La consejera de Sanidad se reunió con miembros de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), quienes le presentaron el ‘Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional del cáncer colorrectal en España’

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión con los miembros de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Daniel Ceballos y David Nicolás, quienes le presentaron los detalles del Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional del cáncer colorrectal en España, documento promovido por la SEPD.

En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, y la responsable de la Unidad Funcional de Programas Oncológicos de dicha Dirección General, Mariola de la Vega, quien participó telemáticamente.

El Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España describe la situación actual de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en España, realiza un análisis estratégico detallado sobre estas herramientas y ofrece recomendaciones consensuadas para optimizar estos programas.

La importancia del diagnóstico precoz

En la reunión abordaron la importancia de adoptar hábitos de vida saludable para prevenir la aparición del cáncer de colon, así como el desarrollo del Programa de Prevención de cáncer colorrectal de Canarias, herramienta destinada a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años y cuyo objetivo es la detección precoz de esta patología considerada como el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en España.

La puesta en marcha del Programa de Prevención de cáncer colorrectal del SCS ha permitido la detección de pacientes considerados de alto riesgo, que se derivan a las consultas hospitalarias específicas para esta patología.

De detectarse la enfermedad en una fase precoz, la mortalidad puede disminuir hasta un 30 por ciento, una cifra importante teniendo en cuenta que la supervivencia media está en torno al 55 por ciento en cinco años. Además, la detección de las lesiones precancerosas y la extirpación de los pólipos que la provocan consiguen que en un 90 % de los casos no se desarrolle el cáncer de colon.

Citación

El Servicio Canario de la Salud cita a la población diana para participar en el Programa de Prevención de cáncer colorrectal por SMS y, en caso de no tener un número de teléfono móvil actualizado en su historia clínica, se envía una carta a su domicilio.

Tanto en el texto de este SMS como en la carta se especifica el centro de salud, así como la fecha y la hora a la que se debe acudir para realizar la prueba. Además, este mensaje incluye un enlace a la página web del SCS en la que se puede consultar toda la información sobre dicho Programa.

Con motivo del “Día Mundial Contra el Cáncer” la Asociación Española Contra el Cáncer ha salido a la calle a dar visibilidad a los pacientes oncológicos y familiares, e impulsar MásDatos, MasInvestigación, MásPrevención, MásDifusión, MásSensibilización, MásAtención, MásEquidad y MásHumanización para alcanzar MásEsperanza y MásVida

En Las Palmas se diagnosticaron en 2024 6431 nuevos casos de cáncer, siendo los tumores de mayor prevalencia los de colorrectal, mama y próstata, según el Observatorio Contra el Cáncer y en 2030 se estima que la cifra de nuevos casos alcance 7.431 de diagnósticos.

Con motivo del 4F en la provincia de Las Palmas y en las 5 delegaciones locales que tiene la Asociación se han llevado a cabo diferentes acciones para visibilizar el Día Mundial: iluminación de edificios públicos y colocación de Brazaletes de esperanza en instituciones, empresas, medios de comunicaciones, colegios y clubes deportivos locales y provinciales.

Dentro del marco del Día Mundial, durante la jornada de este martes se colocó el brazalete de esperanza a los emblemáticos "Monumento a la Unidad (Rotonda de Las Culonas), Senda de Los Cetáceos (Rorcual Tropical), y Escultura de Manuel Velázquez Cabrera, situadas en la isla de Fuerteventura.

Además, durante ese mismo día se ha llevado a cabo la lectura del Manifiesto de la mano del Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Fraile, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Las Palmas y la paciente oncológica, María del Pino Guerra.

Antonio Morales ha subrayado la relevancia del papel desempeñado por la Asociación y ha señalado que "es fundamental que las instituciones públicas y la sociedad civil trabajemos juntas" para seguir avanzando en la prevención y el apoyo a los afectados.

Por su parte, Carmen Luz ha destacado la necesidad de visibilizar el trabajo que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer con los pacientes y sus familiares, reconociendo su esfuerzo y dedicación para mejorar su calidad de vida.

Fernando Fraile ha abogado por reforzar los esfuerzos en investigación y la recopilación de datos para garantizar una mayor equidad en la lucha contra la enfermedad. "Debemos seguir trabajando por más investigación, más datos y más equidad para conseguir nuestro objetivo del 70 % de supervivencia en el 2030", ha afirmado.

En Puerto de Rosario la lectura del manifiesto ha estado a cargo de Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura, David de Vera, alcalde de Puerto de Rosario e Isabel Laucirica, presidenta de la junta insular de Fuerteventura. En Lanzarote el manifiesto se ha leído durante el pleno del Cabildo de Lanzarote.

El objetivo de la Asociación Española Contra el Cáncer con la iniciativa ‘Todos contra el cáncer’ es conseguir mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad. El gran reto es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en el año 2030 y, para lograrlo, es necesaria la ayuda y movilización del conjunto de la sociedad: los ciudadanos, asociaciones, entidades públicas y privadas, científicos, médicos, pacientes, familiares, medios de comunicación y líderes sociales, etc.

El Ayuntamiento de Gáldar se ha sumado en la mañana de este martes a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que tiene lugar cada 4 de febrero

Por medio de la lectura del manifiesto, que corrió a cargo de Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Sanidad, y Dolores Delgado Jorge, concejala de Política del Mayor; la corporación municipal encabezada por su alcalde, Teodoro Sosa; trabajadores del Consistorio y voluntarios de la ‘Asociación Española contra el cáncer en Las Palmas’ mostraron desde la calle Capitán Quesada, frente a las oficinas municipales, su respaldo a la prevención e investigación de esta enfermedad y a la atención a los afectados. La lectura del manifiesto concluyó con un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas que se ha llevado esta enfermedad en el último año.

Hoy, el cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, en 2030, solo en España, habría 317.000 nuevos casos de cáncer, lo que supone un diagnóstico cada 1,8 minutos. La realidad es que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer.

"Lo más importante de estos números es que detrás hay personas con nombres y apellidos y con historias que se empezarán a contar de forma diferente tras el diagnóstico. Pero también estas cifras reflejan la magnitud del reto al que nos enfrentamos como sociedad, como país. Un reto que nos implica a todos y todas y ante el que nadie se puede poner de perfil porque el cáncer no pedirá permiso para entrar en nuestras vidas", explicó Dolores Delgado.

El manifiesto reivindica el primer espacio abierto de datos sobre cáncer. 'MásDatos Cáncer' organiza indicadores clave en torno al itinerario del paciente con cáncer: desde la promoción de la salud y la prevención primaria hasta la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria, el seguimiento y el final de vida.

"MásDatos Cáncer para ser mejores en la lucha contra el cáncer y responder mejor a las necesidades de los pacientes. Los pacientes, que para seguir caminando necesitan investigación, atención psicológica, apoyo social, fisioterapia o acompañamiento. Todos podemos ser o seremos pacientes por eso necesitamos MásDatos para responder a los retos que plantea el cáncer y que nos afectan a todos. Por eso necesitamos el compromiso de Todos contra el cáncer para superar el 70% de supervivencia en 2030", concluyó Ana Teresa Mendoza Jiménez.

La Asociación en Las Palmas ha desarrollado una mesa redonda con pacientes y profesionales en Las Palmas de Gran Canaria donde se ha puesto de relevancia las necesidades de las pacientes supervivientes de cáncer de mama y se explicaron las líneas de investigación contra la enfermedad. También solicitó que la Sociedad siga apoyando las iniciativas de concienciación e investigación

2 de cada tres supervivientes tienen miedo a la recaída, pero 3 de cada 4 reconocen tener miedo a que alguien de su familia pueda tener cáncer, según los resultados del estudio ‘Necesidades y calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama’, realizado por el Observatorio del Cáncer.

De las supervivientes de mama que se encontraban en activo, casi el 70% considera que el cáncer de mama ha supuesto un parón en su trayectoria profesional; y de todas las encuestadas un tercio ha tenido problemas económicos debidos a la enfermedad

Hasta el 50% de las mujeres supervivientes al cáncer de mama refiere sufrir deterioro cognitivo, fatiga y dolor habitualmente, lo que les impide retomar su vida con normalidad, y casi un 53% refiere problemas de sexualidad.

Gracias a la movilización de la sociedad y a los esfuerzos realizados en investigación, prevención y detección precoz, el cáncer de mama tiene en la actualidad una tasa de supervivencia neta a 5 años del 85,5%, siendo uno de los tumores con mayor supervivencia en la actualidad.

Anunció que este año se comenzará a realizar el cribado del cáncer de cérvix y que se incrementará el neonatal hasta el estudio de 30 enfermedades en el recién nacido

Informó que en los próximos meses se pondrán en marcha cinco nuevos recursos en Salud Mental con una unidad de ingreso para pacientes con trastornos de conducta alimentaria, inexistente hasta ahora en Gran Canaria, y un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife. También se crearán dos dispositivos de atención al Trastorno Mental Grave y una unidad de atención infanto juvenil

En su intervención esta tarde en el Parlamento de Canarias, la consejera analizó las acciones a desarrollar durante los próximos meses en áreas como las Enfermedades Raras, la Cronicidad, la Atención Primaria y la Salud Pública, entre otras

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, repasó ayer martes durante su intervención en el Pleno del Parlamento regional las principales medidas y programas que su departamento tiene previsto poner en marcha y desarrollar durante 2024 para continuar mejorando la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios que se ponen a disposición de la ciudadanía, con una veintena de nuevos recursos.

Así, recordó que Plan Activa Canarias, que se inició en enero para la reducción de las listas de espera, implica un esfuerzo conjunto para optimizar la atención hospitalaria, asegurando una gestión eficiente de los recursos de modo que en enero de este año la actividad quirúrgica se incrementó un 12 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. “Este enfoque no solo aborda las necesidades actuales, sino que también se anticipa y adapta a los cambios que puedan surgir”, recordó la consejera.

Además, repasó algunos de los protocolos y estrategias que se continuarán desarrollando durante los próximos meses. En este sentido, anunció que dentro del desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias se ha impulsado el proyecto Únicas, una iniciativa en red que mejorará la atención y comunicación con pacientes con enfermedades minoritarias complejas y con sus familiares. También se impulsará la genética clínica y se ampliará el cribado neonatal hasta incluir el estudio de treinta enfermedades en el recién nacido.

Atención a la Salud Mental

En cuanto a la Salud Mental, Esther Monzón afirmó que este año se trabajará para seguir previniendo y atendiendo la conducta suicida, reforzando los sistemas de registro, los análisis epidemiológicos y la formación de los profesionales.

“También se abrirán unidades de tratamiento para Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria, un recurso inexistente hasta ahora y se establecerá un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife”, anunció la consejera.

Además, se implementarán dos dispositivos específicos para atención al Trastorno Mental Grave y se abrirá una mini- residencia en Fuerteventura para este perfil de pacientes. También se establecerá la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Telde y se ampliarán las camas del Hospital de Día de Trastornos de la Personalidad, ubicado en el Hospital Juan Carlos I, además de ejecutar obras de mejora en el espacio de Urgencias de Psiquiatría en el HUC.

Prevención y detección precoz del cáncer

En cuanto a la prevención y detección temprana del cáncer, Esther Monzón informó de que se está evaluando la viabilidad de incrementar la edad de inclusión en los programas de detección de cáncer colorrectal (hasta los 74 años) y cáncer de mama (desde los 45 a 74 años), con el fin de alcanzar a un mayor número de personas.

También informó de que se continúa avanzando en el desarrollo de software especializado que permitirá la implantación del programa de prevención de cáncer de cérvix. “Nuestra meta es iniciar un pilotaje en el primer semestre de este año, lo que nos permitirá mejorar la detección temprana de esta enfermedad y garantizar una atención integral a las mujeres en riesgo”, dijo la consejera.

Atención a la cronicidad y humanización

La consejera explicó que la Dirección General del Paciente y Cronicidad está planificando los recursos para la atención al paciente crónico en el contexto actual del envejecimiento poblacional en cuatro áreas: atención y coordinación sociosanitaria, salud digital, cronicidad y continuidad asistencial y humanización.

Entre las medidas a desarrollar resaltó, entre otras, la potenciación de las funciones de los profesionales de Trabajo Social, la implementación de notificaciones inteligentes al paciente a través del “Canal del Ciudadano», la adquisición de dispositivos de telemonitorización para hacer seguimiento continuo a pacientes desde sus hogares, y la implementación de herramientas en la Aplicación miSCS.

Asimismo, señaló que en materia de cronicidad y continuidad asistencial se continuará trabajando en la implementación de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad, se ha comenzado este mes el pilotaje del proyecto AP_Cuida2 y se desarrollará un Mapa de atención al paciente crónico que será visible en el resumen inicial de la Historia Clínica.

Además, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo de las líneas estratégicas en la Humanización de la atención sanitaria en Canarias, con el fin de elaborar un documento marco con una estrategia común de actuación.

En este punto también destacó que la Historia Clínica Única Digital, en la que se está trabajando actualmente, supondrá un salto cualitativo en el acceso a los datos de los pacientes entre los distintos centros del SCS y una mejora de la gestión de procesos relacionados con las listas de espera. “Es un proyecto complejo por tratar datos de clínicos de carácter personal que se desarrollará por fases y que responde a una demanda histórica de los profesionales”, aseguró Monzón.

Salud Pública

En el ámbito de Salud Pública, desgranó las principales medidas para este 2024, como la aprobación del Plan de lucha contra la Obesidad Infantil, la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones respiratorias y la redacción y tramitación del Plan Autonómico de Vigilancia entomológica.

Sanidad más inclusiva

“Estamos firmemente comprometidos con la promoción de una atención sanitaria más inclusiva y respetuosa con la diversidad de nuestra población. En este sentido, estamos actualizando protocolos de atención sanitaria a las personas trans y en los próximos meses se presentará Protocolo de atención sanitaria a personas con desarrollo sexual diverso (personas intersexuales), con el objetivo de mejorar su calidad de vida en todas las etapa, en cumplimiento de la Ley de igualdad social y no discriminación aprobada por el Parlamento de Canarias”, anunció.

Otros proyectos y prestaciones

“Asimismo, estamos ultimando el Protocolo de actuación sanitaria para la prevención de la violencia infantil ”, agregó Monzón, y avanzó que se está trabajando para culminar las medidas a implementar de la Estrategia de Covid Persistente de Canarias, como las unidades multidisciplinares de referencia y consultas monográficas.

Por otra parte, Esther Monzón destacó el programa ZERO en las Unidades de Medicina Intensiva, que busca reducir la incidencia de infecciones graves en pacientes críticos, mejorando así su pronóstico y calidad de vida.

En el ámbito de la Atención Primaria, se continuarán desarrollando las medidas contempladas dentro de la Estrategia +AP, donde se siguen incorporando nuevos profesionales profesionales como psicólogos y fisioterapeutas, y que contempla la aplicación de tecnologías como la videollamada y la consulta electrónica.

También se contempla publicar e implementar el Plan Integral de Atención Temprana de Canarias y la Estrategia de las enfermedades neurodegenerativas en Canarias, entre otros.

Se pretende seguir avanzando para mejorar la calidad de vida y la salud de todos los pacientes, independientemente de la isla donde residan

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, se reunió este lunes con los presidentes de la Asociación Española contra el Cáncer de Las Palmas, Fernando Fraile, y de Santa Cruz de Tenerife, Andrés Orozco, así como, con los gerentes de la entidad en ambas provincias, Alejandro del Pino y Ana Prado, para abordar asuntos de vital importancia en los programas de prevención y tratamiento del cáncer.

Durante el encuentro también se trataron otros asuntos como la necesidad de garantizar que toda la ciudadanía canaria, específicamente aquellos con edades comprendidas entre los 50 y 69 años, tenga igualdad de oportunidades para prevenir el cáncer de colon a través del programa de cribado poblacional de cáncer colorrectal. Este tipo de cáncer se ha convertido en el más frecuente en las Islas Canarias.

Asimismo, se ha hablado sobre el refuerzo de los recursos destinados a los cuidados paliativos en todas las islas. El objetivo principal es asegurar la equidad en el acceso a este servicio esencial para todas las personas con necesidades paliativas en el proceso final de sus vidas, garantizando que cada ciudadano tenga acceso a los cuidados necesarios, independientemente de la isla en la que resida.