Ideado por Tenique Cultural, organización responsable de la Muestra de Cine de Lanzarote, el formato evita la crítica, la réplica y los reproches. Sólo admite la exposición concreta de ideas y propuestas

Las últimas cuatro presidencias del Cabildo tendrán que poner de lado sus discrepancias para responder a diversas preguntas que giran en torno a uno de los problemas más graves que vive la isla: el agua

Un jurado ajeno a la política local velará por que el tono constructivo de la actividad se mantenga en todo momento

En un contexto político dominado por la confrontación, la 15ª Muestra de Cine de Lanzarote impulsa un formato inédito: un encuentro público donde las cuatro últimas presidencias del Cabildo de Lanzarote —Oswaldo Betancort, María Dolores Corujo, Pedro Sanginés y Manuela de Armas— compartirán sus propuestas sobre el futuro del agua sin críticas, sin réplicas y sin confrontación.

El acto, titulado ‘El agua en Lanzarote: visiones para un futuro realizable’, se celebrará el próximo domingo 16 de noviembre en el Teatro El Salinero de Arrecife. Organizado por Tenique Cultural, el evento convierte a la cultura en un espacio de encuentro cívico y reflexión institucional sobre los grandes desafíos del archipiélago.

Esta iniciativa plantea una estructura rigurosa y equilibrada: seis preguntas elaboradas junto a especialistas en la materia —enviadas con antelación a quienes participan— y tiempos idénticos de intervención.

Un jurado independiente velará por mantener el tono propositivo y respetuoso del acto, mientras que las preguntas del público serán sintetizadas mediante inteligencia artificial para recoger las preocupaciones más compartidas.

En palabras de Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine “el encuentro busca reivindicar la dimensión constructiva de la política en un momento en el que las redes sociales, la polarización mediática y una atmósfera general de acritud parecen reducir el debate público a la discusión sin claridad. Una deriva que, más allá de lo coyuntural, resulta peligrosa en términos democráticos, porque erosiona la confianza en las instituciones y en la posibilidad de construir acuerdos beneficiosos para la ciudadanía.

Creemos que la cultura puede y debe ofrecer nuevas formas de conversación pública: espacios donde la política demuestre su relevancia, su capacidad de escucha y su fuerza propositiva”.

Las intervenciones serán registradas y sintetizadas con ayuda de inteligencia artificial para elaborar un documento público con las principales propuestas y coincidencias. Las entradas, gratuitas, pueden obtenerse a través de la web de la Muestra de Cine de Lanzarote en el siguiente enlace:

https://www.eventbrite.es/e/entradas-el-agua-en-lanzarote-visiones-para-un-futuro-realizable-1962833684388?aff=oddtdtcreator

La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y subvención del Gobierno de Canarias.

Tenique Cultural y Veintinueve Trece organizan una proyección con debate en torno a lo colectivo dentro de la X edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales que se celebra del 10 al 15 de noviembre en Lanzarote

La Muestra de Cine de Lanzarote, a través de Tenique Cultural, colabora un año más con Veintinueve Trece en la programación del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales de Lanzarote, que este año celebra su décima edición.

La actividad se celebra el miércoles 12 de noviembre a las 19.00h en la Sala Buñuel del CIC El Almacén, con la proyección de la película ‘De dioses y hombres’ de Xavier Beauvois, (2010), galardonada en Cannes y reconocida internacionalmente. A continuación habrá un debate con el filósofo y ensayista Santiago Alba Rico.

De dioses y hombres

La película retrata la vida de una comunidad de monjes trapenses en Argelia, durante los años noventa, y aborda cuestiones como la fe, el compromiso social y la violencia política. La propuesta se integra en el programa de este año, centrado en lo colectivo como respuesta al individualismo contemporáneo.

El debate posterior contará con la participación del filósofo y ensayista Santiago Alba Rico, quien reflexionará sobre las estructuras humanas colectivas y, en concreto, sobre la Iglesia como uno de los mayores colectivos de la historia, con sus contradicciones, aportes y tensiones, y sobre las formas en que una comunidad se organiza frente al miedo, la violencia y la incertidumbre.

Santiago Alba Rico ha desarrollado una prolífica carrera intelectual desde su participación en el programa de TVE ‘La bola de cristal’ en los años ochenta, hasta la publicación de más de veinte libros sobre filosofía, política y literatura. En 2024 recibió el Premio Gil de Biedma por su poemario ‘Caídas’. Reside en el Magreb desde hace más de tres décadas, es además traductor y colaborador habitual en medios como Público, CTXT o eldiario.es.

Esta actividad refuerza la colaboración entre iniciativas culturales de la isla y aporta un espacio de diálogo en torno a los desafíos contemporáneos desde la perspectiva del cine y el pensamiento crítico.

Sobre Veintinueve Trece

Veintinueve Trece es una asociación cultural sin ánimo de lucro, vinculada al mundo de la fotografía y el audiovisual. Su nombre hace referencia a las coordenadas geográficas de Lanzarote (29º N, 13º O), con el claro objetivo de posicionar a Lanzarote en el mapa cultural de Canarias y el resto del territorio nacional. Desde 2016 el encuentro ha crecido en calidad y número de participantes hasta consolidarse como un referente regional de la cultura visual. El proyecto promueve el pensamiento crítico, la formación y la participación ciudadana a través de la fotografía y las artes visuales.

El Encuentro de Fotografía y Artes Visuales está organizado por la Asociación Cultural Veintinueve Trece y patrocinado por el Cabildo de Lanzarote, el Ministerio de Cultura de España, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife y SPEL Turismo Lanzarote.

Toda la información sobre el X Encuentro de Artes Visuales de Lanzarote, Veintinueve Trece, está disponible en las redes sociales y en la web oficial del festival www.veintinuevetrece.com

La empresa canaria Gallobuey fue la encargada, junto a dos marcas más, de protagonizar el debate sobre los desafíos del sector en la feria de moda de Madrid, MOMAD

El debate “Innovar o extinguirse: el desafío de la moda sostenible”, celebrado en la feria de moda de Madrid, MOMAD, reunió a tres referentes que están marcando el rumbo hacia una moda más consciente y competitiva: la marca canaria GalloBuey, Agile Seller y ONVERSED.

Bajo la conducción de Pilar Prior, especialista en sostenibilidad textil, la sesión dejó claro que la innovación ya no es un recurso opcional, sino la condición para seguir existiendo en un mercado que exige coherencia y diferenciación.

Francisco Luque, fundador y director creativo de GalloBuey, compartió cómo desde Canarias se ha logrado combinar diseño geométrico, impresión 3D y materiales biodegradables para dar vida a colecciones únicas, ligeras y responsables con el medio ambiente. Tras ser reconocido en las Jornadas de Moda Sostenible 2024, GalloBuey ha consolidado su apuesta por la producción local y la economía circular, mostrando que la tecnología puede ser una aliada para reducir residuos y crear piezas con identidad propia.

Este año, la firma ha sorprendido con dos grandes propuestas: el desfile “Ritmos de luz y color”, que se convirtió en uno de los momentos más celebrados de MOMAD 2025, y la presentación en su stand de la colección de joyería 3D Ígnea, inspirada en la fuerza del fuego, junto con los nuevos bolsos flexibles, que amplían las posibilidades creativas y funcionales de la marca.

Desde el ámbito empresarial, Agile Seller presentó su certificación europea r-evolución y nuevas herramientas para hacer más accesible la sostenibilidad a marcas de todos los tamaños. Por su parte, ONVERSED destacó la democratización de la innovación digital como recurso esencial para el futuro de la moda.

La jornada contó también con la aparición sorpresa de Maryam Blanes, CEO de Julieta Brand, quien subrayó el papel de la tecnología en el crecimiento de su firma.

El evento concluyó con un espacio de networking que permitió a los asistentes compartir impresiones y establecer nuevas conexiones en un entorno marcado por la innovación, la sostenibilidad y el éxito.

El presidente de Canarias debate con alumnos de la UNAM sobre educación, vivienda, transportes y empleo

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó la importancia de conectar los centros de formación y educación superior con la sociedad. En un debate con alumnos y alumnas de la Universidad del Atlántico Medio (UNAM) el presidente Clavijo reconoció la necesidad de “duplicar esfuerzos para retener el talento” con el objetivo de “blindar la Canarias del Cocimiento”

Durante el debate, en el que participaron alumnos de distintas ramas formativas, entre ellas magisterio y empresariales, así como, antiguos alumnos de la UNAM el presidente de Canarias respondió a las inquietudes del alumnado en asuntos como la educación superior, la formación profesional, el desafío de la vivienda, la política de transportes y las dirigidas a promover el empleo, fundamentalmente, para los jóvenes entre los 18 y 25 años.

El presidente de Canarias reconoció la “oportunidad de compartir puntos de encuentro, de escuchar y de intercambiar ideas con jóvenes talentos que influirán en el presente y en el futuro de nuestra tierra”. Asimismo, puso en valor el papel de los centros de educación superior tanto privados como el de las dos universidades públicas canarias que “suponen un activo incalculable y que tienen una relación directa con la Canarias de hoy, una Canarias cada vez más ligada a la innovación, a la economía azul, a la economía circular y que, sin duda, no es la misma que la de hace 10, 20 ó 30 años”, concluyó.

El presidente de Canarias advirtió en el Foro La Toja que “30 años después de la llegada de la primera patera a las islas, Canarias está peor que nunca”

Clavijo adelanta Canarias está avanzando en retos como el turismo, la vivienda o la distribución de la riqueza en las mesas de trabajo constituidas en la Conferencia de Presidentes

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, urgió hoy en el Foro La Toja abordar la reforma del sistema de financiación, pero para ello pidió “transparencia”. De esta forma, el jefe del Ejecutivo canario que intervino este viernes en la mesa autonómica del conocido Foro de debate junto a la presidenta de las Islas Baleares, Margarita Prohens, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, reconoció sobre el concierto catalán que “nadie sabe lo que se ha pactado sobre el papel” y advirtió sobre los peligros de romper el principio de “solidaridad”.

Sobre la emergencia migratoria en las Islas, el presidente Clavijo reconoció que “tanto la Unión Europea como determinados países han actuado muy bien cerrando la Ruta Mediterránea pero han provocado que toda la presión migratoria recaiga sobre la Ruta Atlántica”.

Fernando Clavijo puso el foco en la situación “crítica” que vive Canarias. Al respecto, subrayó que “30 años después de la llegada de la primera patera a las islas – concretamente, a Fuerteventura- Canarias está peor que nunca”.

Asimismo, se centró en la crisis de los menores no acompañados. En este sentido, reconoció que el archipiélago “no puede seguir soportando en solitario todo el peso migratorio. Tenemos un grave problema al que tenemos que dar respuesta pero no desde Canarias, que ya lo está haciendo, sino desde España, como país, y desde Europa”.

El presidente canario mostró su preocupación porque “se trate de hacer política con los niños cuando -insistió- el fondo de la cuestión es que a esos menores hay que atenderlos” y subrayó que “el Estado no puede mirar para otro lado”.

Fernando Clavijo abogó por la reforma de la ley de extranjería y apeló a la necesidad de “llegar a acuerdos”. En este sentido, reconoció que el principal partido de la oposición, el Partido Popular, “ya ha dado un paso importante firmando un acuerdo con el Gobierno de Canarias” que confió pueda servir para “el gran acuerdo de país que venimos reclamando”.

EL DÍA 5 DE SEPTIEMBRE EL JURISTA Y EXPERTO EN DERECHO DE LA CULTURA, ALBERTO GONZÁLEZ, ANALIZA LA CUESTIÓN DE LA IA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL FUTURO DE ARTISTAS Y CREADORES

En un contexto en el que la inteligencia artificial sirve para crear obras originales a partir textos, imágenes y música ya existentes, la gestión de la propiedad intelectual se vuelve crítica, una cuestión que la Casa Museo León y Castillo de Telde aborda en profundidad el día 5 de septiembre, en horario de 17.00 a 21.00 horas, en el seno de la jornada denominada ‘Límites impuestos a la creación: la impronta de la IA generativa en el sector cultural’.

La actividad, con entrada libre hasta completar aforo, estará dirigida por el jurista y experto en derecho de la cultura Alberto González Pulido, quien despejará buena parte de las incógnitas que la irrupción de la inteligencia artificial puede generar en creadores y artistas. El consultor de propiedad intelectual y derecho mercantil profundizará en el hecho constatable de que la explotación de la IA generativa en ausencia de un marco legal robusto puede agravar la precariedad del sector cultural, ya que los artistas llegan a verse desprotegidos y sus obras utilizadas para fines lucrativos sin su consentimiento o sin obtener nada a cambio. Esta práctica no solo amenaza el sustento económico de los creadores, sino que también socava su reconocimiento profesional y, en definitiva, su futuro.

Marco regulatorio

La implementación de IA generativa en el sector cultural debe ir acompañada, por tanto, de un marco regulatorio que proteja a los artistas, promueva la diversidad y garantice la libertad creativa dado que, sin esta protección, el desarrollo de esta tecnología podría resultar un obstáculo significativo para la innovación y la expresión artística.

Alberto González Pulido, consultor de propiedad intelectual y derecho mercantil, ex asesor en el grupo de trabajo de la Comisión Interministerial del Estatuto del Artista de España y miembro de la junta directiva de AICAV (Asociación Islas Canarias Artistas Visuales), detalla en este encuentro especializado no solo el diagnóstico de la situación a la que se enfrentan creadores y artistas, sino también las posibles acciones e innovaciones legales que se deben emprender desde los diferentes ámbitos competenciales para asegurar una integración de la inteligencia artificial ordenada, garantista y respetuosa con los derechos fundamentales.

El programa de la citada jornada plantea sesiones de aproximadamente una hora, en un proceso de participación en el que se generará un análisis técnico-jurídico sobre el impacto de la IA generativa y su relación con la propiedad intelectual, la política fiscal en la gestión cultural, la normativa europea e incluso el derecho penal.

El director general de Juventud y más de 80 jóvenes de todas las islas y la península hablaron sobre las guerras próximas a Europa, las migraciones, la igualdad y diversidad

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, incluirá en la intervención que realice el próximo mes de mayo en Bruselas, como representante de todas las comunidades autónomas, las aportaciones realizadas por los más de 80 jóvenes que han participado en la tercera edición de la Simulación del Parlamento Europeo en Canarias. El acto fue organizado por JUVEUCAN, la asociación de jóvenes europeístas más grande de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Juventud del Gobierno y el Parlamento canario, con el objetivo de acercar el funcionamiento y debate de la cámara de representación del pueblo europeo a la juventud canaria.

Durante el tercer día del evento, el grupo se trasladó al Parlamento de Canarias donde les recibió el director general de Juventud, Daniel Morales, quien aseguró la relevancia de “hacer partícipe a la juventud canaria en los procesos democráticos de toma de decisiones para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva”.

La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, valoró la importancia de que la Cámara se abra a este tipo de actividades formativas y de concienciación que “fomentan la cultura democrática y el conocimiento de las instituciones de la Unión Europea entre los jóvenes”.

El grupo visitó las dos islas capitalinas y mantuvieron encuentros con la eurodiputada Eva Poptcheva de Renew Europe y Juan Fernándo López Aguilar, de Socialists & Democrats, quienes les ofrecieron su visión del día a día en el Parlamento Europeo y la importancia de los temas que allí se abordan

“La juventud canaria somos una juventud inquieta, reivindicativa y proactiva, algo que dista mucho de la visión ‘NiNi’ que tiene la sociedad sobre nosotros y nosotras”, argumentó Borja Delgado, presidente de JUVEUCAN.

Los temas sobre los que debatieron y lograron acuerdos durante las jornadas mostraron algunas de las principales preocupaciones de la juventud en la actualidad. La seguridad europea ante las guerras próximas a la Unión Europea; la Igualdad y Diversidad o las Migraciones fueron algunas de las cuestiones que abordaron.

Éxito del Foro “Apuesta por la Industria Legal” celebrado en Femete

Unos 120 representantes de los ámbitos económico, político y social de Canarias han participado hoy en el Foro “Apuesta por la Industria Legal” que se ha celebrado en las instalaciones de Femete, en La Laguna. El evento, organizado por Prensa Ibérica, Femete y Femepa, ha servido para debatir la situación actual y futura de los sectores industriales en el archipiélago, ante la creciente demanda de personal cualificado, así como para difundir las líneas estratégicas del proyecto “Apuesta por la Industria Legal” que subvenciona la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, resumidas en tres claves:

1. Poner en valor a las empresas y profesiones industriales como claves para el desarrollo económico y sostenible de Canarias.

2. Concienciar a la ciudadanía, en especial a la juventud, de la necesidad de formar personal cualificado en oficios industriales dada su alta demanda laboral.

3. Mantener la plataforma YoSoyLegal.es como punto de encuentro con empresas y profesionales industriales que cumplen con la legalidad, aportando calidad, garantía y seguridad en sus servicios.

Durante el encuentro, también se debatió sobre la creciente necesidad que las empresas industriales de Canarias tienen de contratar personas trabajadoras cualificadas; la implantación de la formación dual; la necesaria unión entre las Administraciones Públicas, organizaciones empresariales y ciudadanía para combatir eficazmente la economía sumergida y frenar los devastadores efectos que provoca en la sociedad isleña, además de promover el consumo responsable y poner en valor a las empresas y profesionales que sí cumplen con todas las normativas, aportando seguridad, garantía y calidad. Otros asuntos que se debatieron fueron la apuesta por la llamada Industria 4.0 en Canarias, junto a los sectores emergentes, así como sobre las oportunidades y retos a los que se enfrenta la mujer en las empresas y profesiones industriales.

El encuentro contó con la presencia de numerosas autoridades, como el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez; la directora general de Industria, Ana Zurita; la presidenta de Femepa, Patricia Jiménez; el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, así como el vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero insular del Área de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales, Lope Afonso; el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez; el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, así como directivos y altos cargos de asociaciones profesionales y empresariales de ambas provincias.

El departamento de Mujer e Igualdad de Valleseco invita a la población a participar en el proyecto, que está llevando a cabo por toda Gran Canaria la Asociación de Mujeres Zuleima a través del Cabildo de Gran Canaria, y que tendrá lugar este miércoles 17 de abril a las 17.00 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”

El proyecto “21 días analizando Gran Canaria con perspectiva de género” que está recorriendo toda la isla de manos de la Asociación de Mujeres Zuleima, recalará en el municipio de Valleseco mañana miércoles, 17 de abril, a las 17.00 horas en las instalaciones de La Casa de la Cultura. Teniendo como objetivo generar un espacio de debate para compartir puntos de vista sobre la realidad actual en materia de igualdad, así como analizar las desigualdades de género para identificar y comprender las brechas existentes.

El proyecto consiste en realizar 21 foros de debate público en cada municipio contando con representantes locales de diversos ámbitos, incluyendo sanidad, educación, política, deporte o asociacionismo. Este enfoque integral busca abordar las distintas perspectivas desde un punto de vista informal, hablando de tú a tú, con personas que no tienen por qué ser expertas en el tema pero que sufren las desigualdades de la misma forma.

La fase de análisis será clave, ya que de cada debate se extraerán conclusiones que se integrarán con datos locales para generar 21 informes de situación integrales, uno por cada municipio y otro extra sobre el conjunto de Gran Canaria. Como resultado, se espera obtener una visión completa y detallada de las necesidades y desafíos reales y específicos de cada comunidad.

Estos espacios son gratuitos y están abiertos a todo tipo de público, y cualquier persona del municipio podrá participar activamente en las discusiones y plantear propuestas para erradicar las disparidades y promover una sociedad más equitativa.

Acción que está financiada por el Cabildo de Gran Canaria, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco, a través de la concejalía Mujer e Igualdad.

Las II Jornadas sobre el Agua en Temisas están organizadas por La Heredad El Juncal Alto, celebrándose en el local social de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas, el sábado 9 y domingo 10 de marzo de 2024, a las 17 horas de tarde (ambos días), y una Ruta de Patrimonio Hidráulico “Caminando entre acequias” en horario de mañana el domingo

En febrero de 2023 poníamos en marcha desde la Heredad Juncal Alto las Jornadas sobre las Aguas de Temisas, un proyecto ilusionante que contó con la participación de reconocidos ponentes y una buena aceptación de asistentes que demostró el interés que la población de este singular caserío tiene por estas cuestiones relacionados con el agua, la tierra y la agricultura.

Fruto del buen recibimiento, de las consultas abordadas en la encuesta de esta primera iniciativa y de las continuas recomendaciones y mensajes recibidos por esta heredad, hemos programado estas Segundas Jornadas sobre las Aguas en Temisas.

Nos mueve a ello una vocación comunitaria y de difusión de la cultura del agua tan intrínsecamente relacionada con su necesidad y aprovechamiento; con el conocimiento de sus redes de distribución que como “auténticas venas y arterias de un barrio” distribuyen y dan vida a sus campos y alimento a sus vecinos y vecinas, fieles valedores de la conservación de un paisaje y tradiciones ancestrales.

Temisas no sería lo que es sin sus huertas, sus cercados, sus muros de piedra, su arquitectura tradicional canaria, también sus heredades y las personas partícipes de las mismas, elemento social dinámico y en constante evolución para conseguir nuevas fuentes que acrecienten caudales y den vida y sazón a una tierra sedienta por años de sequía y penuria. De ahí la necesidad de aprovechar conocimiento, saber popular e innovación y desarrollo en el uso racional de las aguas.

Como siempre tendremos ese momento para reconocer la historia y sus protagonistas, explorar las infraestructuras hidráulicas, caminar por los caminos del agua e interpretarlos, comprender la necesidad de la reutilización de las aguas, hablar del agua y la agricultura desde una mirada regenerativa; en fin, entramos en una visión integral del agua, la agricultura, la relación con las gentes del campo y la creación de un espacio transformado sostenible y diverso.

Para tal finalidad, como celebración de comunidad nos hemos convocado en el Local de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas. el sábado 9 y domingo 10 de marzo de 2024, a las 17 horas de tarde (ambos días), la entrada será libre hasta completar el aforo de la sala.

El sábado 9 de marzo a las 17 horas y después de unas breves palabras de bienvenida a los presentes, D. Baltazar Sánchez Medina, Jefe del Departamento de Aguas del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC, impartirá la ponencia inaugural sobre “Desalación y riego agrícola.”

A continuación D. Jaime J. González Gonzálvez, geógrafo investigador, abordará en su ponencia sobre “Gran Canaria y sus obras hidráulicas. Ninguna Bien de Interés Cultural BIC.”

Después de una breve pausa, aproximadamente a las 19 horas, Doña María del Pino Palacios Díaz, Dr. Ingeniero Agrónomo e investigadora en reutilización agrícola de aguas tratadas, Vicedecana de Calidad e Igualdad por la Facultad de Veterinaria de la ULPGC hablará sobre “Reutilización de aguas en el medio rural.”

Terminará este primer día de jornada con coloquio con los ponentes presentes en la sala.

Comenzamos el domingo 10 de marzo de 2024 en horario de mañana, a las 10 horas con una Ruta de Patrimonio Hidráulico “Caminando entre acequias”. Para participar en esta actividad hay que inscribirse a través de WhatsApp en el número 680717362.

La continuación de esta segunda sesión será a las 17 horas con D. Rafael Herrera Checa, Ingeniero Industrial, Director de desarrollo Sostenible y Acción Social de Canaragua que disertará sobre “Reutilización de aguas tratadas.”

Seguidamente D. Eduardo Fránquiz Alemán, consultor Medioambiental, Técnico en Medio Ambiente y Técnico Especialista en Ecosistemas verdes urbanos, nos dará su ponencia “El agua y la agricultura regenerativa.”

Una breve pausa nos situará en la última charla a cargo de Doña María del Carmen Cabrera Santana, geóloga, y profesora titular de la ULPGC que se adentrará en su charla sobre “El agua en Canarias.”

Abordaremos en la parte de cierre y conclusiones un coloquio sobre los temas tratados, profundizando sobre el agua y sus problemáticas. Como colofón, entraremos en el acto de despedida y clausura de las jornadas emplazándonos para nuevas ediciones de este foro de debate que camina en convertirse en un encuentro esperado cada año.

Esta actividad está organizada por La Heredad El Juncal Alto y cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas.

Página 1 de 4