
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Especialistas del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se desplazan periódicamente al centro herreño evitando el desplazamiento de pacientes a Tenerife
El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha una nueva consulta de Reumatología, que hará seguimiento a los pacientes en la isla, evitando así que tengan que desplazarse al hospital general de referencia en Tenerife.
Un equipo de especialistas del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se desplaza periódicamente al hospital herreño para atender a pacientes, tanto en primera consulta como en seguimiento. La consulta se prestará en horario de mañana y tarde, y se prevé que atienda a una media de quince pacientes por consulta.
Esta nueva consulta de Reumatología amplía la cartera de servicios del centro hospitalario, que actualmente dispone, de veintidós especialidades médico quirúrgicas en el Área de Consultas Externas, de las que siete son fijas y quince con traslado de especialistas desde el hospital universitario de referencia.
La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, destaca la importancia de la puesta en marcha de este servicio, que facilita la accesibilidad y cercanía de la de esta prestación a los pacientes y evita su desplazamiento al hospital de referencia en Tenerife, “lo que redunda en el objetivo fijado de mejorar la dotación de recursos y servicios para la isla”, que cuenta con un total de 10.546 pacientes con tarjeta sanitaria.
En esta línea, la gerente de Servicios Sanitarios de El Hierro, Jéssica Acosta, señala que esta nueva consulta amplía la cartera de servicios del centro hospitalario y “afianza el compromiso de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro con la atención a los pacientes y la mejora de la calidad asistencial en la isla”.
Las asociaciones y colectivos herreños presentaron sus propuestas de mejora antes de la redacción de la nueva normativa
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, cerró hoy en El Hierro el último foro participativo para recoger las aportaciones al anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana. Las sesiones han formado parte del proceso de consulta pública antes de la redacción de la nueva normativa.
Las jornadas, organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, se han celebrado durante los meses de febrero y marzo en distintos puntos del Archipiélago y han permitido la recogida de información por parte de colectivos y asociaciones sobre distintos aspectos que pueden ser mejorados o incorporados en la futura ley, con una media de 14 aportaciones por isla.
En las sesiones se han inscrito un total de 367 personas, de cuales el 47,6% forman parte de la administración pública, un 21,8% son de entidades del tercer sector, un 13% pertenecen a entidades ciudadanas, un 9,8% son personas a título personal, un 7% son empresas privadas u organización empresarial y un 0,8% son de organizaciones sindicales.
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, resaltó la importancia de haber celebrado estas jornadas en distintas islas del archipiélago para recabar información y aspectos que deben estar contemplados atendiendo a la particularidad y realidad de cada territorio. “Estas jornadas han sido una oportunidad para acercar la Administración Pública a los canarios y canarias y que se sientan parte del proceso de actualización legislativo autonómico”, afirmó.
Asimismo, Carmen Delia Alberto destacó el compromiso del Ejecutivo regional por garantizar espacios más transparentes, donde se fomente una mayor participación ciudadana.
Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, subrayó que la participación activa de los ciudadanos en estos foros es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y democrática, asegurando que el Cabildo de El Hierro está comprometido con la transparencia y la participación ciudadana. ““Estas iniciativas son fundamentales para garantizar que las realidades de las islas no capitalinas también sean tenidas en cuenta, asegurando que sus particularidades sean plenamente integradas en la nueva legislación”, resaltó.
En la jornada intervinieron el jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Roger Ulises Guillén; junto con el sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC Pedro Francisco Alemán.
Los profesionales del centro hospitalario herreño se suman a los de Atención Primaria en la isla y ya pueden acceder al historial clínico completo de los pacientes independientemente del centro de salud u hospital en el que haya sido atendido en Canarias
El viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvo esta mañana una reunión con responsables del Área de Salud y de la Gerencia Sanitaria de El Hierro para analizar la situación del sector sanitario en la isla, tanto en lo referente a la asistencia a migrantes como la actividad habitual
El Servicio Canario de la Salud (SCS) implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, toda vez que este proyecto piloto ya estaba en funcionamiento en todos los centros de Atención Primaria de El Hierro. De esta forma, los profesionales sanitarios de la isla ya pueden tener acceso al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca.
Así se constató esta mañana tras una reunión del viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del SCS, Carlos Díaz, con la gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Jéssica Acosta, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, y otros miembros de la Dirección del Área y de la Gerencia herreñas.
Además, en este encuentro de trabajo se analizaron, entre otros temas, la evolución de los dispositivos y medidas puestas en marcha por el SCS para dar respuesta sanitaria a la constante llegada de personas migrantes a las costas herreñas desde hace meses. Así, se hizo una evaluación y revisión de los protocolos de actuación y asistencia sanitaria a migrantes, acciones que han supuesto un refuerzo de la inversión en el Área de Salud de El Hierro.
En este contexto, Carlos Díaz agradeció una vez más el trabajo de los profesionales sanitarios de El Hierro que han logrado compaginar la asistencia habitual que se presta a la población residente en la isla con la cobertura sanitaria adecuada que se continua dando a la crisis migratoria que vive El Hierro.
Avance del pilotaje del proyecto del visor
El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.
A finales de febrero, culminó su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Posteriormente, se implementó en el control de Enfermería en las plantas 10 par e impar y en el Hospital de Día Oncohematológico del HUC. Tras este primer pilotaje, el visor ya se ha extendido también a todos los servicios de este centro hospitalario tinerfeño, por lo que todos los profesionales del HUC tienen acceso a esta herramienta tecnológica.
Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando, asimismo, en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.
La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.
Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.
Ventajas del visor
El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.
El vicepresidente se reúne con el presidente del Cabildo Insular, Alpidio Armas, y varios alcaldes de la isla para coordinar determinadas acciones a desarrollar en la isla
También visitó, junto al consejero Narvay Quintero, a los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF)
El vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria y Autónomos, Manuel Domínguez, remarcó este viernes la necesidad de conciliar la demanda empresarial de mano de obra y la oferta formativa con el objetivo de que los jóvenes canarios tengan la oportunidad de desarrollarse en su tierra a través de una profesión.
Domínguez aseguró, durante su visita institucional a El Hierro, que el Ejecutivo regional ha establecido como una de sus prioridades que los adolescentes “dispongan de más oportunidades para formarse y, por esa razón, en El Hierro ya pueden estudiarse nuevos grados de Formación Profesional vinculados a la gestión forestal y el medio ambiente”.
“Las empresas canarias –prosiguió el vicepresidente– tienen falta de mano de obra. He encontrado esa demanda del sector empresarial de todo el archipiélago y es aquí, en El Hierro, donde hay que poner más el acento que en otros lugares para evitar que existan empresas que quieran seguir creciendo y no puedan hacerlo o, incluso, que tengan que cerrar sus puertas porque no encuentran esa mano de obre específica”.
Durante su visita a El Hierro, Domínguez mantuvo un encuentro con el presidente del Cabildo Insular, Alpidio Armas, y la consejera de Empleo y Desarrollo Económico de la corporación insular, Ana Cecilia González, en la que se estudiaron las acciones que se han puesto en marcha desde el Gobierno de Canarias, “tales como bajada de las ratios de alumnos, en cuanto a lo que se refiere a la formación, o los proyectos que van encaminados a saber cuál es la demanda real del sector empresarial para poder formar a los canarios y canarias en esas profesiones”, reiteró.
Del mismo modo, Domínguez también debatió con los alcaldes y alcaldesas de los municipios herreños “las inquietudes y necesidades de coordinar las acciones que llevaremos a cabo, de manera conjunta, para mejorar la vida de las personas que aquí viven y trabajan”.
Sobre la mesa se abordaron, de igual manera, “asuntos relacionados con el comercio, los mercados tradicionales, los autónomos y las zonas comerciales abiertas a las que queremos ayudar, mejorando la productividad y proporcionándoles más inversión en el desarrollo tecnológico”. En este sentido, Domínguez recordó que el Gobierno de Canarias “tiene un proyecto específico, denominado ‘Canarias, destino comercial inteligente’, del que ya se han visto beneficiadas algunas zonas de El Hierro.
En la reunión con los alcaldes, el vicepresidente les dio traslado “del presupuesto del que disponemos para poder colaborar con los municipios y que, en una fecha tan importante y destacada como la de la Bajada de la Virgen de los Reyes, esté a la altura de lo que se merecen. Especialmente, de cara a las llegadas masivas que se producirán y con el fin de que no resulten afectados ni en la prestación de servicios, ni en su vida cotidiana”.
Alpidio Armas, por su parte, agradeció a Manuel Domínguez su primera visita a El Hierro y trasladó al vicepresidente “nuestras necesidades y problemas, así como la voluntad de colaboración para trabajar, conjuntamente con todo El Hierro, expresándole las dificultades de cada municipio. Esta visita pone las bases para una relación mucho más profunda, cercana y permanente”, aseguró el presidente de la corporación insular.
Visita a los EIRIF
Tras abandonar la sede del Cabildo de El Hierro, el vicepresidente Manuel Domínguez se trasladó a San Andrés, junto al consejero de Agricultura, Narvay Quintero, para visitar a los profesionales que forman parte de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). Estas unidades, integradas por 41 personas, intervienen en aquellas situaciones de emergencia que sobrepasen las capacidades de extinción de cada cabildo.
Para su movilidad disponen de varios todo terreno, además de vehículos tipo ‘pick up’ equipados con depósito con capacidad para 450 litros de agua, camiones autobomba de 4.000 litros de capacidad y robots forestales, de 5.000 kilogramos, dirigidos por control remoto.
Su programación continua de entrenamientos y formación específica en incendios forestales abarca los 365 días y, durante la mayor parte del año, trabajan en colaboración con los cabildos insulares en la planificación y realización de tratamientos selvícolas preventivos en zonas estratégicas de gestión forestal.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, presidió hoy estas jornadas de trabajo, detallando los cambios impulsados para agilizar la aplicación de la norma en los ayuntamientos y el cabildo herreño
Schallenberg: “Con estos encuentros buscamos crear un espacio participativo que ayude a las administraciones públicas locales de todas las islas a conocer y aplicar esta normativa”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado este jueves 20 de febrero en la islas de El Hierro la segunda sesión de las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias’.
Dicho encuentro contó con la presentación a cargo de la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, para explicar el contexto legal de la nueva ley cambio climático en el archipiélago, en el que puso de relieve “las oportunidades que trae consigo esta normativa modificada en junio de 2024 y que busca agilizar la tramitación de proyectos de transición energética y de adaptación al cambio climático”.
Schallenberg explicó que estas jornadas se enmarcan dentro del compromiso de la Consejería adquirido con la FECAM para hacer llegar a los municipios y cabildos de forma directa las novedades que implementa la nueva norma e involucarlos en este proceso de cambio estructural”. Todo ello, a través de un proceso participativo destinado a resolver las cuestiones que planteen las administraciones de cada isla y a crear canales de comunicación operativos y eficaces. “Buscamos facilitar todo lo posible su aplicación, que además tiene ese objetivo de ser más sencilla y efectiva”, apuntó.
En este encuentro participaron representantes técnicos del cabildo herreño y de los tres ayuntamientos de la isla, Valverde, La Frontera y El Pinar, alcanzando la treintena de participantes.
Con la celebración de estas jornadas se continúa así con el calendario previsto iniciado a finales del pasado año para la creación de estas mesas de trabajo local, encaminadas a dar a conocer y analizar los principales aspectos de la nueva norma, como la implementación de energía solar fotovoltaica en cubiertas o la simplificación administrativa a la hora de instalar parkings fotovoltaicos.
Se trata de crear procesos participativos destinados a contar con las diferentes realidades que afectan a las administraciones públicas, en base a su grado competencial, para que conozcan todos los pormenores de la ley y se puedan agilizar los procesos que permitan el avance de Canarias en su transición.
La Consejería celebrará sesiones en todas las islas para acercar la información a las entidades y presentarles el servicio de acompañamiento a través del 012
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, inauguró en la tarde de ayer en el municipio herreño de La Frontera la primera de las jornadas formativas de asociaciones de Canarias organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, con el objetivo de proporcionar a estas entidades las herramientas y conocimientos necesarios para la correcta tramitación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias.
Nieves Lady Barreto destacó que con esta iniciativa el Gobierno quiere ayudar a las entidades asociativas de Canarias a realizar sus trámites acercando la información, ofreciendo una atención presencial por parte de los técnicos de la Dirección General que se desplazarán por todas las islas, pero también presentando el servicio de acompañamiento permanente que se ha puesto en marcha en colaboración con el 012. “Esta formación nace con voluntad de continuidad porque queremos mantener vivas las asociaciones, que estén activas, porque son el germen de nuestro tejido democrático”, apuntó.
En este sentido, las asociaciones participantes aprovecharon la ocasión para presentar sugerencias sobre cómo mejorar el sistema de registro y la relación de la Administración, que se incorporarán en un documento final.
Por su parte la concejala de Participación Ciudadana de La Frontera, Susana Inmaculada Pérez, agradeció a la consejera que haya elegido el municipio de La Frontera para iniciar estas “importantes” jornadas, en las que las asociaciones reciben información de primera mano para aprender a gestionar los procesos con las nuevas herramientas que la Administración pone a su disposición.
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, informó que se han programado 14 reuniones y que está previsto finalizar en el mes de mayo en la isla de La Graciosa.
Asiste también en Frontera a la primera sesión formativa y de acompañamiento para asociaciones que organiza su departamento por todas las islas y que contará con el apoyo del 012
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se reunirá mañana en el Cabildo de El Hierro con los colectivos de personas con discapacidad intelectual y asociaciones de mayores de la isla para continuar perfilando la figura del facilitador judicial que su departamento pondrá en marcha.
“El objetivo de tener profesionales que asistan a las personas que tienen especiales dificultades para desenvolverse en un entorno complejo, con el fin de proteger la tutela judicial efectiva y que no haya indefensión. Queremos que puedan entender y hacerse entender para que estén en igualdad de condiciones”, señaló Nieves Lady Barreto, que estará acompañada por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, y el consejero insular de Derechos Sociales, Amado Carballo.
Con la regulación de esta figura, la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias da cumplimiento a lo dispuesto en la última modificación de la legislación civil y procesal para el apoyo a personas con discapacidad, posicionándose entre las primeras comunidades autónomas en su desarrollo. En este sentido, la iniciativa ya ha finalizado el periodo de consulta pública previa para recabar aportaciones, mientras que, paralelamente la consejera Nieves Lady Barreto mantiene reuniones, isla por isla, para recoger las propuestas de los colectivos y asociaciones que ayuden a definir el perfil profesional de los facilitadores.
Movimientos asociativos
Por la tarde, la consejera asistirá en La Frontera a la primera de las jornadas formativas de asociaciones que organiza la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana por todas las islas, incluida La Graciosa.
Estas reuniones presenciales tienen como objetivo proporcionar a estas entidades las herramientas y conocimientos necesarios para la correcta tramitación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias. Como novedad, se contará con un servicio de acompañamiento a través del 012, que incorpora otras formas de acceder a la información, como las videollamadas, con la intención de proporcionar mayor cercanía en el trato y mejorar la atención.
Reunión facilitadores: 11:30 horas. Cabildo Insular de El Hierro.
Reunión formativa asociaciones 18:00 horas Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) El Hierro, C/Tigaday, 11, La Frontera.
Miguel Ángel Clavijo reafirma el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural de la isla de El Hierro, en la Comisión Mixta
La Comisión Mixta Iglesia católica-administraciones públicas de Canarias adoptó en su última reunión varios acuerdos que facilitarán la gestión y la intervención sobre bienes culturales de titularidad eclesiástica. Lo más destacable de esta cita fue la aprobación de la restauración de 48 bienes pertenecientes a los templos históricos de El Hierro, para ser exhibidos antes de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes, así como tres intervenciones en dos bienes muebles de ls isla de Gran Canaria y una pintura de La Palma.
En la tercera sesión permanente de esta legislatura se trataron asuntos relativos a las nuevas directrices de la comisión; la tramitación y validación de expedientes que persiguen la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC); y el estudio y aprobación de proyectos de restauración y exposiciones temporales que pretenden llevarse a cabo en los próximos meses.
Cabe recordar que la Comisión Mixta está formada por miembros del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, representantes de la Federación Canaria de Municipios (FECAN), la Diócesis de Canarias y la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna bajo la copresidencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, y Jorge Martín de la Coba, representante de la Diócesis de Canarias.
Para Clavijo, “la conservación de los bienes vinculados a las festividades tradicionales de Canarias es esencial para mantener vivo el patrimonio inmaterial” como es el caso de los elementos que conforman la Bajada de la Virgen de los Reyes. A través de las intervenciones en los bienes muebles, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con una de “las manifestaciones culturales y religiosas más importantes del archipiélago”, aseguró, “un compromiso que se materializará en numerosos proyectos durante el año”.
Proyectos de restauración
Como es habitual, uno de los puntos clave de esta convocatoria fue la aprobación de los proyectos de conservación y restauración sobre bienes eclesiásticos. En este caso, la intervención sobre 51 bienes muebles adscritos a templos de El Hierro, Gran Canaria y La Palma por un importe de más de 60.000 euros fue mayoritariamente respaldado.
La isla de El Hierro es la prioridad de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna en el primer trimestre del año con la intervención en 48 bienes de orfebrería pertenecientes al Santuario de Nuestra Señora de Los Reyes, la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, la Ermita de Santiago Apóstol, la Iglesia de San Pedro Apóstol, la Iglesia de San Andrés, la Parroquia de San Antonio Abad, la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y San Simón.
En cuanto a la isla de La Palma, se aprobó la restauración de un lienzo novohispano de la Virgen de Guadalupe perteneciente a la Iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma, que será intervenido por el Taller de Restauración y Conservación de Pintura y Escultura del Cabildo de La Palma.
La Comisión Mixta también dio luz verde a las dos propuestas de restauración presentadas por la Diócesis de Canarias sobre la talla del Cristo Yaciente de Manuel Ramos González que conserva la Iglesia Matriz de Arucas y sobre la escultura de San Juan Evangelista de la parroquia de Agüimes, atribuida a José Luján Pérez.
Además de los proyectos de restauración y conservación, ambas diócesis informaron sobre las próximas exposiciones temporales que incluirán bienes eclesiásticos de distinta tipología. Las cuatro iniciativas, con los informes favorables, serán presentadas a lo largo del año en distintos municipios del archipiélago, bajo la coordinación de la Comisión Mixta.
Los bienes pertenecientes a la Iglesia Católica en Canarias suponen el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC), por ello, la Comisión Mixta se convierte en un órgano fundamental de asesoramiento y consulta para informar sobre cualquier acción que pueda afectar a la investigación, la difusión, la conservación o el valor del patrimonio eclesiástico.
La estructura ha sido diseñada con piezas prefabricadas con el objetivo de acortar los plazos de construcción y proteger a los usuarios de los continuos desprendimientos de rocas que se producen en la vía HI-500
La directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha visitado las instalaciones de la empresa Prefabricados y Soluciones Técnicas S.L. donde se están construyendo los elementos prefabricados de la obra del falso túnel de Pie de Bascos, en la isla de El Hierro, que ha sido diseñado con piezas prefabricadas traídas desde la isla de Tenerife con el objetivo de acortar los plazos de ejecución.
Las obras, que han sido adjudicadas a la UTE Acciona Construcción, S.A. – Constructora de Proyectos y Obras Civil 2012, S.L. y están incluidas en el convenio de carreteras con el Estado, fueron adjudicadas por 4,5 millones de euros y pretenden proteger a los usuarios de la vía HI-500 de los continuos desprendimientos de rocas.
Durante la visita, la directora general ha podido supervisar los diferentes elementos prefabricados que se emplearán durante la ejecución de este túnel de 243 metros de longitud.
Actualidad del proyecto
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de elaboración, traslado y colocación de los componentes preconstruidos para la ejecución de esta actuación, en la que se prevé la elaboración de un muro de tierra armada de 1.600 metros cuadrados, que estará compuesto por 800 escamas de hormigón prefabricadas, que se extenderán a lo largo de más de 243 metros y en una altura media de 6 metros, mejoradas con refuerzos horizontales metálicos.
Asimismo, en el lado mar se ha ejecutado una zapata en la que se han dejado unas vainas metálicas para introducir los 58 pilares prefabricados de la estructura de 60×60, casi 5 toneladas de peso cada uno, y una altura media de 5,20 metros.
Además, durante los trabajos elaborados para continuar con las obras del falso túnel, se emplearán 3 tipos de vigas que descansarán entre los pilares y el cargadero, ubicado en la parte superior del muro de tierra armada, todas ellas de 10,20 metros de longitud.
En este sentido, se desarrollarán 46 vigas con forma de T invertida y 12 vigas en L, 6 de izquierda y 6 de derecha, que serán colocadas en las juntas del forjado de la estructura.
Con la creación del primer CIFP de la isla, la ampliación del CEIP Valverde y la ya realizada en el CEIP Tigaday, convertido así en el primer centro de Canarias en ofertar, al completo, el primer ciclo de Educación Infantil (cero a tres años)
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, incluye dentro de su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, presentado hace unos días, tres actuaciones clave para la isla de El Hierro: la creación del primer centro integrado de formación profesional (CIFP) de la isla y la ampliación de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Valverde y Tigaday.
El primer CIFP de El Hierro, que estará ubicado en las instalaciones del actual Instituto de Educación Secundaria (IES Garoé), en Valverde, será un referente en la educación de la isla.
El proyecto contempla reacondicionar las instalaciones existentes para poder impartir una oferta educativa que responda a la demanda laboral local con la que potenciar las oportunidades de empleo y la diversificación económica en la región, en consonancia con los objetivos previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 y el último Mapa de la Formación Profesional en Canarias.
La ampliación del CEIP Valverde, también en la capital de la isla, supondrá por su parte la construcción de un nuevo aulario en una parcela anexa al centro actual, además de la rehabilitación integral del edificio existente. Con un presupuesto estimado de 991.250 euros, este otro proyecto permitirá dotar al alumnado de espacios modernos y funcionales, que favorezcan el aprendizaje en condiciones óptimas.
Por último, la reciente ampliación del CEIP Tigaday, en el municipio de Frontera, ya ha supuesto un hito educativo, no solo para la isla, sino para toda Canarias, al convertir a este centro en el primero de todo el archipiélago en ofrecer, completo, el primer ciclo de Educación Infantil, esto es, de cero a tres años. Una actuación que fue posible tras la cesión, por parte del Ayuntamiento, de las instalaciones de la antigua Escuela de Educación Infantil (EEI) El Garabato Azul.
235 millones
El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.
Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos, la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, la eliminación de aulas modulares o la retirada de amianto de los centros que aún lo contienen.
El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.
Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.
Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.
El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.