
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde abril a junio las cuantías de la bonificación al combustible se fijan en 5 céntimos por litro para Fuerteventura, 20 céntimos por litro en La Gomera y 30 céntimos por litro en El Hierro
La Palma mantiene en abril la bonificación de 20 céntimos por litro que se le otorgó atendiendo a su especial situación de recuperación económica
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha cursado la orden por la que se determinan las islas no capitalinas en las que se aplicará la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible y las cuantías de la misma para el segundo trimestre natural del año.
La medida, que entrará en vigor el 1 de abril y se mantendrá hasta el 30 de junio, establece una bonificación temporal y extraordinaria de 5 céntimos por litro suministrado para Fuerteventura; de 20 céntimos por litro en La Gomera y de 30 céntimos por litro suministrado en la isla de El Hierro.
En el caso de La Palma, seguirá en vigor durante todo el mes de abril, la bonificación extraordinaria de 20 céntimos por litro, autorizada en Consejo de Gobierno, atendiendo a la especial situación de recuperación económica en la que está sumida la isla y el estado de su sistema viario tras la erupción volcánica como requisito para dicha recuperación. A partir de mayo, el importe de la bonificación se revisará conforme a los datos de recuperación de la isla y su normativa específica.
Determinación de las cuantías
La variación en las cuantías e islas que la perciben se determina trimestralmente, según los precios medios de cada isla comparados con los de Gran Canaria y Tenerife para el mismo período, de manera que la bonificación se ajuste a los costes reales que soportan los ciudadanos de las islas no capitalinas.
De esta manera, la media de los precios de suministro de gasolina G95 y gasóleo GOA en Gran Canaria y Tenerife durante enero, febrero y la primera quincena de marzo fue de 1,21 euros. Esta cifra es la que se ha tomado para referenciar los precios medios de los mismos suministros en el mismo período para las islas no capitalinas, exceptuando La Palma, y que fueron de 1,27 euros de media para Fuerteventura; de 1,45 euros en La Gomera y de 1,56 euros en el caso de El Hierro. En Lanzarote el precio medio es idéntico al de Gran Canaria y Tenerife, es decir, 1,21 euros.
Una vez establecidos todos los precios medios, el diferencial entre los importes de las islas no capitalinas y capitalinas es el que dictamina la cuantía de la bonificación en cada isla de acuerdo al siguiente cálculo:
– La bonificación será de 30 céntimos por litro para un diferencial igual o superior a 0,30€ por litro.
– Si el diferencial de precio se sitúa entre 0,25€ y 0,30€ por litro, la bonificación será de 25 céntimos por litro.
– La bonificación será de 20 céntimos por litro, siempre que el diferencial oscile entre 0,20€ y 0,25€ por litro.
– La bonificación pasará a ser de 15 céntimos por litro si el diferencial de precio está comprendido entre los 0,15€ y 0,20€ por litro
– La cuantía será de 10 céntimos por litro para un diferencial que oscile entre 0,10€ y 0,15€ por litro.
– La bonificación será de 5 céntimos por litro para un diferencial de precio medio entre la isla no capitalina y las capitalinas sea igual a 0,05€ e inferior a 0,10€.
– Por el contrario, un diferencial inferior a 0,05€ no dará derecho a la bonificación.
Es la primera vez que pone en marcha una respuesta a esta reivindicación de las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha comunicado en el Consejo de Gobierno del día de hoy, que la orden por la que se fija la entrada en vigor de la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible para las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, concluye esta semana su fase de información pública para su posterior entrada en vigor.
Para Matilde Asián “se cumple, por tanto, con el compromiso que nos fijamos de dar una respuesta a esta reivindicación histórica en el primer trimestre del año y que viene a compensar la diferencia de precios al alza que vienen soportando herreños, gomeros y palmeros en el precio del combustible respecto al resto de las islas”. Además, la consejera ha señalado que se ha tratado de un procedimiento muy complejo que precisaba de un nuevo soporte tecnológico de gestión por parte de la Agencia Tributaria Canaria que contemplara los diferentes escenarios y que permitiera también a las suministradoras adaptarlo a sus propios procedimientos. “Estamos muy satisfechos de ser el primer grupo de Gobierno en conseguir solucionar esta reivindicación”, añadió Matilde Asián.
La bonificación, contemplada en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024, regula su aplicación al precio de determinados combustibles derivados del petróleo como la gasolina, el gasóleo y el gasóleo de uso marítimo, destinados a su utilización en vehículos terrestres y marítimos. En el caso de las embarcaciones, se exceptúa el combustible dedicado a la navegación privada de recreo.
La bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, será aplicable a cualquier persona o entidad que adquiera los tipos de combustible permitidos a las suministradoras situadas en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. El período de vigencia de esta medida extraordinaria será hasta el 31 de diciembre de 2024, si bien se establece que podrá prorrogarse durante los primeros seis meses de 2025 si el precio medio global de la venta minorista de combustible en las islas verdes fuera superior en 0,20 euros al precio medio global de venta minorista en el conjunto de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.
Incompatibilidad para agricultores y transportistas
La bonificación es incompatible con la devolución parcial del impuesto especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo a agricultores y transportistas. Esta circunstancia queda resuelta al establecerse un sistema de control en el que es el propio agricultor o transportista el que, en cada suministro, deberá optar por la aplicación de la bonificación o por la devolución parcial.
Para ello, transportistas y agricultores contarán con un código QR que deberán presentar en las estaciones de servicio siempre que quieran optar a la aplicación de la bonificación extraordinaria de los 20 céntimos por litro.
Con la tramitación urgente, la consejería de Hacienda acorta los plazos para dar respuesta a esta demanda histórica de El Hierro, La Gomera y La Palma
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha acordado en el día de hoy el inicio del procedimiento para elaborar el proyecto de orden que regulará las normas de gestión de la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible para las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma y fijar la fecha de comienzo de la aplicación de esta bonificación. Como ya adelantó Matilde Asián, se trata de dar respuesta a la diferencia de precios al alza que vienen soportando desde hace años estas islas respecto al precio del combustible.
El procedimiento iniciado hoy, al acordarse su tramitación por la vía de urgencia, se someterá a información pública para conocimiento de los ciudadanos por un plazo de 7 días.
Este avance llega tras el trabajo de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en paralelo con la Agencia Tributaria Canaria para dotar del soporte tecnológico adecuado que permita solventar los diferentes escenarios de tramitación, funcionamiento y control de esta medida, a tenor de los diferentes alcances y condicionantes recogidos en la disposición adicional sexagésimo novena de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024.
Hay que destacar que una de las principales dificultades para su puesta en marcha, ha sido la incompatibilidad, exigida en la ley, de esta bonificación con la devolución del impuesto especial al combustible a agricultores y transportistas. Esta circunstancia queda ahora resuelta con un aplicativo de gestión informática lo suficientemente flexible para permitir que agricultores y transportistas elijan entre uno u otro sistema, al tiempo que se establece el método para el control de su elección.
Además, para la elaboración de este proyecto de orden, se han mantenido varias reuniones con los distribuidores que suministran carburante en estas islas para adaptarlo a sus propios mecanismos de gestión y hacerlos compatibles con los propios de la Administración, minimizando los problemas de implantación que pudieran originarse.
Hay que destacar que es en esta legislatura cuando, por primera vez, la Consejería de Hacienda incluye en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos un sistema para la aplicación de la bonificación extraordinaria y temporal del precio final de los combustibles en estas tres islas.
Por primera vez el Gobierno de Canarias articula una medida para intentar solucionar esa problemática a través de una disposición de la Ley de Presupuestos de la CAC para 2024, cuyo anteproyecto fue elaborado por la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, que incluye una bonificación extraordinaria y temporal del precio final del combustible para estas islas
No se había aplicado antes ninguna solución a este problema debido a la complejidad de establecer un sistema que lo haga posible
Con esta medida el equipo de Gobierno da por fin una respuesta positiva a esta demanda histórica
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, se ha referido a la situación que las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma vienen soportando desde hace años respecto al precio del combustible, y que se traduce “en precios más altos que la media regional en la adquisición de combustible con los perjuicios que ello conlleva para la economía de los ciudadanos en estas islas”.
Para la consejera de Hacienda, “aunque este problema se conoce desde hace años y, a pesar de haber un consenso generalizado de la necesidad de aplicar esta medida, la complejidad en la articulación jurídica y operativa impedía su aplicación efectiva”. Es en esta legislatura cuando, por primera vez, la Consejería de Hacienda incluye en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos un sistema para la aplicación de la bonificación extraordinaria y temporal del precio final de los combustibles en estas tres islas.
El proyecto remitido por el Gobierno de Canarias fue aceptado y finalmente incluido en la Ley de Presupuestos de 2024 y publicado el 30 de diciembre de 2023. En la propia ley se recoge que “la medida se aplicará con efectos desde la fecha que determine la persona titular de la consejería competente en materia de Hacienda…”, ya que es a esta Consejería a quien se atribuye el desarrollo y ejecución de la medida.
La puesta en marcha de esta nueva bonificación exige disponer de un procedimiento de gestión asentado en un soporte tecnológico adecuado que permita solventar los diferentes escenarios de tramitación, funcionamiento y control de esta medida, lo cual da idea de la complejidad y novedad que implica su diseño a tenor de los diferentes alcances y condicionantes recogidos en dicha disposición.
La primera consideración es que la aplicación de la medida no depende exclusivamente de la administración, sino que hay que tener en cuenta a las entidades colaboradoras, por lo que es necesario compatibilizar los procedimientos administrativos y tecnológicos de estas entidades que expiden el combustible en las Islas Verdes con los de la propia administración que, evidentemente, no están acompasados de antemano.
Una segunda cuestión es que la propia norma declara la incompatibilidad de esta bonificación con la devolución del impuesto especial al combustible a agricultores y transportistas por lo que el programa informático deberá ser lo suficientemente flexible para adaptarse a esta circunstancia y permitir que agricultores y transportistas elijan entre uno u otro sistema, al tiempo que se establece el método para el control de su elección.
En tercer lugar, en función del alcance que viene definido en la disposición adicional, el sistema tiene que prever todas y cada una de las diferentes situaciones de suministro y consumo de combustible utilizable en los vehículos terrestres y marítimos, que se produzcan en cada una de las tres islas, las cuales, no se circunscriben exclusivamente a las estaciones de servicio de venta de combustible.
De acuerdo con los trabajos desarrollados hasta la fecha, el Gobierno prevé que la norma pueda entrar en vigor en este primer trimestre del año.
El vicepresidente celebra la moratoria europea que deja a las Islas exentas del uso de carburantes sintéticos “porque evita el encarecimiento del transporte aéreo y nos da la oportunidad de diversificar la economía y crear empleo verde”
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha aplaudido este jueves la decisión del Parlamento Europeo para que el Archipiélago permanezca exento en la aplicación del Reglamento sobre el Uso de Combustibles Alternativos en el Transporte Aéreo.
La nueva normativa comunitaria impulsará, a partir de 2025, el uso de carburantes sostenibles en la aviación (SAF en sus siglas en inglés) como parte de los compromisos adquiridos por este sector para reducir la huella de carbono en el transporte de pasajeros. “Celebramos la sensibilidad del Parlamento Europeo hacia Canarias y el respeto al trato diferenciado con las regiones ultraperiféricas. Nuestra condición insular nos hace totalmente dependientes del transporte aéreo y, por esa razón, también necesitamos un mayor plazo con el objetivo de adoptar las decisiones necesarias que impidan que esta nueva legislación europea encarezca el coste del transporte aéreo en las islas”.
“Uno de esos retos –prosigue Domínguez– será priorizar que Canarias se convierta en productora de combustibles alternativos para la aviación porque no renunciamos a su uso. Todo lo contrario, lucharemos para que en las Islas se desarrolle esa industria, lo que se traducirá, sin duda, en la mejora de la conectividad, la diversificación del empleo y la sostenibilidad. Esta nueva normativa, aprobada ayer miércoles por el Parlamento Europeo, nos obliga a estudiar incentivos a la distribución y producción del combustible sintético porque este será el futuro de la industria aeronáutica mundial y porque, al mismo tiempo, la moratoria europea supondrá una gran oportunidad para diversificar la economía de las islas, reforzar su tejido industrial y avanzar en el terreno de la sostenibilidad y la creación de empleo verde para el Archipiélago”, argumentó.
El vicepresidente recordó que el Reglamento sobre el Uso de Combustibles Alternativos en el Transporte Aéreo establece que, a partir de 2025, un mínimo del 2% de los carburantes utilizados en la aviación deberán ser sostenibles y que ese porcentaje aumentará, de manera escalonada cada cinco años, hasta alcanzar el 70% en el año 2050. “Ahora debemos trabajar también para adaptar los recintos aeroportuarios de Canarias a este tipo de repostajes sostenibles. Como es lógico, defendemos el objetivo medioambiental que plantea esta nueva normativa comunitaria y creemos que la necesaria descarbonización no debe implicar, en ningún caso, un perjuicio para la conectividad de Canarias, ni para el bolsillo de su ciudadanía”.
La consejera de Turismo, Jéssica de León, también expresó, por su parte, que la decisión adoptada por el Parlamento Europeo “supone la confirmación de que la ciudadanía canaria y la industria turística no tendrán la obligación de usar un combustible SAF que, por su escaso desarrollo y producción, iba a encarecer los billetes de avión y a restarnos competitividad como destino turístico frente a otros mercados no europeos”.
El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, junto al Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas y Movilidad del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, han anunciado que los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife trabajarán juntos para mejorar las condiciones de compra de combustible para sus respectivos transportes públicos
“Somos conscientes de que negociar juntos nos ayuda a sacar más rendimiento a nuestras respectivas economías; es decir, a aprovechar mejor el dinero de nuestros ciudadanos.”, indicó Pérez del Pino
La actual crisis energética derivada de la guerra de Ucrania ha provocado una situación de inflación económica de los combustibles fósiles que ha sacado a flote la especial dependencia de Canarias en lo relativo al sector energético. “Nuestra característica situación geográfica, lejos del continente, y nuestra condición de insularidad no puede ser un obstáculo a la hora de negociar lo que más interesa a nuestra ciudadanía, que no es otra cosa que sacar más beneficio a nuestro dinero público.”, expresó Arriaga.
Aprovechar la economía de escala mejorará, sin lugar a dudas, el precio de los combustibles para el transporte público de ambas islas capitalinas. El consumo anual de combustible estimado por ambos cabildos en conjunto supera los 40 millones de litros de gas-oil. “Es momento de crear juntos una oportunidad a partir de una posible debilidad individual: Tenerife y Gran Canaria unidas para buscar las mejores condiciones nos hace más fuertes, como islas, como archipiélago y como sociedad.”, expresó Pérez del Pino. El Vicepresidente del Cabildo de Tenerife quiso destacar que “mientras otros siempre han buscado distanciamiento, conflicto y separación, nosotros estamos trabajamos unidos porque de la unión nace la fuerza, y esa fuerza es lo que mejora la vida de todos los canarios”.
Ambos cabildos están programando una agenda de contactos con los diferentes agentes del mercado energético para establecer un marco de trabajo que fortalezca las condiciones de Tenerife y de Gran Canaria de cara a los años venideros en cuanto a lo que el mercado de combustibles se refiere. “Estamos proyectando hoy la senda energética de Gran Canaria y Tenerife para los próximos 15 años, en cuanto a lo que combustibles se refiere, no sólo fósiles, sino también pensando en el despliegue de otras materias energéticas como el Hidrógeno.”, indicó Pérez del Pino.
Por su parte, Arriaga expresó que trabajan con la idea de explotar la economía de escala en toda su integridad, ayudando a los agentes energéticos a establecerse en ambas islas y posibilitarles también la mejora sus beneficios con un trabajo conjunto que impulse la economía en ambas islas capitalinas. “La economía de escala beneficiará a ambas islas en conjunto, pero también a quien opere en ellas, porque trabajar con mayores volúmenes de combustible también ayuda a reducir costes logísticos y de operación, por ejemplo.”, dijo Arriaga.
La negociación de criterios de forma conjunta entre ambos cabildos insulares y el poder acudir juntos a los mercados hace a Gran Canaria y Tenerife más resilientes ante las fluctuaciones del mercado energético y planteará una hoja de ruta hacia la descarbonización de sus respectivos sectores de transporte público. “Compartimos la idea de que el futuro de Tenerife y Gran Canaria se escribe juntos”, indicaron ambos responsables insulares.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.