El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha recibido la petición de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX), auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, para iniciar la tramitación del distintivo europeo de calidad para esta producción de las islas

Otros productos del archipiélago como el Plátano de Canarias o más recientemente, el Aguacate de Canarias, ya cuentan con este reconocimiento que los protege y distingue en los mercados

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha recibido la solicitud por parte de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX) para tramitar la solicitud de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Tomate Canario’ con el objetivo de que este producto obtenga el mismo sello de calidad con el que ya cuentan el Plátano de Canarias y más recientemente el Aguacate de Canarias.

Por medio de estos distintivos europeos se garantiza que la calidad o reputación del producto se debe al medio geográfico donde se produce, incluyendo factores naturales y humanos atribuibles al origen, por lo que se establece como marca diferenciadora respecto al resto de producciones de otros orígenes. De este modo, los distintivos como la IGP contribuyen a impulsar la economía rural, especialmente en zonas con limitaciones naturales u otras condicionantes específicos, desde zonas de montaña a territorios alejados del continente, como las RUP, donde los costes de producción son elevados en comparación al resto de regiones comunitarias. En este sentido, los regímenes de calidad pueden contribuir y servir de complemento tanto a las políticas de desarrollo rural como a las de apoyo en la comercialización y de ayuda a la renta que se aplican en el marco de la Política Agrícola Común (PAC).

Sobre la tramitación de este sello, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, señaló que “en estos momentos estamos trabajando en la gestión de esta solicitud con el fin de que la normativa europea respalde la calidad diferenciada de un producto tan representativo de Canarias como nuestro tomate y lo proteja frente a la competencia desleal de otras producciones en los mercados”.

La actual solicitud para que el «Tomate Canario» se inscriba en el registro europeo de Indicaciones Geográfica Protegidas representa la reactivación de una antigua aspiración del sector productor y exportador de Canarias. Cabe recordar que esta iniciativa no es completamente nueva ya que hace aproximadamente diez años, tanto FEDEX como ACETO ya contemplaron dar este paso crucial para la diferenciación del producto. Sin embargo, diversas incertidumbres sectoriales, regulatorias, logísticas y de mercado obligaron a pausar aquel primer impulso.

Hoy, con el auspicio y respaldo del Cabildo de Gran Canaria, al que se ha sumado la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabido de Tenerife y productores de Fuerteventura, la solicitud vuelve a la palestra sustentada en una base sólida de factores naturales, tradicionales, geográficos, demográficos, históricos, económicos, sociales y culturales, todos ellos ligados al auge y consolidación de un cultivo emblemático que ha marcado el desarrollo agrícola y exportador del archipiélago del siglo XX.

El aumento de su producción, destinada históricamente a la exportación, fue posible gracias a la sinergia entre las excepcionales condiciones climáticas del archipiélago y el desarrollo de una red de transporte marítimo que, desde el último cuarto del siglo XIX, catapultó su comercialización internacional y marcó el desarrollo del archipiélago canario y abrió las puertas al turismo en Canarias. Precisamente este 2025, el sector celebra con orgullo los 140 años de esta actividad exportadora, un hito que subraya la profunda raigambre, la resiliencia y el valor patrimonial, social y cultural de este producto insigne del campo canario.

Bajo este distintivo quedarían amparadas, siempre que cumplan los requisitos de identificación y trazabilidad establecidos en el pliego de condiciones y controles de calidad realizados por el ICCA, todas las producciones de ‘Tomate Canario’ (Lycopersicum esculentum Mill.) de las variedades Redondo Liso, Oblongo o alargado y Tomate Cereza, destinadas a consumo en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado cumpliendo el marco legal y reglamentario vigente.

El procedimiento para lograr la inscripción en el registro europeo de IGPs consta de una primera fase nacional en la que se establece un periodo de información pública que, una vez transcurrido, otorga protección al nombre de la indicación mientras dure la fase de tramitación en las instituciones comunitarias.

Posteriormente, el proceso entra en un segundo estadio de tramitación a nivel europeo que comprende la solicitud de inscripción en el Registro de la Unión Europea, realizada por el Estado Miembro. A partir entonces, la Comisión Europea cuenta con un plazo máximo de seis meses para examinar la solicitud, comprobar la documentación presentada y, en su caso, requerir información adicional.

Finalmente, cuando la Comisión comprueba que se cumplen las condiciones establecidas por la legislación europea publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea el documento único, así como la referencia a la publicación del pliego de condiciones y a su posterior inscripción en el Registro de Indicaciones Geográficas de la Unión Europea, tras un periodo de información pública.

Además del Aguacate de Canarias, recientemente distinguido con este sello, actualmente los productos canarios de calidad diferenciada amparados por una IGP son el Gofio Canario, el Ronmiel de Canarias y el Plátano de Canarias, mientras que los distintivos de Denominación de Origen Protegida (DOP) establecidos hasta el momento son Queso Palmero, Queso Majorero, Queso Flor de Guía / Queso de Media Flor de Guía / Queso de Guía, Papas Antiguas de Canarias, Miel de Tenerife, y Cochinilla de Canarias, así como las DOP de vinos (La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Valle de Güímar, La Gomera, Lanzarote, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Abona, Ycoden-Daute-Isora e Islas Canarias).

Finalmente, además de las mencionadas DOP e IGP, existen otras figuras de protección y reconocimiento como el relativo a la producción ecológica y el símbolo de Productos RUP (Regiones Ultraperiféricas).

La cooperativa agrícola Coagrisan y la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria renuevan por quinto año consecutivo el convenio para el fomento de la producción y el comercio del tradicional fruto aldeano

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se felicita de la firma del convenio del tomate, que por quinto año consecutivo renovaron la cooperativa agrícola Coagrisan y la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria

El alcalde aldeano, Pedro Suárez, y la concejala de Política Económica y Fiscal, Yara Cárdenes, asistieron al acto celebrado este pasado miércoles [2 de abril] en las instalaciones de Mercalaspalmas, y presidido por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, destacó la importancia de la renovación del acuerdo entre Coagrisan y SPAR Gran Canaria: "Felicitamos a la cooperativa agrícola ya la cadena de supermercados por mantener ese compromiso en defensa de la promoción real y verdadera de un producto local como el tomate, y de otros de kilómetro cero. Es de alabar la apuesta de esta cadena por el consumo interior. También debemos resaltar el binomio inseparable de La Aldea con el tomate, referente en las Islas, y el sentimiento de pertenencia que tiene Coagrisan con nuestro municipio”.

“El pasado 21 de marzo se celebró el acto de conmemoración del 140º aniversario del tomate canario, y esta nueva firma del convenio es una muestra más de las ganas que tiene el sector tomatero de La Aldea de afrontar los nuevos tiempos y circunstancias, y de sobreponerse a las adversidades que se presentan en la exportación, adaptándose a las exigencias del mercado”, añadió el primer edil aldeano.

Por último, Suárez expresó que “debemos destacar la labor de Coagrisan, la atención y apuesta de SPAR Gran Canaria por el producto local, pero también el compromiso de las administraciones con la marca de Indicación Geográfica Protegida, donde Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria van de la mano con el tomate del Archipiélago, para darle una identidad propia y evitar las confusiones con los frutos cultivados en otros territorios”.

La firma del convenio contó también con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; el consejero de Sector Primario del Cabildo Insular de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alejandro Báez; el vicepresidente de SPAR Gran Canaria, José López, acompañado por varios directivos de la cadena; el vicepresidente de Coagrisan, Rogelio Rodríguez, junto a los miembros de su Consejo Rector, y la presidenta de COAG Canarias, María del Carmen Pérez, entre otros asistentes.

El acuerdo de colaboración para el fomento de la producción de calidad y comercialización del tomate de La Aldea, volverá a ser el vehículo por el que se distribuye en exclusiva los tomates cultivados en el municipio aldeano en los 200 supermercados SPAR de la isla. Entre los compromisos adquiridos, destacan también el fomento de prácticas sostenibles, la mejora de las condiciones laborales de los agricultores y el desarrollo de estrategias de promoción que refuercen la competitividad del tomate canario en el mercado.

Mediante el acuerdo, la cadena de supermercados canaria vuelve a garantizar a Coagrisan el fomento de la producción de calidad y la comercialización de sus cultivos a un precio justo, además de favorecer la promoción y divulgación del producto y sus condiciones de calidad entre los clientes de SPAR.

En la campaña de este año se prevé que se podrá dar salida a aproximadamente 500.000 kilos. La compra del tomate por parte de los clientes de los supermercados SPAR Gran Canaria contribuirá de forma directa a mantener los puestos de trabajo de los 69 agricultores y las más de 650 familias de la isla que forman parte de Coagrisan.

La Aldea de San Nicolás fue partícipe este viernes, 21 de marzo, de los actos de la Federación de Exportadores Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX) para conmemorar el 140º aniversario del tomate canario, un fruto que se convirtió en bandera de las Islas y que fue el primer gran embajador del Archipiélago en el exterior

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, expresó que “nuestro municipio siempre ha sido un referente en el cultivo y la exportación del tomate en Canarias. En nombre del Ayuntamiento, felicitamos a la FEDEX por conmemorar el 140 aniversario de un fruto, que fue motor de nuestra tierra, influyendo de manera determinante en nuestro desarrollo económico, social y cultural. El sector primario generó la identidad de La Aldea en un pasado glorioso, y debe continuar siendo testimonio de resiliencia y de nuevas oportunidades”.

Tras su paso por el municipio de Agüimes, la comitiva encabezada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, visitó La Aldea, donde fue recibida por el alcalde Pedro Suárez y por el primer teniente de alcalde, Víctor Hernández, para acompañarla a las instalaciones de empaquetado de la cooperativa Coagrisan. En esta empresa agrícola con más de 50 años de experiencia en la exportación del tomate, se llevó a cabo una sesión de presentación y exposición en la Sala de Juntas en la que se analizó la situación actual del sector y se abordaron los principales retos y medidas para revertir las dificultades que afronta el tomate canario.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, quiso conmemorar este aniversario, obsequiando a la comitiva con el libro El Pleito de La Aldea, 300 años de lucha por la propiedad de la tierra, que recoge en un interesante volumen el centenario del histórico conflicto por la propiedad de la tierra en el municipio grancanario. El ‘Pleito de La Aldea’ supuso tres siglos de lucha de los aldeanos y las aldeanas contra los grandes terratenientes por la propiedad de las tierras que trabajaban.

Al término de este encuentro, las autoridades asistentes y representantes del sector primario en Gran Canaria y las Islas, también tuvieron la oportunidad de visitar los invernaderos de la nombrada cooperativa agrícola de La Aldea, donde presenciaron un cultivo de vanguardia que integra tecnologías de I+D+i para optimizar la producción, mejorar la sostenibilidad medioambiental y favorecer las condiciones laborales de su plantilla.

Referencia histórica

Una carta publicada en El Liberal hace 140 años por un importador británico establecido en Liverpool, marcó el inicio de una aventura comercial que llevó al sector tomatero, pionero con numerosas innovaciones agrícolas, a ser agente de cambio en Canarias. Su legado continúa hoy en día en La Aldea con la celebración de fiestas como la Feria del Tomate, con la que se homenajea a una de las principales actividades económicas del municipio.