
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde Liberación Canaria mostramos nuestro apoyo firme a las movilizaciones convocadas para el próximo 18 de mayo, en las que miles de canarios y canarias expresarán su legítimo hartazgo ante un modelo económico, político y jurídico que no solo ha fracasado, sino que ha condenado al Archipiélago a una precariedad estructural, a la pérdida de soberanía efectiva y al saqueo sostenido de nuestros recursos.
Nos manifestamos porque Canarias necesita otro marco jurídico y económico, distinto al que hoy nos impone el Estado español y la Unión Europea.
Un marco que permita legislar desde aquí y para aquí, con capacidad real para regular la residencia, proteger el derecho a una vivienda digna, priorizar el empleo para nuestra gente, blindar el territorio frente al expolio verde y decidir libremente sobre nuestro modelo de desarrollo.
Nos manifestamos porque este sistema beneficia a unos pocos —grandes cadenas hoteleras, fondos de inversión, políticos enquistados y lobbies sin arraigo— mientras la mayoría social sufre la pobreza, los bajos salarios, el colapso de los servicios públicos y la destrucción de su tierra.
Nos manifestamos también porque es urgente una regeneración política real.
No podemos seguir en manos de profesionales del poder, que han hecho de los cargos públicos un modo de vida, amparados en redes clientelares que gestionan Canarias como si fuera un cortijo.
Por eso reclamamos también una Ley de limitación de mandatos que acabe con el inmovilismo, la mediocridad y el fraude político que representan quienes llevan décadas ocupando sillones sin rendir cuentas.
El 18M no puede ser solo una protesta, tiene que ser un punto de inflexión. No basta con eslóganes. No basta con indignarse.
Canarias necesita una hoja de ruta política y jurídica clara para salir del laberinto institucional que nos impide decidir sobre lo que nos afecta.
Sin leyes propias, sin soberanía normativa, no hay futuro.
Apoyamos esta movilización porque creemos que Canarias merece decidir. Y porque sabemos que el cambio no vendrá de quienes nos trajeron hasta aquí, sino de quienes se atrevan a decir la verdad, plantear soluciones reales y ponerse al servicio del pueblo canario.
Este 18 de mayo, la sociedad canaria tiene la palabra.
Y nosotros estaremos en la calle, como siempre, con la verdad, la dignidad y la firmeza por bandera.
Liberación Canaria. Por un futuro digno. Por un autogobierno real. Por Canarias.
Tras las históricas movilizaciones del 20 de abril y el 20 de octubre, en las que decenas de millas de personas salieron a las calles en todas las islas para exigir un cambio de rumbo, las instituciones siguen haciendo oídos sordos. Ante su silencio, volvemos a alzar la voz: el próximo 18 de mayo, la isla de Gran Canaria se une oficialmente a estas reivindicaciones, junto con Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y El Hierro. También se movilizará la diáspora canaria en ciudades como Madrid, Barcelona, Granada, Valencia o Berlín
La protesta, impulsada por el movimiento Canarias tiene un límite, denuncia el modelo político, económico y de gestión territorial y poblacional que está llevando al archipiélago al colapso social, ecológico y habitacional. En Gran Canaria también estamos padeciendo las consecuencias de este modelo depredador. La aprobación en 2022 del nuevo Plan Insular de Ordenación, que permite la creación de más de 129.000 nuevas camas turísticas —casi tantas como las que ya existen—, evidencia un rumbo insostenible, contradiciendo el discurso institucional de sostenibilidad y ecoisla.
Actualmente, se están desarrollando proyectos como el nuevo hotel de Lopesan junto a ExpoMeloneras (1.200 camas), así como megaproyectos como Dreamland, el Siam Park o el Tren al Sur, que siguen capacitando territorio y recursos, y profundizando en un modelo que excluye a la mayoría y beneficia a unos pocos.
Desde la coordinadora de Canarias tiene un límite en Gran Canaria, manifestamos nuestro rechazo absoluto al proyecto de la central de bombeo Chira-Soria. No aceptamos que se presente como una solución sostenible lo que en realidad es una operación especulativa que entrega nuestros recursos naturales a manos privadas, con un costo desmesurado tanto para el medio ambiente como para la población.
Por otro lado, queremos denunciar también el actual modelo de transición energética que se está promoviendo en nuestras islas. En lugar de priorizar el aprovechamiento de zonas ya antropizadas como tejados, cubiertas o espacios urbanos, se está apostando por proyectos de renovables en suelo rústico, agrario o protegido, lo que está generando nuevos conflictos sociales y ecológicos, y perpetuando una lógica extractivista bajo un nuevo disfraz.
Gran Canaria también tiene un límite. Nos sumamos a este grito colectivo porque no estamos dispuestas a seguir aceptando que el territorio, el agua, la vivienda y el futuro estén al servicio del turismo de masas y la especulación.
Queremos dejar muy claro que este movimiento no puede ser confundido con discursos xenófobos o racistas. Cuando hablamos de límites, nos referimos al crecimiento turístico desmedido y al saqueo del territorio en favor de intereses privados. Defendemos la acogida solidaria de quienes migran por necesidad, como lo hicimos los canarios y canarias en el pasado, y como ya están haciendo muchas personas canarias hoy en día, que se ven obligadas a abandonar su tierra por falta de oportunidades. La solidaridad entre pueblos es irrenunciable.
El 18 de mayo salimos a las calles para defender la vida. Porque no somos una postal: somos un pueblo que exige dignidad, justicia y un cambio real de modelo.
Miles de ciudadanos se han concentrado este sábado en más de 50 ciudades y capitales de todo el país para exigir el Alto el Fuego, inmediato y permanente, en Palestina y el Líbano, que ponga fin a la barbarie y el genocidio
Se ha cumplido un año desde que se publicaron por primera vez los manifiestos “Hay que parar la guerra. Ni Terrorismo, Ni Genocidio”, origen de esas concentraciones. Hoy son casi 45 mil personas asesinadas en Palestina, de ellas 17 mil son niñas y niños, casi 4 mil en el Líbano, 2 millones de desplazados y más del 70% de las infraestructuras arrasadas.
Las concentraciones han estado convocadas por miles de profesionales de la Cultura firmantes del manifiesto, como Miguel Ríos, el actor Juan Echanove, la escritora Rosa Montero, la actriz Vicky Peña, el economista Juan Torres o el director Fernando Colomo. Con el apoyo de un centenar de organizaciones entre ellas sindicatos como CCOO, UGT y USO, la COAG de agricultores y ganaderos, Fetico o la Federación de Sindicatos de Periodistas. Plataformas como la Federación de Asociaciones Vecinales de Madrid, Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública o la Federación Estatal LGTBI. Además de organizaciones políticas, como Recortes Cero, y entidades sociales, se han unido organizaciones de la Iglesia, como HOAC o el Movimiento de Jóvenes Rurales Católicos.
En Canarias respondiendo a este llamamiento del movimiento por la Paz se han celebrado varias concentraciones, en tres localidades: Tenerife, Gran Canaria y La Palma. En la concentración han estado presentes organizaciones como USO, FETICO, HOAC, PUM+J, Coordicanarias y Recortes Cero.
El acto se ha iniciado guardando un minuto de silencio por las víctimas de la DANA de Valencia y de homenaje a las valencianas y valencianos que siguen luchando por salir adelante.
Durante la concentración se han leído tres textos. Uno del corresponsal Fran Sevilla en homenaje a los periodistas en Gaza, 137 asesinados, testigos de la masacre que ya no están silenciados por las bombas israelíes. Unos poemas de dos poetas palestinos. Y un comunicado final leído entre todas las organizaciones participantes.
En el comunicado además de denunciar los escalofriantes datos de la barbarie genocida se ha resaltado que “miles de voces resuenen en más de 50 poblaciones como una sola voz” para exigir el Alto el Fuego ¡Ya! En Palestina y Líbano.
El comunicado leído hace un especial hincapié en la pluralidad del envolvimiento y la unidad por ese objetivo: “Un centenar de organizaciones compartimos la jornada de hoy en defensa de la paz, desde los barrios, los hospitales, las facultades, las parroquias y los centros de trabajo. Conscientes de que son muchas las opiniones sobre lo que está pasando, y muy distintas las medidas que se defienden para detener el genocidio, quienes pensamos distinto nos unimos en una causa común, sin importar cuál es nuestra ideología, nuestros credo o las siglas que nos representan. Dejamos las diferencias a un lado, para unirnos en un solo objetivo: “Alto el Fuego ¡Ya! inmediato y permanente en Palestina y Líbano”.
30.000 personas a pie, acompañando a más de 100 tractores, han recorrido las calles de Madrid, provenientes de todas las provincias de España. Bajo el lema "El campo exige apoyo, respeto y reconocimiento", las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, han organizado la mayor protesta de todas las celebradas hasta la fecha en este proceso de movilizaciones. La manifestación ha coincidido con la celebración en Bruselas de la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, por eso la protesta ha concluido a las puertas de la sede de la UE en Madrid
Miles de agricultores han salido a la calle este lunes en Madrid, tanto a pie como en tractor, en una protesta para pedir mejoras en el sector que se ha desarrollado sin incidentes reseñables, y que ha llegado hasta la sede del Parlamento Europeo de la capital, según recoge EFEagro.
La marcha ha reunido a 30.000 personas además de a 105 tractores, y ha discurrido por el paseo del Prado, la plaza de Neptuno, la plaza de Cibeles, el paseo de Recoletos, la plaza de Colón y el paseo de la Castellana hasta alcanzar la sede europea hacia las 14:30 horas.
Los tractores han salido a primera hora de la mañana del municipio madrileño de Arganda del Rey y se han reunido con los manifestantes a pie en las inmediaciones de la sede del Ministerio de Agricultura hacia las 12:00 del mediodía, donde las dos marchas han confluido en una protesta conjunta convocada por las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Coag y UPA.
La protesta ha discurrido en un ambiente festivo-reivindicativo amenizado por la música y entre el estruendo de cencerros, bocinas, silbatos, vuvuzelas y pitos de los tractores, protagonistas de la jornada, además de los petardos, que no han cesado a lo largo del recorrido.
La Delegación del Gobierno, que ha informado periódicamente de la situación, ha mantenido en todo momento que la protesta se ha desarrollado "con normalidad" y "en las condiciones recogidas en la resolución en cuanto a itinerario y volumen de tractores", y no ha recogido ningún incidente reseñable.
El regreso de los tractores a Arganda del Rey se realizará utilizando las mismas vías por las que han accedido a la ciudad de Madrid, con la salvedad de que girarán en la plaza de Cibeles hacia la calle Alcalá y retomarán la calle O’Donnell para salir de Madrid, acompañados por la Policía Municipal de Madrid y la Guardia Civil. EFEAGRO
Estuvieron arropados por el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández
Más de una treintena de agricultores y representantes del sector primario de La Aldea de San Nicolás, arropados por el alcalde del municipio, Víctor Hernández, se sumaron este miércoles a la tractorada convocada en la capital grancanaria para reivindicar mejoras en el sector agrícola.
Entre ellas, la de reducir la burocratización y los trámites administrativos, que dificulta la gestión diaria de las pequeñas y medianas empresas, el pago de las subvenciones en tiempo y forma, o la de poner en marcha un protocolo que evite la competencia desleal de terceros países.
Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás ha recordado que “el sector primario sigue siendo una de las principales actividades económicas del municipio”, y “está atravesando un momento complicado”, porque “no se toman medidas que les permitan competir en igualdad de condiciones”.
Por ello, “hoy y siempre tendrán el respaldo del grupo de Gobierno en sus reivindicaciones”, porque “es de justicia que se escuchen sus reivindicaciones y se tomen medidas al respecto”.
¡¡NOS JUGAMOS LA VIDA!! GRAN MANIFESTACIÓN 28 DE JUNIO DE 2022
CONCENTRACIÓN 19 HORAS
SALIDA: DESDE LA PLAZA DE LA FERIA HASTA EL PARQUE SAN TELMO
CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
NO A LAS GUERRAS
MANIFESTACIÓN 23 DE MARZO CONTENER LOS PRECIOS, PROTEGER EL EMPLEO
Las organizaciones sindicales de UGT y CCOO, BEN MAGEC, RSP (Red de Solidaridad Popular de Jinámar), Cosecha Directa (Cooperativa de pequeños agricultores y agricultoras), COSCAPS (Coordinadora Sindical de Apoyo al Pueblo Saharaui) en Gran Canaria, ante el deterioro de las condiciones de vida de la sociedad Canaria, que ve con asombro y enorme preocupación el encarecimiento mes a mes de las facturas de la luz, la gasolina, la alimentación, la vivienda o el transporte, proponemos y animamos a la población de Gran Canaria que participen a la MANIFESTACIÓN que tendrá lugar el próximo miércoles 23 DE MARZO en la Plaza de Rafael O'Shanahan (Las Palmas de Gran Canaria) desde las 18:00 horas.
En esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable. Al mismo tiempo, mientras el oligopolio de las empresas multinacionales energéticas saca tajada en este escenario, y obtiene beneficios históricos, millones de consumidores y consumidoras, personas usuarias, cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, de autónomos y autónomas, o los sectores productivos de alto consumo energético, se están viendo perjudicados por este aumento disparatado de los precios.
A todo esto, se suma la injustificable guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania que ha provocado que los precios sigan aumentando de manera preocupante y disparatada. Si Europa no cambia los criterios que fijan los precios energéticos, esto va a suponer a corto y medio plazo, un aumento de la inflación a nivel nacional que pone en riesgo el acceso a bienes y servicios esenciales, así como, la recuperación económica de nuestro país.
Toca actuar con celeridad, por ello las organizaciones convocantes instamos a:
Que se cambie el sistema de fijación del precio de la electricidad, controlando alzas desmesuradas, y topen el precio máximo del MWh en la subasta
Que se aceleren las inversiones para reducir la dependencia energética.
Que se proteja a la ciudadanía y las familias.
Que se proteja nuestra industria, nuestra agricultura y ganadería, nuestra pesca, el transporte motores de la actividad económica, y los empleos que generan, que han demostrado ser, entre otros, unos sectores absolutamente estratégicos para nuestro futuro.
Que se activen el mecanismo para evitar despidos porque es necesario proteger el empleo, así como para los autónomos y autónomas.
Que se controlen los precios de los alquileres evitando que se revaloricen con el IPC, porque tener una vivienda en la que poder vivir es una necesidad, no un lujo.
Desde las organizaciones convocantes hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía a la Manifestación desde la Plaza de Rafael O'Shanahanar a la Delegación del Gobierno (Plaza de la Feria), el próximo día 23 de Marzo, donde se procederá a la lectura del manifiesto para exigir al Gobierno de España y a la Unión Europea que actúen para contener la escalada disparatada de los precios, proteger el empleo y frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida.
Nos dirigimos al Gobierno de España y la Unión Europea para que esta crisis no la volvamos a pagar la clase trabajadora, la mayoría social y las personas más vulnerables; y que la invasión de Ucrania no sea la excusa perfecta para modificar los criterios sociales de igualdad, transición ecológica, generación de empleo....a los que van destinados, entre otros, los Fondos Europeos, Next Generation.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.