Con la elaboración de este documento, el hospital refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado un nuevo protocolo asistencial para mejorar el tratamiento de los pacientes hospitalizados que presentan diabetes o elevaciones anormales de glucosa durante su ingreso hospitalario.

Este protocolo ha sido elaborado por la Sección de Endocrinología y Nutrición en colaboración con otros servicios como Medicina Interna y Urgencias.

El documento proporciona pautas claras, basadas en la evidencia, para ayudar a médicos y personal de enfermería a tomar decisiones, unificando criterios y promoviendo el uso de tratamientos más seguros y eficaces. Además, contempla aspectos clave como la evaluación del estado nutricional, el ajuste individualizado del tratamiento, el uso adecuado de la insulina y otras terapias, y la educación al paciente para su autocuidado tras el alta.

Según aseguran los especialistas se estima que hasta un treinta por ciento de los pacientes hospitalizados presentan niveles altos de glucosa en sangre, una condición que se asocia con un mayor riesgo de complicaciones, infecciones, estancias prolongadas e incluso un aumento de la mortalidad. Esta situación puede ocurrir incluso en personas sin un diagnóstico previo de diabetes, como respuesta al estrés físico de una enfermedad aguda o cirugía.

Con la elaboración de este protocolo, el Complejo Hospitalario refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad asistencial, alineándose con las recomendaciones más actualizadas de las sociedades científicas nacionales e internacionales.

 

Personal del SCS, junto con monitores de ocio y tiempo libre, personal de la ADT y voluntarios imparten diferentes actividades encaminadas a capacitar a los niños y niñas en el autocuidado de la diabetes y la salud general

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora un año más con la colonia de verano destinada a menores con diabetes que organiza de forma anual la Asociación para la Diabetes de Tenerife (ADT).

El director general de Relaciones Externas e Inspección del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Viera, visitó una de las jornadas de esta nueva edición que se desarrolla en el Campamento de La Esperanza, en Tenerife.

Un total de 35 menores de entre 7 y 14 años de edad participan en el encuentro de este año en la que profesionales del SCS, junto con monitores de ocio y tiempo libre, personal de la ADT y voluntarios imparten diferentes talleres y actividades encaminadas a capacitar a los niños y niñas en el autocuidado de la diabetes y la salud general. El programa también incluye actividades de ocio y tiempo libre.

De esta forma, se consigue formar a los menores para que adquieran nuevas habilidades y una mayor autonomía en el manejo de su diabetes.

Este campamento, declarado de interés sanitario por la Consejería de Sanidad, también permite a los asistentes relacionarse con niños y niñas que se encuentran en situaciones similares, lo que, desde el punto de vista psicológico, les facilita aceptar y asimilar su estado de salud.

Estos sistemas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes canarios que tendrán que dejar de pincharse muchas veces al día para medir el nivel de glucosa en sangre

Hasta ahora, estos sistemas que miden la glucosa sólo se prescribían en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prescribe y dispensa ya en los centros de Atención Primaria del archipiélago los sistemas de monitorización de glucosa a personas con Diabetes Mellitus tipo 2 que lleven más de seis meses de tratamiento con terapia intensiva de insulina (al menos tres dosis diarias) y que requieran seis o más autocontroles de glucemia al día.

Estos sistemas miden la glucosa en el líquido intersticial sustituyendo a la glucemia capilar y hasta ahora sólo se prescribían en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría.

El pasado mes de julio la Consejería incluyó entre sus prestaciones los sistemas de monitorización de glucosa a las personas con Diabetes tipo 2 que estén tratados con, al menos, tres dosis de insulina al día. Hasta ese momento sólo se podían beneficiar personas con Diabetes Mellitus tipo 1 o personas diagnosticadas de otros trastornos del metabolismo de la glucosa.

Pilotaje

La prescripción de estos equipos desde los centros de salud de Canarias a personas con Diabetes tipo 2 se inició en la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, y continuó por el resto de Áreas de Salud, finalizando el proceso de implementación con la incorporación la pasada semana de las Gerencias de Tenerife y Gran Canaria.

Con la incorporación desde este mes de noviembre de los centros de salud como prescriptores de estos sistemas para personas con Diabetes Mellitus tipo 2, el SCS hace más accesible estos dispositivos que ayudan a mejorar el control y hacen más fácil la vida de estas personas.

Sistemas de monitorización de glucosa

En 2019 Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en ofrecer sistemas de monitorización de glucosa en su cartera de servicios a la población infantil y adolescente con diabetes, lo que ha servido para evaluar resultados en salud, y ha hecho posible su extensión progresiva a otros grupos etarios y en este momento a otros tipos de diabetes.

Posteriormente, se reguló la prescripción, administración, seguimiento y control de las Bombas de Infusión Continua de Insulina y sensores de monitorización de glucosa intersticial en Atención Hospitalaria respondiendo a las nuevas evidencias científicas y a la comercialización de nuevos dispositivos.

Esta prestación, tal y como se estaba ofertando hasta ahora, se llevará a cabo mediante la cesión de uso a las personas indicadas de los diferentes dispositivos y su material fungible necesario.

En todos los casos en los que se indique la instauración de estos sistemas, las personas con diabetes o sus cuidadores tendrán, entre otros requisitos, que demostrar capacidad para manejar e interpretar este tipo de aparatos. Para ello, previamente, recibirán educación diabetológica sobre el cuidado de la Diabetes y el manejo del dispositivo.

Grupo Técnico de Evaluación y Control

Las indicaciones han sido validadas por el Grupo Técnico de Evaluación y Control de la indicación de Bombas de Infusión Continua de Insulina y Sistemas de Monitorización de Glucosa en Canarias, que está formado, entre otros, por médicos especialistas hospitalarios en Pediatría y Endocrinología y profesionales de enfermería educadores en diabetes.

Formación

Desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se ha desarrollado y acreditado el curso denominado Sistemas de Monitorización de Glucosa Intersticial para personas con diabetes tipo 2 en el SCS.

Se trata de una formación basada en la evidencia científica actual y que contempla tiempo presencial para desarrollar habilidades prácticas en el manejo e interpretación de estos sistemas.

El curso va dirigido a las Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria, compuestas por médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de Atención Primaria y sus profesionales de Enfermería. Es necesario realizar esta formación para poder ser prescriptor o educador en estos sistemas a la población con diabetes tipo 2 en Atención Primaria.

En Canarias hay actualmente 196.921 personas con diabetes, de las que 16.481 están diagnosticadas de diabetes tipo 1 y 180.440 de diabetes tipo 2

Bajo el lema Diabetes. Conoce tu riesgo, conoce tu respuesta, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Salud Pública, de Paciente y Cronicidad y de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), en coordinación con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN), se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueve la Federación Internacional de la Diabetes.

Para ello, el SCS ha elaborado una campaña de difusión y una serie de actividades programadas para dar a conocer las acciones para prevenir y manejar la diabetes.

Esta campaña se compone de cartelería y un tríptico con información básica sobre prevención, control y manejo de la diabetes, así como una serie de materiales gráficos que se difundirán en las redes sociales de la Consejería de Sanidad y de Canarias Saludable.

Se puede consultar toda la información de esta campaña en este enlace.

Incidencia de la diabetes

La Organización Mundial de la Salud define la diabetes como una enfermedad crónica producida por una falta de producción o acción de la insulina que ocasiona un aumento mantenido de la glucosa en sangre.

La diabetes tipo 1 representa el 5-10 por ciento del total de la diabetes y no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 el 90-95 por ciento del total, pero casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 no están diagnosticadas, ya que los síntomas pueden ser leves o estar ausentes.

El riesgo de diabetes tipo 2 está condicionado por los factores no modificables (antecedentes familiares, edad, sexo, etnia) y otros modificables (alimentación no saludable, inactividad física, sedentarismo, obesidad, tabaquismo). La prevalencia de diabetes tipo 2 en población infanto-juvenil ha aumentado de forma paralela a la prevalencia de la obesidad.

Datos de diabetes en Canarias

En Canarias hay actualmente una población de 2.120.028, de las cuales 196.921 tienen diabetes, 16.481 están diagnosticados de diabetes tipo 1 y 180.440 de diabetes tipo 2.

Prevención y factores de riesgo

El lema del Día Mundial de la Diabetes de este año, Diabetes. Conoce tu riesgo, conoce tu respuesta, anima a detectar precozmente y revisar los principales factores de riesgo de cada persona para retrasar la aparición de la diabetes tipo 2: tener más de 45 años, tener sobrepeso u obesidad, ser inactivo físicamente y sedentario, tener colesterol y triglicéridos elevados, padecer hipertensión arterial, haber tenido diabetes gestacional o tener antecedentes familiares de diabetes.

La diabetes tipo 2 se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludable como alimentación saludable, mantener un peso adecuado, realizar actividad física a diario, disminuir las actividades sedentarias, evitar hábitos tóxicos como fumar y cuidar el bienestar emocional y las horas de sueño.

Riesgos de complicaciones

La diabetes tipo 1 y tipo 2 se acompañan de un riesgo importante de complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia, cetosis, cetoacidosis y coma hiperosmolar no cetósico) y crónicas (nefropatía, retinopatía, neuropatía, enfermedad cerebrovascular, pie diabético) que se pueden prevenir.

La educación diabetológica debe impartirse en los siguientes momentos: en el debut, anualmente, ante cambios en el tratamiento farmacológico, cuando aparecen complicaciones crónicas, durante el embarazo o en la planificación de este, y en las transiciones importantes en la vida.

La educación diabetológica en el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, tanto individual como grupal, es la mejor herramienta para que las personas con diabetes aprendan a identificar, prevenir y tratar las complicaciones agudas.

Diabetes y vacunación contra la gripe y la covid-19

La vacunación contra la gripe y la covid-19 están recomendadas para personas con diabetes. La vacunación en los centros de salud se realiza siempre con cita previa, llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Tecnología aplicada a la diabetes

El SCS dispone, dentro de la cartera de servicios, de diferentes dispositivos para el autocontrol y seguimiento de las personas con diabetes, tales como sistemas de monitorización de glucosa tipo flash y continuos y bombas de infusión continua de insulina.

En lo que va de año 2023 se han prescrito a través de Receta electrónica un total de 1.122 sistemas tipo flash y tres sistemas continuos que acaban de incorporarse a este sistema.

El Grupo Técnico de evaluación y control de la Indicación de bombas de infusión continua de insulina y sistemas de monitorización de glucosa en Canarias ha recibido entre enero y octubre de 2023 un total de 546 solicitudes y se han aceptado 80 bombas de insulina, 196 bombas de insulina unidas a sensor continuo de glucosa y 270 sensores continuos de glucosa. Del total, 168 corresponden a población pediátrica, 378 a población adulta y entre estas, diez fueron para mujeres en periodo de gestación.

Formación en sistemas de monitorización de glucosa

La Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, entre el 17 de julio y el 31 de octubre de 2023, ha desarrollado y acreditado la formación en este ámbito mediante el curso denominado Sistemas de Monitorización de Glucosa Intersticial para personas con diabetes tipo 2 en el SCS, dirigido a Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria (profesionales de Medicina y de Enfermería) de todas las islas. Con metodología mixta, online y presencial, el objetivo de este curso ha sido que los profesionales sanitarios puedan conocer e interpretar los sistemas de monitorización de glucosa para poder mejorar tratamientos médicos e impartir educación diabetológica basada en datos reales en las personas con diabetes tipo 2.

Este curso es imprescindible para ser prescriptor o educador en estos sistemas a la población con diabetes tipo 2 en Atención Primaria. En futuras ediciones se seguirán ampliando las unidades de formación gradualmente.

Actividades Aulas de Salud

Aulas de Salud es un programa de educación para la salud de carácter grupal que se desarrolla en Canarias desde el año 2006 y que aglutina todas las intervenciones de educación para la salud grupales con la población.

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2023 y dentro del marco de Aulas de Salud, se han desarrollado 2.638 cursos repartidos en 17.858 sesiones, y en ellas han participado 97.985 personas (55.187 mujeres y 42.798 hombres). De las actividades mencionadas anteriormente 52 se corresponden específicamente con diabetes, divididas en 130 sesiones y en las que han participado 728 personas (379 mujeres y 349 hombres).

En el ámbito de promoción y prevención también se han desarrollado acciones de alimentación, actividad física y deshabituación tabáquica. Desarrollándose un total de 99 cursos repartidos en 352 sesiones y en las que han participado 3.270 personas (1.976 mujeres y 1.294 hombres), acciones que apoyan en la promoción y prevención de la diabetes tipo 2.

Escuela de Pacientes de Canarias

La Escuela de Pacientes de Canarias es un proyecto del SCS orientado a fomentar la figura del paciente activo. Se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Desde su puesta en marcha en el año 2019, se han realizado 49 talleres para pacientes con diabetes, y en lo que va de 2023, se realizaron 13 talleres centrados en esta enfermedad.

Formación en alimentación saludable y sostenible

Por su parte, el servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS se han llevado a cabo en 2023 tres ediciones del curso Promoción de alimentación saludable y sostenible, que han sumado aproximadamente 600 inscripciones, comenzando con la cuarta edición este 13 de noviembre.

Esta acción está dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria que realicen funciones asistenciales dirigidas a población mayor de 15 años con el objetivo general de capacitar y sensibilizar a los profesionales sanitarios en la promoción de patrones de alimentación saludable y sostenible.

La Asociación Diabetes Madrid ha firmado en enero de 2023 un convenio con el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social para impulsar el autocuidado de las personas con diabetes

Según datos de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), cerca de 600 millones de personas en el mundo sufren diabetes y, lo más sorprendente es que, el 50% de estas no saben que lo son. Asimismo, alrededor de otros 400 millones de personas tienen prediabetes, es decir, niveles de azúcar por encima de lo normal, y más de la mitad tienen menos de 50 años. En el 95% de los casos, se trata de la diabetes tipo 2, que cada vez afecta más a adultos jóvenes.

Por este motivo, la Asociación Diabetes Madrid, presidida por Pilar Martínez Gimeno, va a desarrollar conjuntamente una amplia actividad educativa para fomentar el autocuidado del paciente diabético, a través de un acuerdo de colaboración institucional firmado en enero de 2023 con el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, presidido por el doctor Manuel de la Peña, profesor de cardiología.

En la firma del convenio, Pilar Martinez ha subrayado que “cada 10 segundos fallece una persona con diabetes en el mundo” y que “la insulina y otros medicamentos para la diabetes son muy eficaces para llevar un control de la glucemia, pero para ello es esencial que el paciente conozca muy bien el autocuidado de su salud y maneje adecuadamente el tratamiento prescrito por su médico.”

Por otro lado, el doctor de la Peña ha señalado que “cuando los niveles de glucosa son elevados y de forma continuada se empiezan a producir daños en distintos órganos, como el corazón, los vasos sanguíneos, la retina, los riñones y el riesgo de infarto de miocardio se multiplica por dos.” Además, Pilar Martínez ha apuntado que “la diabetes se asocia a sobrepeso y obesidad, así como a una tensión arterial y colesterol elevados.”

“Las personas que viven con diabetes tipo 2 y sobrepeso-obesidad pueden realizarse un bypass metabólico por vía laparoscópica, es decir, una cirugía mínimamente invasiva que permite modificar el recorrido del trayecto de los alimentos para bloquear las hormonas que interactúan con el páncreas, que hace que no actúen. Esto favorece su funcionamiento normal y, por tanto, es una opción terapéutica que está dando muy buenos resultados y una oportunidad que tiene el paciente para poder curarse”, tal y como ha añadido el doctor Manuel de la Peña.

Tanto Pilar Martínez como el doctor Manuel de la Peña, están convencidos de que los programas educativos que van a poner en marcha lograrán que las personas con diabetes tomen conciencia de la importancia que tiene el estilo de vida y una dieta saludable, así como la relevancia del control de la presión arterial, del colesterol y, por supuesto, de la glucosa, para prevenir los riesgos cardiovasculares a los que están expuestos las personas con diabetes.

La cancha de Marmolejos acogerá entrenamientos específicos para diabéticos tras un acuerdo del Ayuntamiento con ADIGRAN

El Ayuntamiento de Gáldar y ADIGRAN (Asociación para la diabetes de Gran Canaria) han firmado un convenio según el cual el Consistorio cederá la cancha deportiva de Marmolejos en varios horarios semanales para la celebración de sesiones de entrenamiento dirigidas a personas con diabetes o en riesgo de padecerla. Se trata del proyecto DIAFD ‘Entrena tu Diabetes’, cofinanciado por el Instituto Insular de Deportes, que comenzará a implantarse en el municipio el próximo lunes 30 de enero.

Las sesiones de entrenamiento serán grupales con un máximo de 12 personas y estarán dirigidas a personas de más de 12 años con diabetes o en riesgo de padecerla y estarán dirigidas por un equipo de entrenadores especializados en ejercicio físico y diabetes formados por el proyecto DIAFD. El horario previsto para dichos entrenamientos es lunes y miércoles de 9:00 a 10.00 horas y de 10:00 a 11:00 horas y los martes y jueves de 16:30 a 17:30 horas y de 17:30 a 18.30 horas.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, firmó en la mañana de este martes el convenio con Lidia Blanco Quintana, presidenta de ADIGRAN, y en compañía de Orlando González Curbelo, licenciado en Educación Física y responsable de impartir las sesiones, mostrando todos ellos su satisfacción por llevar a cabo esta iniciativa. Estas sesiones de entrenamiento, dirigidas a todos los públicos, están enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes o en riesgo de padecerla, a través de una educación diabetológica con ejercicio físico.

Para poder inscribirse al programa de entrenamiento DIAFD simplemente se deberán de inscribir como socios en la Asociación para la diabetes de Gran Canaria e inscribirse rellenando sus datos en la ficha de inscripción de entrenamiento del proyecto DIAFD que se dejará en el siguiente enlace. Además, los pacientes de los centros de salud de Gáldar recibirán asesoramiento e información para inscribirse a través de su equipo de médicos responsable.

Este estudio multicéntrico financiado por la Unión Europea ayudará a personalizar el manejo clínico

El servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, investigará la genética de la diabetes tipo 2 en un estudio multicéntrico financiado por la Unión Europea

En la convocatoria de Medicina Personalizada del pasado año 2021, el Instituto de Salud Carlos III aprobó la financiación del proyecto denominado IMPACT-T2D (con fondos de la Unión Europea (Next Generation EU)).

Este proyecto, liderado por la Dra Ana Wägner, será realizado por un consorcio nacional, del que forman parte investigadores del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, la Gerencia de Atención Primaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El objetivo general de ImpactT2D consiste en desarrollar instrumentos genómicos que ayuden a definir la heterogeneidad etiológica de pacientes con diagnóstico clínico de diabetes tipo 2, con el fin de personalizar su manejo clínico.

El grupo de la doctora Wägner, que participará en el reclutamiento y caracterización clínica de los pacientes, será clave en la integración de la caracterización genómica y clínica de las cohortes a analizar.

En este proyecto se propone incluir a mil pacientes que presenten una aparición temprana de la enfermedad y sin obesidad lo que supone una cohorte con unas características que podría maximizar las posibilidades de éxito en el descubrimiento de variantes genéticas relevantes, así como para demostrar el valor clínico de la información genómica obtenida.

Además, se espera que la genómica de estos pacientes proporcionen información en relación a las reacciones adversas a determinados fármacos de uso común en el tratamiento de la diabetes tipo 2, lo que permitiría guiar las decisiones terapéuticas.

Durante la ejecución de este proyecto, se pretende desarrollar una app utilizable en entornos asistenciales, para integrar información genómica y clínica con el fin de guiar decisiones terapéuticas en base a criterios de eficacia y toxicidad, fácilmente interpretable por profesionales sanitarios.

Además, investigadoras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, realizarán una evaluación económica de los costes y beneficios en salud de las decisiones basadas en estratificación del riesgo a partir de la información clínica y genómica obtenida, frente a la práctica clínica habitual.

Los hallazgos de este proyecto no solo tendrán una aplicación directa en el manejo terapéutico de los pacientes con diabetes tipo 2, sino que establecerá las bases de estudios futuros que proporcionen un mejor entendimiento de los procesos biológicos subyacentes al desarrollo de esta enfermedad.

La diabetes tipo 2 afecta aproximadamente al 14% de la población adulta española. Es una enfermedad de carácter heterogéneo lo que ha dificultado la identificación de marcadores biológicos que ayuden a tomar las decisiones terapéuticas más eficaces para cada paciente.

Estudios previos han demostrado el papel tan importante de la componente genética en el desarrollo y desenlace de esta enfermedad. Los avances en el campo de la genómica han brindado una excelente oportunidad para la caracterización exhaustiva de los pacientes con diabetes tipo 2. En este sentido, la implementación de la medicina genómica permitiría la estratificación de estos pacientes para así guiar las decisiones clínicas personalizadas.