.
A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera parte de este tratamiento, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda mediante un complejo procedimiento de ingeniería genética, para transformarse en linfocitos dirigidos contra el tumor concreto de ese paciente. Esta terapia se indica fundamentalmente en los casos de linfoma y leucemia linfoblástica en recaída o refractarios.
Hasta ahora, los pacientes candidatos a recibir esta terapia eran tratados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para este tipo de tratamientos en Canarias. A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC.
Esta acreditación es un paso fundamental para conseguir ser centro de referencia en terapias CART. Un reconocimiento que concede el Ministerio de Sanidad y para el que hay que cumplir estrictos requisitos.
El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha unido a la celebración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, 27 de octubre, con la organización de una Jornada cuyo objetivo es promover y celebrar la profesión a nivel internacional. Se trata de una iniciativa organizada por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería del centro hospitalario.
La inauguración de este evento, que se celebró el viernes, contó con la presencia del subdirector enfermero de servicio centrales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), Adrián Toledo, la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado, y la vocal del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Uxia Bermúdez.
Durante este encuentro se abordó la terapia ocupacional en prematuros, el enfoque de la integración sensorial de Ayres, el papel de esta disciplina en la rehabilitación del paciente después de un ictus así como se dio a conocer la guía práctica para facilitar las actividades cotidianas después del cáncer de mama.
Los ponentes han sido terapeutas ocupacionales del HUC, el Hospital La Candelaria y del Centro de Rehabilitación Integral Las Chafiras. La jornada contó con espacios de debate.
El trabajo del terapeuta ocupacional
El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal, tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta. Se trata de pacientes fundamentalmente de Neurología, Traumatología y Pediatría, esta última consistente en intervenciones precoces para niños con autismo o trastornos en el desarrollo neurológico.
Además estos profesionales trabajan en las plantas de hospitalización y en tratamiento ambulatorio en adultos y niños en el servicio de Rehabilitación así como en áreas de Salud Mental.
Los terapeutas ocupacionales también diseñan herramientas de compensación (férulas) adaptadas a cada paciente, así como en utensilios diarios como lápices o cubiertos, según las dificultados de cada individuo.
El día 26 de octubre se celebran en la sede de la Universidad Fernando Pessoa organizadas por el Colegio Profesional de Terapeutas de Canarias
Con motivo del Día Mundial de la Terapia Ocupacional que se celebra el día 27 de octubre, el Colegio Profesional de Terapeutas de Canarias organiza la cuarta edición de las jornadas autonómicas que impulsa desde 2020, que tendrán lugar en esta ocasión en la isla de Gran Canaria el día 26 de octubre en la sede de la Universidad Fernando Pessoa de Canarias, ubicada en el municipio de Santa María de Guía.
La nueva edición cuyo lema aborda la educación como ocupación, contempla en su programa previsto en sesiones de mañana y tarde un total de cuatro ponencias que se referirán a distintos aspectos de la terapia ocupacional en el ámbito educativo en Canarias, así como una mesa redonda de carácter multidisciplinar y un taller.
La cuarta edición de las jornadas será inaugurada a las 9:00 horas por la presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias y vocal del Consejo General nacional del citado colegio, Isabel Valido. Tras la sesión de apertura intervendrá, a las 9:30 horas, Marta Salcedo, que se referirá al abordaje de la terapia ocupacional en el ámbito educativo en Canarias, para proseguir con la ponencia que impartirá Soranguie Márquez, quien hablará, a las 10:00 horas, del aprendizaje de la escritura basada en el método de la denominada escritura sin lágrimas. Seguidamente, a las 10:30 horas, la doctoranda Pilar Toledo de la Hoz, ofrecerá su ponencia titulada ‘Integración sensorial de Ayres en el ámbito escolar’, a la que seguirá la que se detenga en los procesos cognitivos en niños neurodivergentes en la vida diaria que ofrecerá, a las 10:45 horas, la catedrática Dulce María Romero.
Tras las ponencias se celebrará, a las 13:00 horas, la mesa redonda titulada ‘Visión multidisciplinaria en educación’ que reunirá a los profesionales Alejandro Estévez del Centro de Educación Especial Inés Fuentes y González de Aledo de Icod de los Vinos de Tenerife; Esther de Pedro, del Centro de Educación Especial El Dorador de La Palma; Oneida Luis, orientadora y coordinadora del centro específico para discapacidades motóricas de Santa Cruz de Tenerife y Elena Martín, maestra especialista en personas con necesidades específicas de apoyo educativo.
La cuarta edición de las Jornadas de Terapia Ocupacional de Canarias concluirá con el taller basado en la escritura sin lágrimas que dirigirá, a partir de las 16:00 horas y hasta las 18:00 horas, la especialista en infancia con una amplia experiencia en integración sensorial, Soranguie Márquez.
El 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, una fecha promovida en el año 2010 por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT), con la finalidad de promover tanto la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional como el importante trabajo que realizan estos profesionales, totalmente imprescindible para muchas personas.
El lema del Día Mundial de la Terapia Ocupacional de 2024 es ‘Terapia Ocupacional para todos/as’. Dicho lema refleja el importante papel de la profesión para facilitar la capacidad de las personas, las comunidades y las poblaciones para participar en las actividades que quieren, necesitan o se espera que hagan en su vida cotidiana.
El viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, destaca que el objetivo es mejorar el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes durante el proceso judicial
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha presentado un proyecto para prestar apoyo a menores víctimas de violencia en procesos judiciales, que incluye terapia con animales en el ámbito de la Administración de Justicia de Canarias, con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de los menores durante todo el procedimiento judicial.
El viceconsejero Cesáreo Rodríguez destacó que esta propuesta es de vital importancia para la Administración de Justicia, la sociedad y, en especial, para los menores que se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad dentro del sistema judicial, ya que ha demostrado ser una herramienta eficaz para garantizar un trato más humano y comprensivo a nuestros niños y niñas y adolescentes.
Según Cesáreo Rodríguez, este proyecto se engloba dentro de lo que se denomina Justicia de los cuidados que persigue humanizar la justicia creando un ambiente amable para mejorar la interrelación con los profesionales, dando seguridad a los menores.
Rodríguez puntualizó que el proyecto, que tiene carácter continuista, no se limita solo a la participación en el juicio, sino que también extiende su impacto fuera de los tribunales, ofreciendo terapias asistidas con perros una vez finalizado el procedimiento. Esto permite atender las secuelas emocionales que puedan derivarse de su participación en el proceso.
Los perros de apoyo, integrados en el procedimiento judicial, actuarán como facilitadores emocionales, ayudando a que el menor se sienta más seguro y tranquilo, lo que se traducirá en una mejor colaboración con los profesionales del sistema judicial.
Por su parte, el magistrado titular del Juzgado de Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín Rodríguez, explicó que la experiencia piloto llevada a cabo en el mes de mayo con menores ha sido muy positiva y que espera que la puesta en marcha de este proyecto terapéutico mantenga estos resultados. Para el magistrado, los perros son catalizadores de las emociones y este recurso se evaluará porque puede ser útil también para ayudar a otros tipos de violencia, como la que se ejerce sobre la mujer y la intrafamiliar, con personas mayores.
Además, el presidente de la Asociación Canaria de Intervenciones Asistidas con Perros (TERAPICAN), Pedro Oliver, presentó a dos de estas mascotas, Leo y Gala, y destacó que el perro da seguridad, además de compañía, porque las víctimas perciben que el animal te escucha sin juzgarte.
La presentación del proyecto contó con la asistencia de la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, el fiscal delegado para la protección y tutela de las víctimas en el proceso penal en la Fiscalía Provincial de Las Palmas, José Antonio Blanco Alonso, y el decano de los Juzgados de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avello Formoso.
Experiencia piloto
Los resultados de la experiencia piloto de este nuevo proyecto han sido muy positivos. Durante la fase inicial en el Juzgado Especializado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, se observó una notable mejora en la disposición de los menores a participar en los procedimientos, gracias a la presencia de los perros de apoyo.
Este acompañamiento emocional no solo ha beneficiado a los niños, sino también a sus familias y a los profesionales involucrados en el proceso, quienes reconocen el valor añadido de esta iniciativa. Este proyecto, además de mejorar el bienestar de los menores, optimiza la labor de los profesionales judiciales, ya que facilita la interacción con los menores en situaciones de extrema tensión emocional.
La música estimula positivamente las áreas cerebrales que contribuyen a mejorar la salud, según han demostrado estudios científicos, como el publicado en International Journal of Clinical Medicine
El Dr. Manuel de la Peña subraya que escuchar música como “La Macarena” dispara positivamente nuestro estado emocional, ya que produce la liberación de dopamina y endorfinas, lo que nos vuelve optimistas y alegres, ya que son los neurotransmisores de la felicidad.
Afirma que este tipo de música nos ayuda a reducir el cortisol y, por tanto, es capaz de reducir el estrés, disminuir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, ya que nos aporta energía para motivarnos y superar las adversidades del día a día, produciendo cambios biológicos muy positivos, como la disminución de las hormonas del estrés y, como consecuencia, la reducción de la tensión arterial y frecuencia cardiaca, lo que contribuye a la salud cardiovascular.
De hecho, señala que a los supercentenarios les fascina la música y consideran que cantar y bailar alarga la vida libre de enfermedades y se llevó una grata sorpresa cuando conoció a Dolores Buitrago que, a sus 110 años, le cantó melodiosas coplas y le dejó anonadado.
El profesor De la Peña señala que tiene la gran fortuna de conocer a músicos, entre los que destacan Los del Río, Antonio y Rafael, el dúo sevillano y su conocida canción “Macarena” simboliza el himno mundial, ya que se convirtió en un fenómeno internacional gracias a su estribillo pegadizo, su icónica coreografía y a la mezcla de varios versos en inglés.
Continúa afirmando que la música es la mejor «prescripción médica», ya que nos revitaliza e infunde un auténtico entusiasmo en nuestra vida. Recomiendo escuchar música, cantar, bailar o tocar un instrumento, porque cualquiera de estas actividades dispara nuestra creatividad y positivismo.
La música nos ayuda a expresar muchos sentimientos y transmitir emociones. Cuando practicamos ejercicio físico con música o bailando, desviamos nuestra atención, lo que disminuye el aburrimiento, la fatiga y la sensación de cansancio. Por ello, es muy recomendable apuntarse a una escuela de baile y aprender a bailar, ya que permite practicar ejercicio físico y mental y al mismo tiempo cuando bailamos combatimos el estrés y la ansiedad.
El doctor Manuel de la Peña, figura de renombre internacional y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, lleva años investigando las claves de la longevidad extrema. Su estudio ha llevado al descubrimiento de un notable yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país en el podio mundial de longevidad.
De la Peña, quien también es académico, profesor de cardiología y escritor galardonado, ha liderado una serie de entrevistas clínicas a personas que han superado los 100 años. Entre los entrevistados se encuentran Josefa Navas, de 107 años, Servando Palacín de 109 años, Crescencia Galán de 109 años, Engraciano González de 109 años, Dolores Buitrago de 110 años y Teodora Cea de 112 años, entre otros.
Todas estas historias y testimonios forman parte del análisis del doctor De la Peña, cuya obra “ Guía para vivir sanos 120 años” ofrece una mirada profunda a los factores que contribuyen a una vida larga y saludable. Este libro que va a lanzar el próximo 5 de septiembre la editorial Vergara (Penguin Randhon House), no solo está respaldado por datos y entrevistas, sino también por la vasta experiencia académica y médica del doctor De la Peña, quien ha sido reconocido con prestigiosos galardones como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR), la Medalla de Bronce de la SEI y el Premio Escultura Donante-Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, liderado por De la Peña, es una institución independiente que ha contado con la participación de Premios Nobel, ministros y diputados del Parlamento Europeo, entre otros. Sus investigaciones continúan arrojando luz sobre los factores que permiten a las personas vivir más allá de los 100 años y aspirar a alcanzar los 120.
La consejera de Sanidad participó en la apertura de las III Jornadas Autonómicas de Terapia Ocupacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto de apertura de las III Jornadas Autonómicas de Terapia Ocupacional que, bajo el lema La Ocupación, nuestra razón de ser, se celebraron en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
Junto a la consejera participaron en la inauguración de las jornadas la gerente del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Tenerife, Yasmina León, y la presidente del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Isabel Valido.
Esther Monzón recordó que la Terapia Ocupacional ocupa un ámbito laboral muy amplio dentro del sector sanitario, ya que lleva a cabo actividades en la promoción de la salud, la prevención de la discapacidad y la rehabilitación de las personas con problemas de salud.
En este sentido, afirmó que “los terapeutas ocupacionales sanitarios trabajan con personas de todas las edades y con una amplia gama de condiciones de salud, incluyendo enfermedades crónicas, oncológicas, discapacidades y patologías mentales, entre otras. Comparten, en definitiva, una profesión que se centra en la ocupación humana, en capacitar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria, laborales, recreativas o de ocio”.
Por último, recordó que en los hospitales públicos de Canarias trabajan actualmente 172 terapeutas ocupacionales, además de otros diez profesionales que desempeñan sus funciones en las Unidades de Atención Temprana.
Todos estos profesionales centran su atención individualizada en áreas como la estimulación y Atención Temprana, adaptación e integración escolar, rehabilitación psicosocial, neurológica y salud mental, discapacidad intelectual y adicciones, entre otras.
Los usuarios del Centro Ocupacional han disfrutado en las últimas semanas de una terapia asistida con perros por parte de la Asociación Uncanny
Se ha tratado en concreto de cuatro sesiones de cohesión grupal que han tenido lugar el 25 y 27 de septiembre y el 2 y 4 de octubre
Los usuarios y usuarios del Centro Ocupacional, que coordina la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, han acogido muy bien las sesiones de terapia, dirigidas por dicha Asociación y su perra Kena, de raza golden retriever.
Estas terapias aportan beneficios a personas que han sufrido daños en la afectividad, llenándola de inseguridad, de explosión de defensa y alejamiento del vínculo que permitiera una afectividad constructiva. En este sentido, el animal aporta un vínculo de partida, puesto que no juzga ni conoce el pasado, ni condiciona las respuestas ni inseguridades en el afecto.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.