
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La elevada prevalencia del sobrepeso y de la obesidad está creando una alarma mundial sobre el patrón del comportamiento alimentario de la población
Las personas con obesidad reducen su expectativa de vida de 5 a 20 años y el récord Guinness mundial lo ostenta el mexicano Juan Pedro Franco, que con 594 kg obtuvo este galardón
En opinión del reputado cardiólogo, doctor Manuel de la Peña, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, la obesidad acorta la esperanza de vida y está asociada a 200 enfermedades, algunas del ámbito cardiovascular, como fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, lo que dispara hasta en un 70% el riesgo de infartos e ictus y aumenta hasta en 8 veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
El aumento de peso y la acumulación de tejido adiposo visceral produce cambios que inducen al aumento del gasto cardiaco, hipertrofia ventricular, hipertensión pulmonar y apnea obstructiva de sueño. Asimismo, diversos estudios han demostrado que el exceso de grasa abdominal puede multiplicar por dos el riesgo de padecer enfermedad coronaria.
De la Peña subraya que todas estas patologías están relacionadas estrechamente con el patrón de distribución del tejido adiposo, es decir, la grasa acumulada alrededor de algunos de los principales órganos del cuerpo, denominada grasa visceral y esto ha provocado un cambio de paradigma en el diagnóstico de la obesidad. A partir de ahora se tendrá en cuenta la distribución de la grasa corporal en función de la edad, el sexo y la etnia de los pacientes, que es lo que verdaderamente define la composición corporal del individuo o los signos y síntomas de mala salud como la patología cardiovascular, entre otras. Hasta el momento actual, el diagnóstico tan solo se realizaba a través del índice de masa corporal, cuando la persona tenía un IMC superior a 30 kg/m2.
Por ello, se han establecido dos categorías diagnósticas: "obesidad clínica" (que incluye alguna enfermedad asociada) y "obesidad subclínica" (cuando no hay todavía síntomas de ninguna patología subyacente).
Por otro lado, De la Peña señala que el tejido adiposo actúa como un órgano endocrino que libera hormonas y citocinas, denominadas adipocinas, que regulan procesos como el metabolismo lipídico, la glucemia, la inflamación o el estrés oxidativo, que acelera el envejecimiento. En los pacientes obesos se altera la producción de algunas de estas adipocinas, lo que promueve un estado aterogénico, proinflamatorio y protrombótico.
En la "Guía para vivir sanos 120 años", De la Peña describe cómo la dieta mediterránea, la restricción calórica y el ayuno intermitente 16/8 pueden extender significativamente la esperanza de vida. Y recomienda que las dietas deben incluir alimentos de buena calidad nutricional, las grasas saturadas deben ser desplazadas por las insaturadas y eliminar los ultraprocesados.
En las entrevistas clínicas realizadas a supercentenarios, De la Peña se encontró que todos eran flacos y flacas, tenían su colesterol total en 120, su tensión arterial en 120 y habían restringido el consumo de sal y azúcar, hacen ejercicio físico al menos veinte minutos al día, ninguno fumaba, su microbiota es rica en prebióticos y probióticos y saben gestionar la calma y serenidad.
Para hacer frente a la elevada prevalencia de la obesidad, describe fármacos innovadores, como la tirzepatida que inhibe los receptores hormonales GLP-1 Y GIP, aborda los mecanismos subyacentes del apetito y la saciedad que altera las vías metabólicas para reducir el almacenamiento de grasa y aumentar el gasto energético. Al mejorar la saciedad y el control metabólico ha demostrado ser efectivo en la reducción hasta de un 25% del peso corporal inicial en ciertas personas.
Además, adicionalmente, estos fármacos, tienen impactos beneficiosos en la presión arterial, el colesterol, la glucosa en sangre y la insulina.
El renombrado doctor Manuel de la Peña, ha sido recientemente distinguido como embajador de la salud y de la vida por la Academia de la Diplomacia. Es reconocido por haber "descubierto un yacimiento de supercentenarios". Además de su rol como profesor de cardiología, escritor y académico, de la Peña es un reconocido 'gurú de la longevidad', presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra del corazón y longevidad. Ha recibido prestigiosos galardones como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI) y el premio Escultura Donante - Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros. Bajo la dirección de De la Peña, el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social se ha convertido en un epicentro de investigaciones con el fin de mejorar la vida humana por medio de la ciencia y la tecnología.
La directora del SCS participó esta mañana en el acto de apertura del 35 Congreso de la Sociedad Canaria de Cardiología que se celebra en Lanzarote
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura del 35 Congreso de la Sociedad Canaria de Cardiología (SOCANCAR) que que congrega hoy y mañana en Lanzarote a profesionales de esta especialidad de todo el archipiélago.
Durante su intervención, Hernández recordó que recientemente se puso en marcha la Estrategia Nacional de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud, que propone una visión amplia del abordaje de la salud cardiovascular, más allá de la atención clínica, que incide en los factores de riesgo y en los hábitos de vida saludables y sostenibles.
“En consonancia con este documento, desde el SCS estamos ultimando la actualización del programa EVA, para la Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias en el que participan profesionales de los servicios de Cardiología de los hospitales del SCS y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Además, desde 2019 contamos con el documento que aborda las patologías crónicas del corazón más prevalentes y con mayor impacto en la población, como son la Insuficiencia Cardiaca, la Cardiopatía Isquémica Crónica, la Fibrilación Auricular y las Valvulopatías”, matizó la directora.
Por otro lado, también destacó la necesidad de replantear el funcionamiento del sistema para dar una respuesta más eficiente y de calidad al paciente en un contexto de envejecimiento progresivo y de mayor supervivencia ajustándose a los cambios sociales, económicos y culturales. “Es necesario impulsar cambios en la propia organización para enfrentarnos a esta realidad y a la cronicidad”, explicó.
En esta línea, desgranó algunas de las medidas puestas en marcha por el SCS. Así, recordó la elaboración de protocolos consensuados entre Atención Primaria y los servicios de Cardiología de Atención Especializada para la atención a las patologías crónicas, y la puesta en marcha de la figura del cardiólogo consultor, que junto a herramientas como los electrocardiógrafos con transmisión online y los ecocardiogramas a las consultas de Cardiología de los CAEs, están dando buen resultado y ocntinúa implantándose progresivamente en más centros sanitarios del archipiélago.
Además, Elizabeth Hernández destacó el género como eje de desigualdad, haciendo hincapié en aspectos que influyen de manera negativa en la salud cardiovascular de la mujer, como el rol de cuidadoras con la sobrecarga física, mental y emocional asociada, las dificultades de conciliación, el reparto desigual de tareas domésticas, entre otros factores que impactan en los factores de riesgo y en el abordaje sanitario.
Para finalizar su intervención, la directora del SCS aseguró que “son muchos los retos que se nos presentan cada día en las consultas tanto de la Atención Primaria como de la Hospitalaria en materia de Cardiología y el avance de la medicina en este campo, unido al envejecimiento de la población, la cronicidad y a una mayor esperanza de vida nos obligan a revisar las estrategias de atención al paciente”.
“Por ello – concluyó Hernández- esta realidad requiere una perspectiva integral de la salud y la atención a la enfermedad, multidisciplinar, coordinada y centrada en la persona, con especial atención a las fuentes de inequidades en salud, como el nivel socioeconómico, el territorio, y en los últimos años la inmigración”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.