
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La tipología de la mayoría de los traslados fueron de urgencias y tipo cardiológico
El número de aterrizajes ascendió a 109 en el primer semestre de este año
La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió 211 operaciones de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) durante el año 2024. Durante el primer semestre de este año, el número de aterrizajes ascendió a 109.
La tipología de la mayoría de los traslados ha sido de urgencias y tipo cardiológico. Cincuenta y dos de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias y 48 a Coronarias.
Enero fue el mes de más actividad con 23 aterrizajes seguido de noviembre con 21. Febrero fue el mes con menos, con 9 aterrizajes.
Procedencias
Destacar que la mayor parte, en concreto 169 pacientes, procedían de La Palma, 7 de La Gomera, 11 de El Hierro, 13 de algún lugar de Tenerife, 8 de Gran Canaria y uno de Lanzarote.
Ventajas
La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al Hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la Torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.
La ubicación del Helipuerto y la estructura de la Torre permiten trasladar al paciente en unos pocos minutos a cualquier área del centro hospitalario y conecta directamente con los servicios de UVI, Urgencias y Quirófanos.servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.
En este sentido, el personal de Seguridad dispone de una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.
Protocolo
El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del coordinador sanitario del SUC presente en la sala del CECOES 1-1-2 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en diez minutos como máximo, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones
Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y Quirófanos.
El objetivo principal de este servicio es proporcionar una atención integral y personalizada a los pacientes con enfermedades graves, avanzadas o en situación terminal
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado el trasladado del servicio de Soporte y Cuidados Paliativos a la planta 2 del edificio de Hospitalización Cuerpo D, tal y como estaba previsto desde su puesta en marcha. El objetivo es ofrecer un entorno más adecuado y cómodo para pacientes y familiares.
Este nuevo espacio incorpora, además, dos habitaciones individuales adicionales, lo que permite ofrecer una atención más personalizada y preservar la intimidad de los pacientes, pasando de 16 a 18 camas.
El objetivo principal de este servicio es proporcionar una atención integral y personalizada a los pacientes con enfermedades graves, avanzadas o en situación terminal, tanto en pacientes con patologías oncológicas como en no oncológicas, así como sus familias y personas cuidadoras.
Actividad
El equipo está formado por seis médicos de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Medicina Familiar y Comunitaria, así como por dos enfermeras interconsultoras, doce enfermeros y doce técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.
La Unidad de Hospitalización comenzó su andadura en los primeros meses de este año y ha atendido 260 ingresos hospitalarios. La unidad se ha ido implantando poco a poco hasta albergar las 18 camas con las que cuenta actualmente.
A esta actividad se suma el seguimiento telefónico de pacientes tras el alta domiciliaria, la prevención del duelo patológico y la participación activa en los Comités de Tumores y de Enfermedades Neurodegenerativas del centro. Además este servicio hospitalario se coordina con Atención Primaria, favoreciendo la continuidad asistencial y el acompañamiento más allá del ingreso hospitalario.
Se trata de un espacio de 270 metros cuadrados, que antes ocupaba un área de tránsito, fruto de una reforma integral con una inversión de 160.000 euros
596 pacientes ingresaron en 2024 en Hospitalización a Domicilio del HUC
Este tipo de ‘ingreso hospitalario en casa’ se oferta a pacientes y familias que requieren continuar con tratamiento y cuidados que se administran en el hospital y se encuentran en situación clínica estable
La Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO) del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha estrenado unas nuevas instalaciones de 270 metros cuadrados que ofrecen un entorno más amplio y confortable para los usuarios y profesionales y adaptada a las necesidades actuales. El espacio donde antes estaban ubicados forma parte de las obras previstas en Urgencias.
Ubicado en la planta 1 del edificio de Hospitalización del centro hospitalario, este nuevo espacio es el resultado de una reforma integral, con modificación de distribuciones y renovación de superficies. Durante la reforma, se llevaron a cabo trabajos de actualización de las instalaciones de telecomunicaciones, electricidad, climatización y contra incendios.
Zona atención camas en nuevas instalaciones de HADO
Incluye una sala de espera de pacientes, zona de atención con sillones, zona de atención para dos camas, cubículo de aislamiento para una cama, área de trabajo médico, área de trabajo de enfermería, área de preparación de medicamentos, almacén, baño asistido, despacho para jefe de servicio, despacho para supervisión de enfermería, despacho administrativo, zona de limpieza, vestuario femenino y masculino, aseo para personal y office.
Este equipo está compuesto por 17 profesionales: siete médicos, uno de ellos jefe de servicio, siete enfermeros, una auxiliar de Enfermería, una fisioterapeuta y un administrativo.
Profesionales de este servicio preparan la medicación antes de salir de ruta
596 pacientes ingresaron en 2024 en Hospitalización a Domicilio del HUC. Se realizaron 5.565 visitas a domicilio y 1.220 sesiones de fisioterapia, contribuyendo así a la recuperación funcional del paciente en su domicilio.
Además, en 2024 se puso en marcha este servicio en el Hospital del Norte. Actualmente este centro cuenta con dieciséis camas de Hospitalización a Domicilio. El equipo está compuesto por dos médicos, cinco enfermeras y un fisioterapeuta. Más de 130 pacientes han ingresado en este servicio desde su puesta en marcha y hasta el mes de marzo. Además se han llevado a cabo 565 sesiones de fisioterapia.
Ventajas. Funcionamiento de HADO
Este tipo de ‘ingreso hospitalario en casa’ se oferta a pacientes y familias que requieren continuar con tratamiento y cuidados que se administran en el hospital y se encuentran en situación clínica estable.
El hecho de estar en casa ofrece a los pacientes beneficios para su recuperación, tanto física como anímica, minimiza los riesgos asociados a contraer infecciones por gérmenes hospitalarios que son más resistentes a los antibióticos y se garantiza la efectividad del tratamiento.
El equipo asistencial de la unidad se desplaza hasta el domicilio del paciente para realizar la visita programada en horario de mañana, igual que si el paciente estuviera en el hospital. En la visita se realiza el seguimiento clínico, la toma de constantes, administración de tratamiento, habitualmente por vía intravenosa, la cura de heridas/úlceras complejas y la extracción de analítica o realización de electrocardiograma, entre otros.
Si el paciente requiere tratamiento rehabilitador, el fisioterapeuta de la unidad se desplaza al domicilio para realizar el tratamiento en su entorno hasta que se obtengan los objetivos de recuperación funcional.
Durante la tarde la enfermera de la unidad de HADO realiza seguimiento telefónico diariamente y la cobertura asistencial de las 24 horas durante todo el año está garantizada por el facultativo que se encuentra de guardia localizada.
Dos de los equipos salen de visita a domicilio.
Las especialidades que más se benefician del servicio de Hospitalización a domicilio son Medicina Interna, Infecciones, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Oncología Médica, Neumología y Nefrología-Urología.
En los últimos años, la unidad de Hospitalización a domicilio ha atendido a pacientes procedentes directamente desde su domicilio facilitando y mejorando el acceso de los pacientes y familiares a este tipo de ingreso distinto del habitual, que mejora la prestación asistencial, con altos índices de satisfacción por parte de los usuarios.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera fase de la terapia, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda y se le infunden en el Hospital Dr. Negrín
Profesionales del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo la primera linfoaféresis (aféresis de linfocitos) destinada a pacientes oncohematológicos que se van a someter terapia CART ( Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T) tras obtener la capacitación para tal fin.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente. Los medicamentos CART han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estas enfermedades debido a los buenos resultados para determinado perfil de paciente que no responde a otras líneas de tratamiento, entrando en una frontera de la innovación médica que permite reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer.
A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera parte de este tratamiento, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda mediante un complejo procedimiento de ingeniería genética, para transformarse en linfocitos dirigidos contra el tumor concreto de ese paciente. Esta terapia se indica fundamentalmente en los casos de linfoma y leucemia linfoblástica en recaída o refractarios.
Hasta ahora, los pacientes candidatos a recibir esta terapia eran tratados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para este tipo de tratamientos en Canarias. A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC.
Esta acreditación es un paso fundamental para conseguir ser centro de referencia en terapias CART. Un reconocimiento que concede el Ministerio de Sanidad y para el que hay que cumplir estrictos requisitos.
La acreditación garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, tras superar un riguroso análisis de los estándares
Esta sección, creada en 2021, atiende a más de 800 pacientes al año
La Unidad de Cirugía de trauma y Urgencias del servicio de Cirugía General y Digestiva del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como unidad especializada por parte de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).
Este reconocimiento garantiza a los pacientes una asistencia de calidad, basada en la evidencia científica más reciente y con un enfoque transversal, gracias a la asistencia compartida y a la creación de grupos de trabajo con anestesistas, intensivistas, internistas y médicos de urgencias.
Tras un riguroso análisis de los resultados, sus protocolos específicos y los estándares de calidad que garanticen la calidad asistencial, la AEC le ha otorgado el certificado que la acredita como unidad especializada. el proceso de acreditación tiene una duración de un año, durante el cual se recogen datos sobre la actividad asistencial, docente e investigadora. Al finalizar dicho año, se realiza una visita por parte de los auditores de la AEC.
La acreditación de la AEC también evalúa la actividad docente e investigadora de las unidades.
Cirugía de trauma y urgencias
Más de la mitad de las cirugías realizadas por los servicios de cirugía general son de trauma y urgencias. En las últimas décadas, la subespecialización de los cirujanos en diversas áreas anatómicas ha permitido mejorar los resultados de las cirugías electivas. Sin embargo, el manejo de la patología quirúrgica urgente requiere de conocimientos de diversas áreas anatómicas y un enfoque transversal y multidisciplinar que ofrezca una rápida respuesta a patologías muy complejas.
En respuesta a esta problemática, en las dos últimas décadas se han establecido las unidades de cirugía de trauma y urgencias y, en consecuencia, se ha conseguido mayor continuidad asistencial y un mayor control de los resultados.
Unidad del HUC
Esta sección se creó en el centro hospitalario en abril de 2021 y atiende a más de 800 pacientes al año.
El objetivo de este servicio es ofrecer al paciente una atención urgente de forma más especializada, empleando un tratamiento precoz de patologías prevalentes, como pueden ser la apendicitis, la colecistitis o la obstrucción intestinal, entre otras. Asimismo, también trata otras patologías menos prevalentes, como un politraumatismo o la cirugía de control de daños, con la implantación de protocolos quirúrgicos y la promoción de la formación de los profesionales en patología urgente.
El complejo hospitalario cuenta con seis cirujanos en esta unidad, lo que permite ofrecer una atención única y continua, con el objetivo de garantizar el mejor cuidado a aquellos pacientes que ingresan con cuadros de urgencia quirúrgica o politraumatismos graves, cumpliendo así con los estándares de calidad asistencial del complejo hospitalario.
Formación
Los médicos internos residentes de la propia especialidad de Cirugía General y Digestiva así como de otras especialidades, como Urología, Ginecología, Cirugía Plástica o Medicina Intensiva, llevan a cabo la formación en patología quirúrgica urgente en esta sección.
Esta ponencia es parte del programa de un curso de formación para mandos intermedios del centro hospitalario
Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han podido asistir a la ponencia “Un mal dato, una mala decisión” del doctor Carlos Elvira, coordinador de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario La Paz. En la inauguración de este encuentro participaron el gerente del centro hospitalario, Adasat Goya y el director médico, José Antonio García Dopico.
Esta ponencia forma parte de un programa de formación para mandos intermedios del centro hospitalario, que cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y AMGEN, que se completa con otras charlas de expertos sobre la gestión de la innovación en salud, la inteligencia artificial y la responsabilidad social corporativa, entre otros. Estas ponencias se llevan a cabo los últimos miércoles de cada mes hasta junio, mes en el que concluirá el programa formativo.
Elvira habló de importancia de aplicar bien los datos en la toma de decisiones, en la que influyen muchos factores como el estado de ánimo y emociones. Entre los errores comunes en el análisis de datos están los sesgos, la calidad de los mismos, la falta de contexto, la sobregeneralización y el uso incorrecto de las herramientas y métodos.
Apuntó que los errores por sesgos cognitivos pueden ser de confirmación y de disponibilidad y sus consecuencias son tomar decisiones basadas en percepciones subjetivas en vez de objetivas. En cuanto a los errores por la calidad de los datos se deben a que están incompletos, no actualizados, inexactos o de registro, recopilación o procesamiento. La falta de contexto viene determinada por ignorar variables externas o factores cualitativos así como no considerar el entorno o las limitaciones del estudio. Señaló que tampoco se puede sobregeneralizar extrapolando resultados de una muestra pequeña a una población más grande o asumiendo que la correlación es causalidad.
El ponente alertó sobre el uso incorrecto de las herramientas y métodos y señaló las que son inadecuadas, el inundar de datos el análisis y la mala interpretación de visualizaciones con sobrecarga de gráficos, distorsión de escalas y colores. También habló de falta de homogeneidad de los datos y de los escenarios.
Apostó por la mejora de los datos verificando fuentes y recogida y haciendo una validación previa, buscar contexto de datos evitando conclusiones apresuradas y asegurar la homogeneidad en las comparaciones. Para finalizar puso varios ejemplos de decisiones erróneas tomadas por mal uso de datos.
Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realizan los logopedas en el centro hospitalario
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido las III Jornadas de Logopedia, organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, para concienciar a la población sobre la importancia de esta disciplina y de la figura del logopeda como profesional sanitario, con motivo de la celebración del Día Europeo hace unos días.
La inauguración de este encuentro contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Jorge Díaz, y la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado. El subdirector de Enfermería puso en valor el trabajo que realizan estos profesionales en el complejo hospitalario y les felicitó por su trayectoria y avances en estos últimos años. Por su parte, la supervisora del área destacó el esfuerzo de los logopedas que han ido ganando una gran visibilidad.
En el Complejo HUC y, por la importancia vital que tiene, los profesionales han dedicado en esta ocasión este día al abordaje de la logopedia en adultos y niños, la rehabilitación y recomendaciones en pacientes afásicos, de la atención en la Unidad de Ictus y la importancia de la colaboración. También se abordó la situación actual de la logopedia en el complejo hospitalario y el trabajo que se realiza en la Unidad de Logopedia del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava.
Logopedas en el Complejo HUC
Los logopedas en este centro hospitalario desempeñan su labor tanto en hospitalización como en tratamiento ambulatorio: niños y adultos con patología neurológica con problemas de habla, lenguaje y deglución, patología de cabeza y cuello, patología en el neurodesarrollo.
Tratan pacientes ambulatorios en el servicio de Rehabilitación así como en la Unidad de Atención Temprana y pacientes hospitalizados en servicios críticos como la UVI y en las diferentes plantas de hospitalización.
El logopeda es el profesional sanitario dedicado a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, lenguaje oral o escrito, habla y articulación, la voz, audición y las funciones orofaciales (alimentación, deglución, masticación y respiración).
La investigación se realizó entre 272 madres primerizas, como parte de la tesis doctoral de una de las matronas del centro hospitalario lanzaroteño, y sus resultados han sido publicados en la revista científica de prestigio internacional Midwifery
La identificación de tres componentes clave -seguridad, competencia y motivación- permiten realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre. En concreto, la competencia es el factor que mejor predice la prolongación de la lactancia hasta los seis meses
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS) de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio realizado por una matrona del centro hospitalario de Lanzarote, que determina los factores para prolongar la lactancia materna.
Los resultados de esta investigación, en la que han participado 272 madres primerizas, han sido publicados recientemente en la revista científica Midwifery, líder a nivel internacional en obstetricia y salud materna.
El estudio encabezado por las matronas Coral Castro y Aythami González, bajo la dirección de Marta Díaz y José Miguel Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna (ULL), analiza la escala utilizada para medir la autoeficacia de las madres en la lactancia materna, conocida como BSES-SF por su denominación en inglés (Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form), y ha identificado tres componentes clave: la seguridad en la lactancia, la competencia para afrontarla y superar posibles dificultades, y la motivación para amamantar.
La investigación registró el tipo de lactancia que realizaban las madres de ambos hospitales, la escala de autoeficacia en la lactancia materna y otras variables socio demográficas y clínicas a las 48 horas del parto, y a los tres y seis meses del mismo.
Los resultados muestran que la seguridad y la competencia en la lactancia aumentan con el tiempo, especialmente en quienes mantienen la lactancia materna exclusiva. En particular, la competencia es el factor que mejor predice su prolongación hasta los seis meses. La identificación de estos componentes permite realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre, y facilita a los profesionales sanitarios el diseño de intervenciones enfocadas a la prolongación de la lactancia, ajustadas a cada mujer.
La investigación concluye que las estrategias de apoyo deben centrarse en las madres con mayor riesgo de abandono temprano, ofreciendo intervenciones personalizadas para fortalecer su confianza y habilidades en la lactancia.
La lactancia materna protege la salud
La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida y favorece y protege la salud de madres y bebés. La Organización Mundial de la Salud mantiene el objetivo, aún sin conseguir, de que al menos 50 por ciento de los recién nacidos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
Estudios como el desarrollado en los dos hospitales públicos del SCS analizan e identifican los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia y contribuyen a diseñar estrategias desde el ámbito de la salud para alcanzar la propuesta de la OMS y aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva.
Se ha utilizado la cirugía robótica para la implantación del riñón, mientras la extracción del órgano del donante se realizó a través de laparoscopia
El uso de la cirugía robótica minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado
Se contó con la participación de Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínic, y de Mirella Musquera, uróloga de ese mismo hospital
Se trata del quinto hospital en España en utilizar la cirugía robótica par el implante del riñón
El equipo de Trasplantes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó, el pasado 6 de febrero, el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica, utilizando el robot da Vinci, en Canarias. El receptor recibió el alta a las once días de su intervención y el donante en seis días.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, estuvo esta mañana en la rueda de prensa para dar a conocer este “hito histórico” del centro hospitalario junto con el gerente, Adasat Goya, el jefe del servicio de Urología, Tomás Concepción, y el jefe de servicio de Nefrología, Domingo Hernández.
También quiso estar el paciente que fue trasplantado a través de esta cirugía, José Blas Laiz, quien dijo sentirse “afortunado por haber sido seleccionado para esta técnica e impresionado por la rápida evolución favorable”. También dijo estar agradecido por los cuidados de los profesionales del HUC.”
Rueda de prensa en la que participaron receptor y donante.
Su hermano, Pablo Laiz, donante, dijo estar “agradecido por la información brindada por los profesionales para afrontar todo el proceso”. Animó a los donantes “porque todo ha sido muy gratificante y la calidad de vida no se ve comprometida.”
Se trata de un procedimiento que requiere de un nivel de especialización muy alto. Sólo hay cinco hospitales en toda España que utilizan la cirugía robótica par el implante del riñón.
La extracción del riñón se realiza por vía laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva para el donante. El trasplante renal en el receptor se realiza simultáneamente de tal manera que el riñón se trasplanta de forma inmediata, menos de una hora tras la extracción.
Hasta ahora, el implante del riñón se llevaba a cabo mediante cirugía abierta. El uso de la cirugía robótica comporta numerosas ventajas ya que minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado. Se realizan cuatro pequeñas incisiones en el abdomen para colocar los brazos del robot y una incisión en el ombligo del paciente por el que se introduce el órgano.
El uso de la cirugía robótica comporta numerosas ventajas ya que minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado.
Colaboración
Esta primera intervención contó con la colaboración del doctor Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínic de Barcelona, y de la doctora Mirella Musquera, uróloga del mismo hospital que, junto con los urólogos del HUC, Tomás Concepción y Ana Plata realizaron este primer implante con cirugía robótica. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que participan también nefrólogos, anestesistas, inmunólogos y Enfermería, entre otros.
Los profesionales del Hospital Clinic de Barcelona son los responsables de un Programa de Mentoring Europeo, encargado de validar que el centro reúne las condiciones necesarias para realizar este tipo de cirugía.
Trasplante renal de donante vivo
Esta modalidad de trasplante se comenzó a realizar en 2007 en el centro hospitalario. Los trasplantes de donante vivo (cuando una persona viva dona uno de sus riñones para trasplantárselo a otra) pueden llevarse a cabo con individuos emparentados genéticamente o emocionalmente con el receptor, dependiendo de si hay o no una relación biológica entre ambos.
El HUC ha alcanzado (a 31 de diciembre de 2024) la cifra de 146 trasplantes de donante vivo realizados desde que se pusiera en marcha esta modalidad de trasplante, en 2024 se llevaron a cabo 12.
El trasplante renal de donante vivo es la mejor opción de tratamiento para el paciente con insuficiencia renal, siempre que el paciente esté en condiciones de someterse a este procedimiento, porque además de mejorar la calidad de vida, aumenta la supervivencia del paciente.
Actividad trasplantadora
Desde su comienzo, en 1981, hasta el día de hoy, se han realizado un total de 3.355 trasplantes renales en el HUC, de los cuales 115 han sido trasplantes renopancreáticos y 146 trasplantes renales de donante vivo, de los cuales 10 han sido con incompatibilidad de grupo sanguíneo de ellos, 5 con desensibilización y 5 con trasplante cruzado.
Concretamente en 2024, se realizaron 126 trasplantes renales, de los cuales 3 fueron trasplantes renopáncreas y 12 de donante vivo.
Supone la cifra más alta desde que se dividieron los programas de trasplante renal en la Comunidad Autónoma. Se trata del décimo hospital de España en número de trasplantes renales (renales de donante fallecido y vivo y trasplante reno-páncreas).
EL HUC fue el décimo hospital de España en número de trasplantes renales en 2024 y constituye la cifras más alta de trasplantes desde la existencia de dos programas de trasplante renal en la Comunidad Autónoma.
El objetivo de este proyecto es responder a las necesidades comunicativas de la población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega, así como ser un puente de comunicación entre el personal sanitario y el usuario
La solicitud de cita con la intérprete de signos puede realizarse de modo presencial, mediante correo electrónico, mensaje de texto o a través de la aplicación de whatsapp
El servicio de Atención y Ayuda al Usuario del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el proyecto ¿Y si “hablamos” en lengua de signos? con el fin de responder a las necesidades comunicativas entre el personal sanitario y la población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega.
La presentación de esta iniciativa contó hoy con la presencia del gerente, Adasat Goya, que puso en valor este nuevo servicio ofreciendo “una asistencia completa”, la jefa de Atención y Ayuda al Usuario, Asunción López, que explicó en qué consiste este proyecto y el jefe de Reumatología, Federico Díaz, quien compartió su experiencia como facultativo en una consulta en la que una paciente sorda contó con intérprete.
Les acompañaba también la intérprete de lengua de signos y técnico de Atención al Usuario, Jesica Velázquez, que fue haciendo lengua de signos durante todo el acto. El usuario de este servicio, Domingo Hernández, felicitó al centro hospitalario y señaló su satisfacción por poder hacer uso de esta asistencia.
Durante la rueda de prensa, se explicó que se atienden directamente las demandas de estos usuarios del ámbito sanitario asesorando sobre los trámites necesarios. Se realiza la interpretación en Lengua de Signos Española en las consultas médicas, pruebas diagnósticas, gestiones administrativas, informaciones médicas y consentimientos informados, reclamaciones y todo trámite hospitalario que necesiten, realizando la solicitud previamente al Servicio de Atención y Ayuda al Usuario.
Además se mantiene la formación interna del personal en Lengua de Signos Española y se realizarán charlas informativas para la comunidad sorda aportando conocimiento del funcionamiento del hospital y de los Derechos y Deberes de los Usuarios.
Para ello se cuenta con dos técnicas de Atención y Ayuda al Usuario con titulación oficial de técnicos superiores en interpretación de la Lengua de Signos Española, que compaginarán esta actividad con sus funciones habituales en la Unidad de Información.
Cómo funciona
El horario establecido, inicialmente, es de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes en el HUC, teniendo en cuenta que, en esa franja horaria, es cuando se concentra el mayor volumen de actividad asistencial, sin dejar de considerar las necesidades en diferentes horarios y la disponibilidad de intérprete.
Para el buen funcionamiento y organización de este servicio, la solicitud de cita con las intérpretes puede realizarse de modo presencial, en los puntos de información del HUC (puerta principal de Hospitalización y Edificio de Actividades Ambulatorias), mediante correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Mensaje de texto o a través de aplicación de whatsapp, al teléfono 618 798 061, con previa antelación; aportando el nombre, apellidos, DNI, día y hora de la consulta y la especialidad.
Se crea una agenda con las solicitudes de los pacientes que necesiten de una interpretación directa a tiempo real con el personal sanitario y/o de gestión.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.