
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La FIISC resuelve la convocatoria de subvenciones con la que se busca potenciar la masa crítica de profesionales asistenciales que simultanean actividades de investigación para trasladar el conocimiento a los pacientes y para generar hipótesis de investigación desde la práctica asistencial, incentivar la participación del personal asistencial del SCS en actividades de investigación y favorecer la investigación orientada en el paciente y a la población
El Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC), a través de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsa la investigación sanitaria con la resolución de la convocatoria de ayudas a la intensificación de la actividad investigadora. El objetivo de este paquete de subvenciones es incorporar a los centros públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) a facultativos, especialistas, diplomados universitarias o graduados en Enfermería, Odontología o en Fisioterapia, para realizar parte de la actividad clínico-asistencial de profesionales que, al mismo tiempo, desarrollan actividades de investigación.
Con esta actuación se pretende, por un lado, potenciar la masa crítica de profesionales asistenciales que simultanean actividades de investigación para trasladar el conocimiento a los pacientes y generar hipótesis de investigación desde la práctica asistencial y, por otro, incentivar la participación del personal asistencial del SCS en actividades de investigación y favorecer la investigación orientada en el paciente y a la población.
Con las ayudas concedidas se liberarán a cuatro facultativos en cada uno de los hospitales universitarios de las islas capitalinas con el objetivo de que un 50 por ciento de su jornada laboral se destine íntegramente a la investigación, contratándose por ese 50 por ciento a otros cuatro facultativos que se incorporarán a los respectivos centros hospitalarios para la realización de la actividad asistencial.
La subvención de 120.000 euros está destinada a cuatro investigadores que centrarán sus trabajos en áreas como enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma, distrofia y diabetes tipo 2.
Compromiso con la investigación sanitaria en Canarias
Este paquete de medidas busca mejorar las políticas de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad, garantizar la eficacia, seguridad y coste-efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes, evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Hospitalaria de la red asistencial del SCS y contribuir al avance y a la transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.
De este modo, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.
Un total de diez profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria
Los premios, convocados por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada, tratan de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes de la Gerencia
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho entrega recientemente de los premios correspondientes a la I edición de los premios de investigación convocada por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada para el desarrollo y difusión de proyectos y estudios científicos entre los profesionales y residentes sanitarios de la isla.
Un total de 10 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria por sus diferentes trabajos en las modalidades de mejores proyectos de investigación y mejores comunicaciones científicas para congresos.
El acto de entrega estuvo presidido por el director médico del Hospital Molina Orosa, Luis Carlos Moreno, y la directora de Calidad de la Gerencia, María Hernández, junto a los responsables de Comisión Clínica de Investigación.
Estos premios responden al empeño de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote por la promoción de la investigación y el fomento del desarrollo en términos de innovación. Se trata de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes a fin de optimizar nuestro sistema de salud y contribuir a mejorar la salud de la población a través de la eficiencia clínica.
El reparto de estos premio se ha resuelto por parte de la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada entre los 107 proyectos y comunicaciones que se registraron a lo largo de 2024.
Publicación de proyectos en revistas científicas
En la modalidad de ayudas para la publicación de proyectos en revistas científicas, los ganadores como investigadores principales han sido el enfermero José Miguel García por un estudio sobre la Escala de Cincinnati aplicada en el triaje de Urgencias; el médico Martín Amengual con un proyecto sobre las aplicabilidad de un programa de ejercicio multicomponente; la enfermera Ariana García por la evaluación del programa de alimentación saludable dirigido a familias en el barrio de Argana; la pediatra Montserrat Llorca por su estudio sobre morbimortalidad neonatal, y la matrona Estefanía Mota con un estudio de diabetes gestacional.
Difusión en congreso y reuniones científicas
Por otro lado, en cuanto a la modalidad de las ayudas para la difusión en congreso y reuniones científicas han recibido premio como investigadores principales, la enfermera Leticia Hernández por el Plan de Cuidados de Enfermería Postcaídas; la matrona Coral Castro por el Proyecto iLHANZ de lactancia materna; las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria June Gastañaga y María del Mar Fernández por sus proyectos Informes de cuidados de Enfermería tras el alta y Ejercicio físico y calidad de vida en la mujer en el climaterio, y la supervisora de enfermería, Elsa Viñoly, por su trabajo en torno al marco preoperatorio del sitio del estoma en quirófano.
EN UN ACTO QUE TENDRÁ LUGAR EL DÍA 21 DE ENERO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa de Colón acoge el día 21 de enero, a las 19:00 horas, el acto de entrega del Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades 2024, al historiador Pedro Eduardo Henríquez por su trabajo titulado ‘Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de Gran Canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos’. El acto contará con la asistencia de la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, de la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, de la catedrática de Prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodríguez, y de los autores galardonados.
El trabajo del Henríquez Valido constituye una aportación fundamental al conocimiento histórico de la población amazige de Gran Canaria. Además de un enfoque original, aporta una metodología de trabajo novedosa, generadora de datos de gran trascendencia para profundizar en las dinámicas sociales de estos grupos a lo largo de buena parte del proceso de poblamiento prehispánico. A ello debe sumarse que el interés de esta obra trasciende los límites culturales y cronológicos del ámbito de estudio inicial, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para el buen desarrollo de investigaciones de similar naturaleza en otros contextos arqueológicos. No puede pasarse por alto que se trata de un trabajo bien estructurado en sus planteamientos, con un sólido sustento empírico, unos referentes bibliográficos amplios y actualizados, así como muy bien ilustrado. Esta obra concilia el interés académico con el social, lo que hace de ella una candidata idónea para su publicación.
El accésit del citado premio creado en 1955, una de las referencias de la investigación sobre Canarias, fue otorgado a Ismael Rodríguez, por su trabajo presentado con el título de ‘Guerra, posguerra e identidades insulares en el Atlántico y el Pacífico: las Canarias y las Ryūkyū (1936-1953)’.
Por su parte, el trabajo de Rodríguez Marrero se ha destacado porque constituye una aportación relevante al conocimiento de la historia de Canarias durante las décadas cruciales de la Guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. A través de un estudio comparativo, el autor pone de relieve la importancia geoestratégica de espacios insulares con características diferentes pero que comparten experiencias comunes en momentos de conflicto bélico a escala regional o global.
El jurado de la última edición estuvo presidido por la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, Inmaculada Blasco Herranz, actuando como vocales Yolanda Peralta Sierra (Universidad de La Laguna), Elena Maria Pérez González (Universidad Europea de Canarias), José Manuel Rey García (Servicio de Museos - Ayuntamiento de Vigo) y Francisco Javier Velasco Vázquez (Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria), y, como secretaria, Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora de la Casa de Colón.
El premio de la indicada cita, que ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en el terreno de los estudios de la realidad canaria por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, tanto desde el punto de vista humanístico como científico, está dotado con 7.000 euros, a lo que se añade la publicación del trabajo galardonado por el jurado. Los interesados e interesadas debían presentar investigaciones en el marco de las áreas de humanidades y que guardaran relación con las Islas Canarias en la convocatoria del pasado año.
La última edición de este premio la ganó en 2022 al profesor grancanario Sergio Hernández, por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’. Cada participante podrá presentar un solo trabajo de investigación, escrito en español, original y con una extensión máxima de 250 páginas, que no haya sido galardonada en ningún otro concurso o certamen.
Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).
Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.
La triada que integra el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades, los Coloquios de Historia Canario-Americana y el Anuario de Estudios Atlánticos recalcan el papel de la Casa de Colón para fomentar la generación de herramientas sobre la Historia insular.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, lamenta las declaraciones del nuevo director del IEO y defiende la necesidad de contar con un buque oceanográfico permanente en las islas
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha expresado su sorpresa y malestar por las recientes declaraciones del nuevo director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Jesús Arrieta, en las que se pone en duda la necesidad de un buque de investigación operando de manera permanente en Canarias. Machín ha enfatizado que “Canarias tiene en el mar uno de sus principales activos y una de las líneas estratégicas para el desarrollo económico, social y científico del archipiélago. Cualquier cuestionamiento sobre la utilidad de esta herramienta es desconocer nuestras necesidades y nuestro potencial”.
Desde la Consejería se recuerda que el buque de investigación es una herramienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación en ciencias marinas, fundamentales para comprender y proteger los ecosistemas marinos del archipiélago. En este sentido, Machín ha recalcado que “no es solo una cuestión de capacidad investigadora, sino de soberanía científica y de garantizar que las investigaciones que afectan a nuestras aguas se realizan bajo parámetros que respondan a los intereses y necesidades de Canarias”.
Migdalia Machín ha señalado que, desde hace tiempo, se ha venido reclamando una presencia más constante de esta herramienta en el archipiélago, dado que los proyectos y estudios en Canarias requieren de un seguimiento continuado y de una presencia activa. “En varias ocasiones nos hemos dirigido al Estado para solicitar que podamos contar con días de barco para Canarias y no hemos recibido respuesta alguna”, ha añadido la consejera autonómica.
En este sentido, hay que destacar que uno de los principales problemas radica, efectivamente, en la falta de tiempo de barco asignado para instituciones canarias, lo que afecta a iniciativas estratégicas como el convenio entre AEMET, IEO, ULPGC y PLOCAN para el cumplimiento de la red internacional ICOS. Este convenio, en tramitación desde hace más de año y medio, se ve obstaculizado por la falta de acceso a buques, poniendo en riesgo la serie de datos más importante de España en esta materia.
La Consejería también ha destacado la necesidad de garantizar el acceso a tiempo de barco para la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, que ha tenido que recurrir a barcos privados para sus prácticas formativas, con prestaciones muy inferiores. “Es inaceptable que se firmen convenios con empresas privadas para el uso del buque, mientras se niega el acceso a una universidad pública que alberga la primera Facultad de Ciencias del Mar de España”, ha señalado la consejera.
Entre los argumentos que refuerzan la necesidad de este buque, destacan el interés estratégico de Canarias en el Atlántico medio, la enorme biodiversidad de sus aguas y la existencia de fenómenos oceánicos singulares. Además, se subraya la relevancia que tienen los estudios de cambio climático y de sus efectos en el entorno marino del archipiélago. “Estamos hablando de investigaciones que tienen un impacto directo en la gestión de los recursos marinos, en la seguridad de nuestras costas y en el futuro económico de nuestras islas”, ha insistido Machín.
La comunidad científica en Canarias ha expresado en numerosas ocasiones su respaldo a la presencia continua de un buque oceanográfico, al considerar que esta infraestructura es esencial para el desarrollo de proyectos de largo plazo, que son los que permiten un análisis más profundo y certero de los cambios que se producen en los ecosistemas marinos.
“Poner en duda la necesidad de este recurso es retroceder en la apuesta que Canarias ha venido haciendo por convertirse en un referente en investigación marina y en sostenibilidad. No podemos permitirnos pasos atrás en un sector que está llamado a ser clave en nuestra economía y en nuestra posición internacional”, ha afirmado la consejera.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura seguirá insistiendo en la necesidad de que el buque de investigación esté presente de manera permanente en Canarias y reitera su compromiso con la ciencia marina y con los investigadores que, desde las islas, desarrollan proyectos de primer nivel internacional.
Se trata de dos premios mejores comunicaciones por estudios realizados de mejora en el tratamiento a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal así como una beca para un trabajo de investigación
Los trabajos galardonados destacan no solo por su relevancia científica, sino también por el liderazgo y la colaboración de un equipo multidisciplinar
El Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha destacado por su excelencia en investigación al recibir el primer y segundo premio a las mejores comunicaciones orales en las 43ª Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva. Estos galardones subrayan la importancia de la investigación en el ámbito de las enfermedades inflamatorias intestinales y consolidan al centro hospitalario como referente en este campo.
El primer premio fue otorgado al estudio titulado “Optimización de la inducción del tratamiento con Ustekinumab mediante modelo farmacocinético en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, liderado por la doctora Laura Ramos y presentado por la doctora Fabiola Pérez. Este trabajo propone un enfoque innovador para mejorar la eficacia del tratamiento con Ustekinumab, un fármaco utilizado en la enfermedad inflamatoria intestinal, mediante el uso de modelos farmacocinéticos.
El estudio evaluó una nueva forma de ajustar las dosis del tratamiento durante las primeras semanas, utilizando datos individuales de los pacientes como peso y concentraciones del fármaco en sangre. Los resultados mostraron que este enfoque permitió alcanzar niveles más efectivos del medicamento, aumentando las posibilidades de que los pacientes respondan bien al tratamiento y tengan mejores resultados a largo plazo. En esta investigación participó de forma activa el servicio de Farmacia del centro hospitalario, contribuyendo al diseño y desarrollo del modelo farmacocinético aplicado.
El segundo premio reconoció el trabajo titulado “La monitorización de niveles de Infliximab, pero no la determinación de HLA DQA1*05, es útil para predecir la respuesta clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal”, presentado por la doctora Belén Vera y dirigido por la doctora Inmaculada Alonso. Este estudio destaca la importancia de medir los niveles del fármaco Infliximab durante las primeras semanas de tratamiento para mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Los investigadores encontraron que los pacientes con niveles más altos de este medicamento en la sangre al inicio del tratamiento tenían menos inflamación, mejoría clínica más rápida y podían continuar el tratamiento durante más tiempo. Este hallazgo subraya la importancia de controlar los niveles de Infliximab de manera temprana para ajustar las dosis y mejorar los resultados en los pacientes. Por otro lado, la determinación del genotipo HLA DQA1*05 no mostró un impacto significativo en la respuesta al tratamiento, lo que resalta que la monitorización temprana de los niveles del fármaco es la clave para optimizar el manejo de estos pacientes.
Fomento de la investigación: Becas para nuevos proyectos
La Sociedad Canaria de Patología Digestiva tiene como uno de sus objetivos institucionales promover la actividad investigadora en nuestra región. Por ello, se ha acordado convocar una beca con el propósito de subvencionar e impulsar un proyecto de investigación local. En esta edición, la doctora Marta Carillo fue galardonada con esta beca para desarrollar el estudio titulado “Valoración de eficacia y seguridad del uso de i-JAK en enfermedad inflamatoria intestinal en la práctica clínica”.
El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad y seguridad de tres medicamentos (“upadacitinib, filgotinib y tofacitinib”) utilizados en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales. Entre sus metas están analizar los resultados a corto y largo plazo, identificar factores que influyan en la eficacia del tratamiento, describir las dosis utilizadas en la práctica clínica y medir cómo impacta el tratamiento en la calidad de vida de los pacientes. Además, el estudio evaluará la necesidad de hospitalizaciones o cirugías y la evolución de síntomas asociados a estas enfermedades durante el tratamiento.
Para el jefe de servicio de Aparato Digestivo, el doctor Manuel Hernandez Guerra, “estos premios se valoran desde el servicio y la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, como un reconocimiento al esfuerzo conjunto de todo el equipo multidisciplinar comprometido en la investigación y una muestra de cómo la investigación clínica puede mejorar de forma directa la práctica clínica, siendo esto un compromiso y objetivo de este servicio.”
El HUC celebra estos reconocimientos y reafirma su compromiso con la investigación y la innovación en salud, contribuyendo al avance del conocimiento en patologías digestivas y mejorando los tratamientos disponibles para los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales.
Siete jóvenes de entre 15 y 17 años comparan consecuencias de enfermedades cardiovasculares en hombre y mujeres para aplicarlas a la investigación médica
PFL (Plasmid Fusion Lab) es el nombre de la investigación de fisiología molecular desarrollada por estudiantes de Canarias en el Campus CCT 2024, promovido por la Universidad de La Laguna y enmarcado en el programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Este grupo de investigación, formado por Lucía, Adriana, Naymar, Ainara, Esther, Gabriela y Luis, de entre 15 y 17 años de edad, lleva las últimas dos semanas trabajando en el Instituto de Tecnologías Biomédicas de la ULL, en contacto directo con la investigación biomédica de excelencia con enfoque multidisciplinar entre la biomédica básica, la química medicinal y la investigación clínica.
En esta área del CCT Canarias, estudiantes de la ESO han trabajado en la creación de plásmidos fluorescentes y resistentes a la ampicilina, un derivado de la penicilina, que posteriormente serán insertados en células D4, derivadas de células eucariotas de rata.
Al localizar el receptor de progesterona se puede observar la interacción entre este y el receptor de mineralocorticoides, que son los encargados de regular la presión arterial, el volumen en sangre, etc. Esto es utilizado en distintos ámbitos de la investigación, por ejemplo, para observar las diferencias de las consecuencias de algunas enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres.
Este proyecto pertenece al eje de Biomedicina y Salud del Campus CCT Canarias, y ha sido tutorizado por Bárbara Armas y Julián Weller, del grupo de investigación Bases Moleculares de Canalopatías Humanas del ITB, Campus de Ofra ULL. A lo largo de este proyecto de I+D real, el alumnado participante ha creado un blog que relata la experiencia científica:
https://cctcanariasg03.wordpress.com/
En CTT Canarias participan como colaboradores, Fundación DISA, Cátedra CEOE-Tenerife Empresa y Relaciones Laborales ULL, CajaSiete, IAC, IPNA-CSIC, IEO, Fuente Alta y el proyecto europeo MacaroNight (iniciativa financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie MSCA).
Más información y galería de fotos del CCT Canarias 2024:
https://www.cienciacanaria.es/galerias/1311-campus-cct-canarias-2024
Este consorcio agrupa a más de 200 entidades de todo el país con el objetivo de promover la innovación en un ámbito estratégico a nivel regional y nacional
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha formalizado su adhesión como socio en la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) de España para formar parte de esta red de cooperación nacional que promueve la competitividad del sector vitivinícola a través de la innovación.
Desde 2010 la PTV ejerce como entidad vertebradora de la innovación en el sector vitivinícola por medio de consorcios de investigación, acciones formativas y colaboración en grupos de trabajo. Su finalidad es servir como foro de investigación para integrar conocimientos y generar sinergias dentro del sector vitivinícola nacional y europeo.
Entre los trabajos de investigación del ICIA en este ámbito destaca del proyecto “Recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios”. Este estudio se plantea como objetivos la selección de variedades minoritarias de interés, la obtención y mantenimiento de cabezas de clon saneadas en condiciones que garanticen la ausencia de contaminaciones exteriores y el establecimiento de una colección de plantas madre cumpliendo los requisitos para este tipo de colecciones, con criterios agroecológicos, donde cumple un papel fundamental la salud del suelo.
Esta línea de investigación en viticultura del Instituto ha suscitado especial interés por su encaje en áreas de trabajo de la PTV como la Red de variedades y adaptación al cambio climático o la línea de agroecología y biodiversidad funcional, entre otras.
Por medio de su adhesión, el ICIA incrementa la representatividad canaria en esta red multidisciplinar nacional y al mismo tiempo amplifica el alcance de sus proyectos de investigación vitivinícola al enmarcarlos dentro de un ecosistema de colaboración que fomenta las sinergias entre profesionales del sector.
Con más de 200 entidades asociadas entre bodegas, empresas de la industria auxiliar vitivinícola, grupos de investigación, centros tecnológicos, asociaciones empresariales e instituciones públicas y privadas, la Plataforma Tecnológica del Vino es una agrupación de referencia que integra a todos los agentes de la I+D+i del sector del vino para promover una estrategia común de trabajo.
Migdalia Machín indicó que esta actuación contribuye a “fomentar el acceso de las investigadoras africanas a la ciencia y la tecnología, apoyarlas en su carrera y promover su liderazgo en la comunidad científica internacional”
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) asigna 60.000 euros a La Fundación Mujeres por África para la financiación de la actuación Programa ‘Ellas Investigan”.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, explica que “el objetivo de este año es poner en valor los Organismos Públicos y agentes de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) canarios en África, fomentando el acceso de las investigadoras africanas a la ciencia y la tecnología, apoyarlas en su carrera investigadora, y promover su liderazgo en la comunidad científica internacional. Así como la necesidad de visibilizar la importancia que tiene el desarrollo de las sociedades africanas para Canarias”.
En este sentido, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) establece fórmulas de cooperación para impulsar las actuaciones lideradas por la Fundación Mujeres por África y, se suma a esta iniciativa para fortalecer el papel de las investigadoras africanas de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
“Ellas Investigan” respalda la investigación avanzada de científicas africanas a través de estancias posdoctorales de 6 meses en destacados centros de excelencia entre los que se incluyen los prestigiosos Severo Ochoa del CSIC y otras instituciones asociadas. Cabe señalar la continua colaboración de tres centros de renombre de Canarias que han mostrado su interés en asociarse al programa como el Instituto de Astrofísica de Canarias la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Instituto Universitario de Investigación Biomédica y Sanitaria (IUIBS).
Migdalia Machín destaca que esta actuación conecta “el talento científico e innovador al tejido productivo y fortalece el modelo de desarrollo que Canarias necesita”
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, convocan subvenciones destinadas a actuaciones de formación para la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, para fomentar la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital (proyecto Diginnova), cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo Plus en el marco financiero 2021-2027(FSE+), para el ejercicio 2024.
Se trata de una inversión de 1,5 millones de euros cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco Hormiga.
Migdalia Machín destaca que esta actuación conecta “el talento científico e innovador al tejido productivo para fortalecer el modelo de desarrollo que Canarias necesita”.
El Programa Diginnova forma a jóvenes titulados de educación superior en innovación, sostenibilidad y digitalización, y oferta a las empresas la posibilidad de incorporar talento a sus plantillas para impulsar estrategias y proyectos.
Diginnova es una línea de ayudas dirigidas a entidades sin ánimo de lucro en la que el abono de la subvención se efectuará por anticipado y el plazo de presentación de solicitudes se realizará, a través de la sede electrónica, a partir del día 10 de septiembre de 2024 y finalizará el 1 de octubre del presente año.
El presidente de Canarias resaltó la relevancia mundial del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en un encuentro con su nuevo director, Valentín Martínez Pillet
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó el compromiso del Gobierno con la investigación y la ciencia de excelencia hecha en Canarias durante un encuentro con el nuevo director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Valentín Martínez Pillet, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.
El presidente del Ejecutivo canario recordó la propuesta del Gobierno para transferir la ciencia al sistema productivo en forma de innovación y desarrollo tecnológico.
En la reunión también estuvieron presentes el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis y el actual responsable del IAC, Rafael Rebolo.
Valentín Martínez Pillet, que tomará posesión el próximo lunes 1 de julio como nuevo director del IAC, es profesor de investigación de este centro y, desde 2013, director del Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE. UU. en Servicios Especiales. Bajo su mandato, este observatorio americano ha construido el mayor telescopio solar del mundo D-KIST, instalado en Hawaii. Además, fue el artífice del traslado de la sede del NSO desde Arizona y Nuevo México a Colorado y Hawaii, lo que supuso todo un desafío tanto logístico como de gestión de recursos humanos.
En la década en la que ha estado en Estados Unidos, Martínez Pillet ha definido también el proyecto Next Generation GONG, que se corresponde con las siglas de Global Oscillations Network Group y que es una red mundial para la observación del Sol las 24 horas al día.
Las líneas de trabajo como investigador de Martínez Pillet son Magnetismo solar y su medida usando técnicas espectropolarimétricas y la Instrumentación astronómica basada en tierra y en espacio. Ha colaborado en varios proyectos internacionales de física solar e instrumentación espacial y fue presidente de la División de Sol y Heliosfera de la Unión Astronómica Internacional (IAU), entre los años 2009 y 2012.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.