
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
La Dirección General de Emergencias ha declarado la situación de prealerta por este fenómeno en Canarias
Las personas con enfermedades respiratorias o crónicas deben extremar las precauciones
El Gobierno de Canarias ha declarado la situación de prealerta por calima en todo en Archipiélago teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Esta situación afectará principalmente a las vertientes sur de las islas, comenzando por las más orientales y extendiéndose al resto del archipiélago. Se esperan concentraciones variables (promedio diario PM10 100-150 μg/m3) que podrían generar problemas de salud a personas con enfermedades crónicas o respiratorias. Además, la visibilidad se podría ver reducida hasta los 4.000 – 5.000 metros.
Por este motivo, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que extreme las precauciones y ponga en práctica las recomendaciones de autoprotección establecidas para estos casos.
Es importante mantener puertas y ventanas cerradas y evitar en lo posible salir a la calle si se padece enfermedades respiratorias crónicas. Además, se aconseja beber mucho líquido, evitar los ambientes secos y no realizar ejercicio físico severo mientras se mantenga está situación.
Asimismo, ante la posible reducción de la visibilidad en la carretera, se solicita a los conductores que moderen la velocidad y enciendan las luces para evitar accidentes.
Reducir la actividad física, sobre todo en horas centrales del día, mantenerse hidratados, evitar las comidas copiosas y no realizar actividades de alta intensidad en solitario
“Son recomendaciones básicas que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero de la Actividad Física y Deporte, Ángel Sabroso
Desde la consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, que dirige Poli Suárez, se han adoptado en estos últimos días decisiones para la comunidad educativa para evitar a los más pequeños padecer los peores efectos de la ola de calor en las aulas, suspendiendo las clases para los días 11 y 13 de octubre.
En la misma línea, desde la Viceconsejería de la Actividad Física y Deporte se han lanzado unas recomendaciones a la comunidad deportiva de Canarias para que se protejan del calor que continuará asolando el archipiélago al menos hasta el sábado. Además de instar al aplazamiento de las pruebas deportivas de carácter popular que estuvieran previstas, sobre todo las dirigidas a la población de mayor y menor edad, Deporte Canario está lanzando a través de sus canales de comunicación diversas recomendaciones para la ejercitación física durante esta ola de calor. “Son recomendaciones básicas pero que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero, Ángel Sabroso.
Entre las citadas medidas destacan, en primer lugar, reducir la actividad física de todos aquellos deportistas no profesionales, así como evitar realizar tanto actividades deportivas, como esfuerzos físicos, durante las horas más calurosas del día. En caso de que la práctica deportiva sea de intensidad elevada, se recomienda no hacerla en solitario. En la medida de lo posible, lo mejor es evitar practicar deporte en el exterior, sobre todo si supone exposición al sol y durante los momentos centrales del día. En caso de no poder realizarse en interior, es importante cubrir la cabeza siempre que se esté expuesto al sol y utilizar ropa fresca, ancha y de colores claros.
Es fundamental también mantener una hidratación adecuada, bebiendo agua en pequeñas cantidades de forma constante a lo largo del día e intensificarlo durante la práctica deportiva. Durante lo que dure el calor, y más aún si vamos a realizar algún deporte, se recomienda comer ligero y preferiblemente alimentos frescos, frutas y ensaladas.
“Se trata de protegernos nosotros mismos, cuidando de nuestra salud sin tener que renunciar a la práctica deportiva, sólo adaptando nuestra rutina mientras continúen estas temperaturas extremas” manifestó Sabroso.
La Viceconsejería está en permanente contacto con las federaciones deportivas regionales de toda Canarias para prestar el apoyo y asesoramiento que puedan precisar en sus competiciones oficiales previstas para este puente.
La guía elaborada por el SCS, que se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, recopila qué hacer y qué no hacer en el abordaje de la comunicación de un suicidio
El objetivo es que las informaciones sobre suicidios favorezcan un efecto protector y preventivo en la población, incorporando los recursos de ayuda existentes como la línea 024, y huyendo de una visión sensacionalista, entre otras recomendaciones
Las direcciones generales de Programas Asistenciales y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado una guía en la que se recopilan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras publicaciones relativas al tratamiento del suicidio por parte de los medios de comunicación.
Esta Guía se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento que contempla como línea específica de trabajo la formación a grupos profesionales clave no sanitarios en materia de suicidio, entre otras líneas de actuación. En este sentido, la guía, dirigida a los profesionales de los medios y agencias de comunicación que ejercen su actividad en las islas, recoge recomendaciones encaminadas a evitar el efecto contagio cuando se informa sobre un suicidio, y favorecer un efecto protector frente al suicidio en la población.
Esta iniciativa es complementaria a las jornadas formativas sobre el tratamiento del suicidio que la Consejería de Sanidad regional ha organizado recientemente, destinada a los profesionales de los medios de comunicación e impartida por profesionales de los departamentos de Salud Mental y de Salud Pública del SCS.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones recogidas por la OMS para el abordaje de las noticias sobre suicidios en los medios de comunicación se incluyen tanto aquellas que pretenden evitar un efecto contagio en la población vulnerable («qué no hacer») como aquellas que promueven un efecto protector («qué hacer»).
Qué no hacer.- evitar un enfoque sensacionalista, hacer un uso prudente de fotografías y vídeos sobre el suceso, no publicar notas de despedida, evitar informar sobre los detalles específicos del método o lugar, no glorificar a la persona, o no presentar el suicidio como consecuencia de motivos simplistas, entre otras.
Qué hacer.- incluir aquellas características que han demostrado tener un efecto preventivo en la población, como resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda. Asimismo, otro pilar importante es proporcionar siempre información sobre recursos de atención profesional y líneas de ayuda como el 024 y el teléfono de Emergencias 112.
También resulta de utilidad la información sobre las señales de alarma de riesgo suicida y cómo actuar ante su detección. Por su parte, la educación a la población sobre la frecuente asociación entre las ideas de suicidio y problemas de salud mental, entre los cuales la depresión es el más frecuente, puede fomentar la búsqueda de ayuda profesional.
Línea 024
La Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.
Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la presencia de calima, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.