
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas propone su tramitación en lectura única para agilizar el procedimiento
Manuel Miranda asegura que se dará seguridad jurídica a los vecinos hasta que el Cabildo apruebe el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana el Proyecto de Ley de delimitación gráfica del asentamiento rural preexistente de Cofete, y acordó su remisión al Parlamento de Canarias con la propuesta de tramitación en lectura única. El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, como solución transitoria para aportar seguridad jurídica a este tradicional núcleo de población, hasta que el Cabildo Insular de Fuerteventura apruebe el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el debate de esta ley en lectura única “simplificaría considerablemente su tramitación con el objetivo de que esté vigente antes del verano”. Miranda ha señalado de que el documento da respuesta a un compromiso con los vecinos de este caserío que, con más de doscientos años de historia, quedó fuera de ordenación tras la anulación del anterior Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, confirmada por el Tribunal Supremo en el año 2013.
Como se recordará, la Ley 6/2009 de Medidas urgentes en materia de ordenación territorial reconoció como preexistente este asentamiento rural, considerando en su disposición adicional novena su compatibilidad con el Parque Natural, tanto para este asentamiento como para la localidad del Puerto de la Cruz, en el mismo enclave, que sí fue delimitada y regularizada en su momento.
El Proyecto de Ley de delimitación gráfica de Cofete tiene como base la cartografía y ortofotos de 1994, año en el que el entorno se declaró Espacio Natural Protegido y se garantizó la compatibilidad de las edificaciones preexistentes. Esta normativa, que ha sido elaborada con el consenso del Cabildo Insular, el Ayuntamiento de Pájara y los propietarios, formará parte del futuro Plan Rector de Usos y Gestión que será aprobado por la corporación insular y recogerá de manera definitiva la delimitación del espacio y garantizará el equilibrio entre los intereses vecinales y la protección del medio natural.
La tramitación de la Ley en lectura única se aplica a aquellos textos cuya especial naturaleza o simplicidad de formulación así lo permita, acorta los plazos de su tramitación, tal y como establece el artículo 153 del Reglamento del Parlamento. Esto se consigue mediante la apertura de un plazo común de enmiendas a la totalidad y al articulado, y la omisión de los debates en ponencia y en comisión. Así, la iniciativa y, en su caso, las enmiendas presentadas se debaten y se votan directamente en el Pleno de la Cámara.
El consejero Pablo Rodríguez asegura que esta iniciativa pretende “agrupar todas las medidas e iniciativas de movilidad sostenible que se están desarrollando”
Rodríguez ha destacado en la inauguración del I Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, MOV Canarias, la apuesta de la Consejería por las políticas de movilidad sostenible en todas las áreas
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha anunciado esta mañana que su departamento desarrollará , “un Proyecto de Ley sobre Movilidad Sostenible, cuya finalidad es incluir todas las medidas e iniciativas que se están desarrollando en esta materia”.
El consejero ha realizado estas declaraciones durante la inauguración del I Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, MOV Canarias, que ha marcado el inicio de un importante coloquio bajo el lema «Hacia una Canarias más y mejor conectada: nuevos retos para alcanzar una movilidad más sostenible y eficiente».
El evento ha contado con la participación de la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, y el director general de Global, Víctor Quintana.
Durante su intervención, Pablo Rodríguez ha destacado que “cuando llegamos al Gobierno hace seis meses empezamos cambiando el nombre de la Consejería, y esto no fue una casualidad, sino toda una declaración de intenciones, de apostar por las políticas de movilidad sostenible en Canarias. Somos un archipiélago hiperconectado entre islas y con el exterior, pero necesitamos hacerlo en el futuro bajo parámetros de sostenibilidad”.
Asimismo, ha destacado que dentro de los principales retos de movilidad que afronta la Consejería, resalta el de “lograr la prórroga de la gratuidad del transporte, además consiguiendo que sea un bono único para todas las islas; la descarbonización del transporte terrestre, objetivo para el que se cuenta con más de 60 millones de euros; la modernización de las empresas privadas de transporte, y la renovación del parque móvil privado de Canarias, primando la retirada de vehículos viejos”. Además, ha explicado que se creará un observatorio de conectividad y precios en el transporte aéreo. “Somos el Archipiélago mejor conectado del mundo”, ha apuntado el consejero.
Respecto al transporte marítimo, existe “un objetivo claro de unificar las tres entidades portuarias, como son Puertos Canarios y las dos Autoridades Portuarias, bajo el paraguas de Puertos de Canarias, con el fin de trabajar de la mano una estrategia común para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del transporte marítimo”.
Por su parte, María Fernández ha hecho hincapié en “la importancia de enfrentar esos nuevos retos de una manera responsable, no tenía sentido que las políticas de movilidad e infraestructura viaria estuvieran por separado, hemos cruzado el pasillo y nos hemos dado cuenta de la posibilidad enorme que tienen de colaborar”.
La directora general de Transporte ha explicado que “tenemos encima de la mesa varios proyectos, como la proyección de una nueva red viaria que sea más útil, con la creación del trazado Bus-VAO, o que las rodaduras puedan servir de carga, que la vía recoja la energía cinética que generan los vehículos”. Son proyectos pilotos “que ayudarán a que nuestra red sea respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta que estarán con nosotros 60 o 70 años”.
El director general de Global, Víctor Quintana, ha hablado del cambio de mentalidad que supuso en los viajeros la gratuidad del bono residente de transporte, “supuso un incremento del 17% al 19% en 2018 y 2019 y en 2023 tuvimos que hacer frente a un aumento de flota y de plantilla”. “El transporte colectivo es una forma fácil y coherente de reducir emisiones al medioambiente. Los colegios, por ejemplo, son centros atractores de movilidad, muchos tienen transporte escolar, pero otros no, si los tuvieran, el tráfico se reduciría y por tanto se reducirían los tiempos y las emisiones”, ha argumentado.
A la pregunta sobre las medidas de descarbonización que tiene en mente la empresa Global en un futuro, Víctor Quintana ha explicado la puesta en marcha de las nuevas guaguas de hidrógeno. “Hemos creado una guagua de hidrógeno junto con el ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) que empezará a operar en el mes de enero, va a ser un revulsivo para descarbonizar el transporte general de viajeros, de una forma clara y realista”, ha explicado. En opinión de Quintana “los viajeros se han dado cuenta de los beneficios que tiene viajar en transporte público, el aprovechamiento del tiempo sobre todo durante el viaje. Cuando ya se han hecho a una rutina es complicado que la cambien, aunque se quite la gratuidad”, respondía así ante la cuestión realizada sobre la posible pérdida de viajeros en el momento que se quite la gratuidad de los bonos de transporte.
Durante la inauguración de MOV Canarias, además de marcar un hito en el compromiso hacia la sostenibilidad en la movilidad en las Islas Canarias, se ha hablado también de la importancia que supone proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas y estrategias sobre el futuro del transporte en el Archipiélago. Se espera que en las próximas jornadas se generen debates constructivos en torno a las políticas y prácticas de transporte futuro en las Islas.
Sobre MOV Canarias
Las Islas Canarias se convierten estos días en el epicentro de la innovación en movilidad sostenible con la celebración del I Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad. Este evento, que se celebra entre el 16 y el 23 de enero y se llevará a cabo en Gran Canaria y Tenerife, es impulsado por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Además, cuenta con el respaldo de Global, Guaguas Municipales, La Cátedra de Economía y Movilidad de Caja Canarias y la Universidad de La Laguna.
Este foro, diseñado para profesionales del transporte, ingenieros, técnicos de movilidad en instituciones públicas, y actores clave en el ámbito portuario, busca consolidarse como un espacio esencial para la promoción, concienciación e intercambio de conocimientos en torno a la movilidad sostenible y la conectividad, elementos cruciales para el futuro de las Islas Canarias.
Este evento representa una oportunidad única para la comunidad canaria, donde la colaboración y el intercambio de conocimientos serán clave para construir un futuro más sostenible y conectado en las Islas Canarias. Los interesados podrán consultar el programa completo e inscribirse de forma gratuita en la página web movcanarias.com.
Esta norma regula el estatuto y atribuciones del presidente o presidenta, y adecua la organización, régimen jurídico y funcionamiento de ambas instituciones a la reforma del Estatuto de Autonomía de 2018
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, afirma que con este proyecto de Ley se refuerza y consolida una institución democrática, como es la Presidencia del Gobierno, lo que supone una garantía para la propia democracia
El Parlamento de Canarias ha aceptado este miércoles, a propuesta del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, iniciar la tramitación del proyecto de Ley de la Presidencia y del Gobierno de Canarias, propuesta legislativa que tiene como objeto regular el estatuto y atribuciones del presidente o presidenta, la organización, régimen jurídico y funcionamiento del Ejecutivo de Canarias y de sus relaciones con el Parlamento autonómico, y, asimismo, la iniciativa legislativa y las potestades normativas del Gobierno.
Esta iniciativa se lleva a cabo ante la necesidad de adecuar el régimen, organización y funcionamiento de la Presidencia y del Gobierno de Canarias, instituciones que han estado regidas durante cuatro décadas por la Ley 1/1983, de 14 de abril, del Gobierno y de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, primera y única ley aprobada por el Parlamento provisional.
El Ejecutivo canario ha entendido necesario adecuar el régimen, organización y funcionamiento de la Presidencia y del Gobierno de Canarias tanto como consecuencia de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, en el que se modifican la configuración de ambas instituciones, como por la conveniencia de corregir las deficiencias, insuficiencias y carencias que se han puesto de manifiesto durante la vigencia de la Ley 1/1983.
La propuesta normativa que inicia ahora su tramitación en el Parlamento aborda el desarrollo estatutario de dos instituciones básicas del autogobierno de la Comunidad Autónoma con una regulación actualizada y más completa de su régimen, organización y funcionamiento. Esa reglamentación pone de relieve que al presidente o presidenta, además del desempeño de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, le corresponde la Jefatura del órgano colegiado ejecutivo, lo que le confiere especial relevancia institucional, al detentar la máxima representación de la Comunidad Autónoma de Canarias y, conjuntamente, la representación ordinaria del Estado en la misma.
En este sentido, Julio Pérez ha explicado que la reforma del Estatuto de Autonomía refuerza la posición del presidente o presidenta del Gobierno de Canarias como representante ordinario del Estado en el archipiélago, algo que refuerza no solo al presidente, ha dicho, sino, sobre todo, a la institución, y ese es el mensaje que el Ejecutivo quiere dar a través de este proyecto de ley, el del refuerzo de una institución democrática, lo que supone una garantía para la propia democracia.
Junto a ello, se considera preciso que la ley contenga las normas imprescindibles relativas a las relaciones del Gobierno de Canarias con el Parlamento autonómico, sin que con ello se menoscabe el ámbito reservado estatutariamente al Reglamento del órgano representativo del pueblo canario.
Del mismo modo, en la medida en que el Gobierno tiene atribuidas la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria, así como, en el marco de lo establecido en el Estatuto de Autonomía, la facultad para dictar normas con rango de ley, resulta también necesario abordar el régimen básico de su uso, así como establecer el procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas para la aprobación de las normas de procedimiento administrativo que deriven de las particularidades del derecho sustantivo de Canarias o de las especialidades de la organización de la Administración Pública canaria.
Julio Pérez también ha querido hacer una mención especial a la Ley 1/1983, de 14 de abril, que es a la que pretende sustituir la propuesta normativa presentada este miércoles a la Cámara, y que fue aprobada hace casi 40 años y ha permitido el funcionamiento del Gobierno y de la Administración autonómica. A su juicio, la nueva debe aspirar a tener, al menos, la misma eficacia que la antigua.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.