Entre los días 5 y 22 de noviembre de 2025, el Centro Cívico de Jinámar (antigua Gerencia, c/ Lomo de las Brujas, nº 1) acoge la Exposición Fotográfica “La Selva de Doramas”, un trabajo del fotógrafo Marcos Martín

La Vinca y Turcón Ecologistas en Acción aportan su experiencia y dinamismo para colgar y mostrar a la ciudadanía este interesante material gráfico, en el acto de apertura de la exposición estuvieron presentes por la Vinca, Mario Marrero Arencibia y representando a Turcón, su presidenta Consuelo Jorges López.

Para esta ocasión se ha contado con la colaboración del Patronato de Fiestas, Cultura y Deportes, La Concepción y la Caña Dulce de Jinámar; y las concejalías de Medio Ambiente y Distrito Jinámar del Ayuntamiento de Telde.

La Exposición Documental “LA SELVA DE DORAMAS” es una muestra fotográfica que está integrada para esta ocasión por dieciocho paneles, y recoge una amplia colección de fotografías de paisajes y plantas de la laurisilva grancanaria, obra del fotógrafo Marcos Martín, estando comisariada e impulsada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción.

En la muestra se difunden imágenes del Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), recogiendo el ambiente exterior e interior de distintas zonas integradas dentro del Parque Rural (Barranco Oscuro, Azuaje, Santa Cristina, Los Tilos, la Laguna de Valleseco, Osorio…) que albergan una muestra interesante de lo que nos queda del primitivo bosque de laurisilva en la isla, así como las plantas más destacadas de dicho ecosistema en cada uno de esos espacios, constituyéndose en una apuesta por la difusión y protección de la rica biodiversidad de Canarias.

Marcos Martín es un fotógrafo canario, con más de veinte años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de autor. Ha realizado trabajos sobre temas tan apasionantes como la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, la espiritualidad hindú, etc. En los últimos años, en colaboración con La Vinca EeA, ha desarrollado las exposiciones “La Selva de Doramas”, “Campus LAURUS” e “ISLA VERDE. Pisos de vegetación de Canarias”

Este proyecto divulgativo cuenta con la colaboración de la Oficina de Europe Direct Canarias, dependiente del Gobierno de Canarias.

Esta muestra se podrá visitar en el Centro Cívico de Jinámar, del 5 al 22 de noviembre de 2025, en el siguiente horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas y los sábados de 9.00 a 14.00 horas.

La exposición se podrá visitar, desde hoy lunes 17 de noviembre hasta el viernes 28 de noviembre, en el hall principal del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, exhibe, desde hoy, en el hall del hospital, una exposición de pintura realizada por los y las pacientes de la Unidad.

La exposición es fruto del trabajo del taller de arte, impartido por la artista plástica profesional, Vesna Pop, que se ha celebrado entre los meses de septiembre a noviembre, en la planta de Lesionados Medulares y ha contado con la colaboración de la asociación La Vida Sigue en Positivo.

Esta exhibición plástica que ha inaugurado, esta mañana, el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco López; acompañado del jefe de sección de la Unidad de Lesionados Medulares, José Luis Méndez; la supervisora de Enfermería de la Unidad, Ana Delia Ramos, y el paciente, Eduardo Martínez; forma parte de las actividades en conmemoración del 25 Aniversario de la Unidad de Lesionados Medulares.

Esta muestra podrá visitarse hasta el próximo viernes 28 de noviembre, en el centro hospitalario.

LA CASA DE COLÓN EXPLORA CINCO SIGLOS DE GRABADOS EN LA EXPOSICIÓN ‘EL ORIGINAL MULTIPLICADO’

La Casa de Colón inauguró la gran exposición ‘El original multiplicado. El grabado en la colección del Cabildo de Gran Canaria’, que formula un amplio recorrido a lo largo de más de cinco siglos rescatando una parte importante del legado vinculado a esta manifestación artística que se conserva en su rico fondo patrimonial

La propuesta reúne más de 120 obras procedentes de los fondos de la Casa de Colón y del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) que son exhibidas en cinco salas de la planta alta del museo americanista situado en Vegueta. Desde las primeras calcografías europeas del siglo XVI, testimonios de una nueva forma de comunicación visual en la era de Gutenberg, hasta las experimentaciones técnicas y expresivas del siglo XX que ya se vinculan al concepto de obra gráfica, el conjunto se ha agrupado en cinco grandes secciones que permiten apreciar la evolución de los procedimientos, los estilos y los discursos o repertorios estéticos que han acompañado a esta disciplina.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, señaló en la presentación de la muestra que “se trata de una exposición que no suele ser habitual, ya que habitualmente no se suelen exhibir piezas con esta técnica de grabado, lo que la hace mucho más única”. Además, quiso destacar el gran trabajo y la función del taller de grabado del Cabildo y “su programa regular de difusión y formación alrededor de esta técnica desde hace más de cinco décadas”.

Los conjuntos agrupados reflejan no solo la diversidad de técnicas ―xilografía, aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía o serigrafía, entre otras―, sino también la gran variedad de miradas a una realidad compleja, explicitando, al tiempo, la vigencia del grabado, la estampa y la obra gráfica, como un lenguaje esencial de las artes visuales. Desde las representaciones cartográficas y devocionales de los inicios de la modernidad hasta las composiciones abstractas y expresivas del siglo pasado, el recorrido invita a redescubrir la capacidad del grabado para crear, narrar y transmitir ideas a través del tiempo.

Por su parte, el comisario Ramón Gil explicó que “la muestra se compone de bloques temáticos, si bien contempla saltos temporales en ocasiones, ya que se ha querido hacer una reflexión trayendo técnicas del pasado al presente y viceversa. Lo interesante es que la exposición acoge pequeñas exposiciones temporales dentro de la misma”, añadió Gil.

El otro comisario, Javier Pueyo, subrayó que lo que han querido plantear es “un recorrido más o menos cronológico con miradas de nuestro mundo contemporáneo”. Asimismo, afirmó que “se busca enfrentar miradas de artistas que son muy diferentes” y lamentó que “se haya tenido que dejar tanto material fuera porque la selección inicial constaba de casi 2.000 piezas, por lo que se ha tenido que realizar una selección muy dolorosa”.

El grabado, entendido como el arte de la huella y de la multiplicación, ha sido históricamente el instrumento clave para la difusión del pensamiento, las imágenes y el conocimiento. Combina la destreza del artesano con la precisión de la máquina, y suele ser obra a la vez única y múltiple.

Secciones de la exposición

‘Una ciudad en el mar de Atlas’ rescata el camino que va de las primeras cartografías del Archipiélago Canario al nacimiento del Real de Las Palmas, testigo del encuentro entre territorio, historia y espiritualidad. ‘Orbis Terrarum’ habla de la expansión de los horizontes geográficos durante el siglo XVI, cuando el Nuevo Mundo cambió la visión del planeta y la estampa se convirtió en un instrumento fundamental para el conocimiento.

‘Efigies de religión, poder, vicio y virtud’ se adentra en el complejo mundo simbólico del Barroco, en que las alegorías y las figuras mitológicas servían para representar las pasiones, virtudes y contradicciones del ser humano. ‘La humanidad doliente’ muestra la parte más tierna y más frágil de la humanidad a través de imágenes que, además, saben mirar a los ojos. Y nos encontramos con ejemplos que van desde Goya hasta Millares. Por último, ‘Multiplicaciones del arte de vanguardia’ nos acerca al siglo XX, cuando artistas como Picasso, Chillida, Chirino, Tony Gallardo, Lola Massieu o Vicki Penfold, entre otros, pusieron la primera piedra para convertir al grabado en una obra de creación contemporánea más.

A lo largo de este recorrido, ‘El original multiplicado’ pone de manifiesto la vigencia del grabado como un lenguaje esencial de las artes visuales. A través de la repetición y la variación, esta práctica artística ha permitido ampliar las fronteras del arte, difundir ideas y construir imaginarios colectivos que aún hoy perviven.

Hasta el día 1 de marzo de 2026 podrá visitarse esta exposición de manera gratuita en la Casa de Colón. De lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas, permanece el museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario abierto al público.

La Sala Lola Massieu acoge ‘Homenaje a Alonso Quesada, una experiencia visual que impacta y cautiva al visitante

Desde el pasado 7 de noviembre se puede visitar en la Sala Lola Massieu una experiencia visual que impacta y cautiva al visitante: el Homenaje a Alonso Quesada del artista Pepe Dámaso. La muestra reúne una serie de lienzos de gran formato que establecen un diálogo poderoso con La Umbría, el poema dramático que Alonso Quesada escribió en 1922.

La obra de Pepe Dámaso no rehúye lo complejo: la muerte, el erotismo, lo vernáculo y lo universal están presentes de forma patente en su producción. La calavera monumental que corona el cartel de la exposición anuncia desde el inicio una relación entre la muerte y el rito. Esta imagen icónica resume uno de los hilos que recorren toda la obra del artista: la vida que transcurre bajo la sombra de la muerte, no como final sino como motor creativo.

Dámaso tenía 42 años cuando asumió la dirección de su película La Umbría. Durante el tiempo de rodaje en la casona de Las Longueras estuvo acompañado por un equipo técnico en el que figuraba incluso el gran peluquero Pepe Juan. La banda sonora fue compuesta por el maestro Juan José Falcón Sanabria y, al concluir el rodaje, el artista trasladó su visión cinematográfica al lienzo, dando origen a la serie pictórica que ahora podrá visitarse hasta el 28 de noviembre en la Villa de Santa Brígida.

La exposición forma parte de la programación cultural de noviembre organizada por el Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara.

Una propuesta del Proyecto Fundación Francis Naranjo y la Concejalía de Cultura que dirige Julián Melián

El Proyecto Fundación Francis Naranjo, en colaboración con la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, presenta la exposición “Asimetrías, resistencia y memoria histórica. A 300 años del proceso fundacional de Montevideo”, una muestra que se inaugurará este viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de esta ciudad, en la que se reflexiona sobre los lazos históricos entre Canarias y Uruguay, las huellas de la colonialidad y las migraciones que configuran nuestras identidades.

La exposición está comisariada por Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, y Eduardo Caballero, director del Proyecto Fundación Francis Naranjo. Previamente, a las 19:00 horas, se celebrará un conversatorio en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Guía a cargo de Rosana Carrete.

En el marco de la conmemoración de los trescientos años del proceso fundacional de Montevideo, la muestra propone una mirada crítica y sensible sobre los procesos históricos que han configurado los vínculos entre Canarias y América Latina. A través de documentos, obras y testimonios visuales, la exposición invita a reflexionar sobre las huellas de la colonialidad, las migraciones y las desigualdades que atraviesan nuestra historia compartida.

Entre los días 5 y 22 de noviembre de 2025, el Centro Cívico de Jinámar (antigua Gerencia, c/ Lomo de las Brujas, nº 1) acoge la Exposición Fotográfica “La Selva de Doramas”, un trabajo del fotógrafo Marcos Martín

La actividad se encuentra inmersa en la programación de Noviembre Forestal 2025, bajo la organización del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, promovido por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y con la colaboración del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción; Patronato de Fiestas, Cultura y Deportes, La Concepción y la Caña Dulce de Jinámar; y las concejalías de Medio Ambiente y Distrito Jinámar del Ayuntamiento de Telde.

La Exposición Documental “LA SELVA DE DORAMAS” es una muestra fotográfica que está integrada para esta ocasión por dieciocho paneles, y recoge una amplia colección de fotografías de paisajes y plantas de la laurisilva grancanaria, obra del fotógrafo Marcos Martín, estando comisariada e impulsada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción.

En la muestra se difunden imágenes del Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), recogiendo el ambiente exterior e interior de distintas zonas integradas dentro del Parque Rural (Barranco Oscuro, Azuaje, Santa Cristina, Los Tilos, la Laguna de Valleseco, Osorio…) que albergan una muestra interesante de lo que nos queda del primitivo bosque de laurisilva en la isla, así como las plantas más destacadas de dicho ecosistema en cada uno de esos espacios, constituyéndose en una apuesta por la difusión y protección de la rica biodiversidad de Canarias.

Marcos Martín es un fotógrafo canario, con más de veinte años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de autor. Ha realizado trabajos sobre temas tan apasionantes como la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, la espiritualidad hindú, etc. En los últimos años, en colaboración con La Vinca EeA, ha desarrollado las exposiciones “La Selva de Doramas”, “Campus LAURUS” e “ISLA VERDE. Pisos de vegetación de Canarias”

La Vinca Ecologistas en Acción ha podido llevar adelante este proyecto divulgativo gracias a la colaboración de la Oficina de Europe Direct Canarias, dependiente del Gobierno de Canarias.

Esta muestra se podrá visitar en el Centro Cívico de Jinámar, del 5 al 22 de noviembre de 2025, en el siguiente horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h. y los sábado de 9.00 a 14.00 h.

La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, inaugura una muestra con los trabajos de obras plásticas seleccionados en el Centro Cultural Cicca

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha inaugurado la exposición ‘Talentos Gran Canaria Joven’, que regresa al Centro Cultural Cicca, en Las Palmas de Gran Canaria, para servir de escenario de presentación de algunos de los trabajos premiados en este concurso anual que organiza el Cabildo.

Con una muestra de las obras ganadoras de las disciplinas de artes plásticas, el concurso de Talentos Gran Canaria Joven 2025 quiere acercar el trabajo de los chicos y chicas ganadores en pintura, escultura, fotografía y cómic. La exposición, en la que han participado un centenar de personas en ocho categorías diferentes, recoge las mejores obras de estas disciplinas artísticas y podrá verse hasta el 7 de noviembre, en horario de 10:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:30 horas en el Cicca. Este centro cultural de la capital grancanaria será un punto de partida, ya que la muestra recorrerá la isla en un circuito de exposiciones itinerantes por distintos municipios hasta el mes de diciembre.

Esta iniciativa también busca reconocer, estimular y dar visibilidad al talento artístico y cultural de los y las jóvenes de la isla, además de servir de trampolín al talento emergente en Gran Canaria, empujando la motivación, creatividad y el arte en todas sus formas de expresión. La exposición y el concurso han sido diseñados para ser llave y palanca de acción para el crecimiento personal, artístico y profesional de chicos y chicas de todos los rincones de la isla, con un certamen que es a la vez una ventana al mundo para jóvenes con inquietudes creativas y amantes del arte en todas sus variantes.

Con el doble objetivo de premiar el talento y conectarlo con oportunidades de presente y futuro, el concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven’ se expone en primer lugar con los trabajos seleccionados en bellas artes, para emplazar a los jóvenes y a los interesados/as en el arte a completar la experiencia en la gala que descubrirá el resto de galardonados.

24 premiados en ocho disciplinas

El día 7 de noviembre se celebrará la gala y entrega de premios en el Cicca a partir de las 20:00 horas, lugar de encuentro para conocer el nombre de los 24 ganadores y ganadoras de esta edición, con tres premios para las categorías de música, danza, canto, cortometraje, fotografía, pintura, escultura y cómic. La entrada a la gala y a la exposición es gratuita. Las invitaciones para la gala pueden retirarse en la sede de la consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, en Avenida Primero de Mayo 39, en Las Palmas de Gran Canaria.

Con premios que van de los 2.500 euros para el primer puesto hasta los 500 euros, el concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ha designado un jurado cualificado para cada categoría. Los especialistas en cada disciplina, todos ellos/as profesionales con trayectorias de éxito en las islas y fuera del archipiélago, deberán elegir y valorar los más de 100 trabajos presentados, en una compleja tarea de la que estará al cargo Esther Suárez en canto; Enrique Villamil en música; María Eulate en danza; Iván Monagas en fotografía; Juan Padrón en cortometraje; José Luis Padilla en cómic; y Octavio O’Shanahan en escultura y pintura.

Este concurso llega a su quinta edición consolidado en el calendario artístico de la isla y afianzando su fuerza para servir de locomotora a las carreras artísticas de nuevos creadores, impulsando perfiles emergentes en la isla y contribuyendo al empuje de la cultura local. El concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ya acumula más de 500 jóvenes participantes en sus diferentes ediciones, además de un centenar de premiados y premiadas.

El viernes 7 de noviembre de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración de la Exposición "De madera", de los artistas Juan Carlos Déniz, Ricardo Rodríguez y Alicia Ramírez, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de la Villa de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización del Cabildo de Gran Canaria, dentro de la programación de Noviembre Forestal 2025, contando con la colaboración del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Firgas

La muestra recoge obras de estos tres reconocidos artistas, tres personas enamoradas de la madera y de trabajar con ella como material fundamental en su obra, que utilizan la madera como elemento noble, para expresar su talento creativo.

Juan Carlos Déniz

Transforma la madera de árboles locales, como el acebuche y el eucalipto, en esculturas que combinan la fuerza del paisaje insular con la sutileza de formas geométricas. Inspirado por los barrancos, montañas y costas de Gran Canaria, Déniz captura la esencia del entorno natural y la conecta con estructuras que evocan la armonía y el orden, casi como si la naturaleza misma siguiera un lenguaje matemático. Sus piezas reflejan esa unión entre lo salvaje y lo preciso, entre lo orgánico y lo abstracto, invitando a explorar el equilibrio entre ambos mundos.

Ricardo Rodríguez

Iniciado en la madera de forma autodidacta hace 45 años, procesa la materia prima y la convierte en productos singulares, útiles, durables y elegantes. Utiliza habitualmente maderas tropicales y para los instrumentos de escritura introduce también algunas locales. Las maderas son procesadas en el taller; cortadas, cepilladas, regruesadas, encoladas, pegadas, torneadas y acabadas, respetando siempre su color. Y salen convertidas en ensaladeras, fruteros, jarrones, tablas de corte para cocina o instrumentos de escritura.

Alicia Ramírez

Crea piezas a partir del estudio del tronco original, intentando captar y respetar su forma exacta, sus curvas, o cualquier otro rasgo distintivo. Intenta interpretar qué esconde en su interior. Sus piezas muestran contraste y alejamiento de la perfecta simetría, presentando volúmenes con curvas fluidas y amables, que mantienen un equilibrio en sus formas. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, posteriormente se especializó en técnicas escultóricas en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria.

La Exposición “De madera” se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas hasta el viernes 28 de noviembre de 2025, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.00 a 20.00 horas; y en horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

La consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, inaugura el próximo lunes esta muestra con los trabajos de obras plásticas seleccionados en el Centro Cultural Cicca

La consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria que dirige Olaia Morán inaugurará la exposición ‘Talentos Gran Canaria Joven’, que regresa al Centro Cultural Cicca el lunes 3 de noviembre, para servir de escenario de presentación de algunos de los trabajos premiados en este concurso anual del Cabildo insular.

Con una muestra de las obras ganadoras de las disciplinas de artes plásticas, el concurso de Talentos Gran Canaria Joven 2025 toma forma para acercar el trabajo de los chicos y chicas ganadores en pintura, escultura, fotografía y cómic. La exposición recoge las mejores obras de estas disciplinas artísticas y abrirá las puertas el próximo lunes 3 de noviembre a las 18 horas, como primera parada de esta iniciativa en la que han participado un centenar de personas en ocho categorías diferentes.

La muestra estará disponible hasta el 7 de noviembre, en horario de 10 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas en el Teatro Cicca. Este centro cultural de la capital grancanaria será un punto de partida, ya que la muestra recorrerá la isla en un circuito de exposiciones itinerantes por distintos municipios hasta el mes de diciembre.

Esta iniciativa busca reconocer, estimular y dar visibilidad al talento artístico y cultural de los y las jóvenes de la isla, además de servir de trampolín al talento emergente en Gran Canaria, empujando la motivación, creatividad y el arte en todas sus formas de expresión. La exposición y el concurso han sido diseñados para ser llave y palanca de acción para el crecimiento personal, artístico y profesional de chicos y chicas de todos los rincones de la isla, con un certamen que es a la vez una ventana al mundo para jóvenes con inquietudes creativas y amantes del arte en todas sus variantes.

Con el doble objetivo de premiar el talento y conectarlo con oportunidades de presente y futuro, el concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven’ se expone en primer lugar con los trabajos seleccionados en bellas artes, para emplazar a los jóvenes y a los interesados/as en el arte a completar la experiencia en la gala que descubrirá el resto de galardonados.

24 premiados en ocho disciplinas

El día 7 de noviembre se celebrará la gala y entrega de premios en el Cicca a partir de las 20 horas, lugar de encuentro para conocer el nombre de los 24 ganadores y ganadoras de esta edición, con tres premios para las categorías de música, danza, canto, cortometraje, fotografía, pintura, escultura y cómic.

La entrada a la gala y a la exposición es gratuita. Las invitaciones para la gala pueden retirarse en la sede de la consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, en Avenida Primero de Mayo 39, en Las Palmas de Gran Canaria.

Con premios que van de los 2.500 euros para el primer puesto hasta los 500 euros, el concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ha designado un jurado cualificado para cada categoría.

Los especialistas en cada disciplina, todos ellos/as profesionales con trayectorias de éxito en las islas y fuera del archipiélago, deberán elegir y valorar los más de 100 trabajos presentados, en una compleja tarea de la que estará al cargo Esther Suárez en canto; Enrique Villamil en música; María Eulate en danza; Iván Monagas en fotografía; Juan Padrón en cortometraje; José Luis Padilla en cómic; y Octavio O’Shanahan en escultura y pintura.

Este concurso llega a su quinta edición consolidado en el calendario artístico de la isla y afianzando su fuerza para servir de locomotora a las carreras artísticas de nuevos creadores, impulsando perfiles emergentes en la isla y contribuyendo al empuje de la cultura local.

El concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ya acumula más de 500 jóvenes participantes en sus diferentes ediciones, además de un centenar de premiados y premiadas.

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad amplía la experiencia de la exposición “Los hilos del ayer” con visitas guiadas que permitirán al público disfrutar y profundizar en el contenido de la muestra de la mano de su creador, el folclorista y artesano Iván Quintana. Las visitas se celebrarán los miércoles 5 y 19 de noviembre, a las 17:00 horas, con inscripción previa en el teléfono 928 095 095

La exposición, inaugurada recientemente en el Museo Agáldar, podrá visitarse hasta el 23 de noviembre y reúne tejidos, objetos y materiales fruto de años de investigación y recopilación. Durante las visitas, Quintana compartirá con el público las historias, técnicas y vivencias que rodean a cada pieza, ofreciendo una experiencia enriquecedora para conocer de cerca la riqueza del patrimonio artesanal de la isla.

Iván Quintana ha desarrollado en los últimos años una labor de recuperación y preservación del patrimonio textil tradicional canario, centrada en la recopilación, restauración y documentación de antiguos telares, utensilios y piezas elaboradas a mano. Su trabajo combina la investigación histórica con la práctica artesanal, rescatando herramientas centenarias y devolviéndoles su funcionalidad original mediante procesos de restauración minuciosos. Además, ha impulsado talleres y acciones divulgativas con el objetivo de mantener viva la memoria de la tejeduría tradicional y de poner en valor el legado de las mujeres y hombres que convirtieron el telar en una pieza que formaba parte de la vida cotidiana en las islas.

La muestra está organizada por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y cuenta con la colaboración del Museo Agáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas.

Página 1 de 45